robot de la enciclopedia para niños

Bernardo O'Higgins para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bernardo O'Higgins
Ohiggins.jpg
Retrato al óleo de Bernardo O'Higgins, por José Gil de Castro, c. 1818 y 1820
Seal of the Supreme Director of Chile.svg
Director supremo de Chile
16 de febrero de 1817-28 de enero de 1823
Predecesor Francisco Ruiz-Tagle
(gobernador político interino de Santiago)
Sucesor Agustín de Eyzaguirre
(presidente de la Junta de Gobierno)

State Ensign of Chile (1819-1834).svg
Comandante y general en jefe del Ejército de Chile
27 de abril de 1819-28 de enero de 1823
Predecesor José Miguel Carrera
Sucesor Ramón Freire Serrano

27 de noviembre de 1813-2 de septiembre de 1814
Predecesor José Miguel Carrera
Sucesor José Miguel Carrera

Coat of Arms of Concepción (Chile).svg
Gobernador de la provincia de Concepción
1814-1814
Presidente José Miguel Carrera
(como presidente de la Junta de Gobierno)
Predecesor El conde de La Marquina
(interino)
Sucesor Matías de la Fuente

Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Diputado del Reino de Chile
por la villa de Nuestra Señora de Los Ángeles
4 de julio-13 de agosto de 1811

Alcalde de la villa de Nuestra Señora de Los Ángeles
1810-1811
Sucesor Juan Ríos Ruiz

Alcalde de San Bartolomé de Chillán y Gamboa
1806-1810

Información personal
Nombre completo Bernardo O'Higgins Riquelme
Nombre de nacimiento Bernardo Higins
Apodo Guacho Riquelme
Otros nombres Bernardo Riquelme
Bernardo Higgins
Nacimiento 20 de agosto de 1778
San Bartolomé de Chillán y Gamboa, provincia de Chillán, reino de Chile, virreinato del Perú, Imperio español
Fallecimiento 24 de octubre de 1842
Lima, Perú
Causa de muerte Enfermedad cardiovascular
Sepultura Altar de la Patria, Santiago, Chile
Residencia Lima (Casa O'Higgins), Perú (1823-1842)
Nacionalidad Española (hasta 1818)
Chilena
Religión Catolicismo
Lengua materna Español
Características físicas
Altura 1,67 m (5 6) a 1,70 m (5 7)
Familia
Padres Ambrosio Bernardo O'Higgins
María Isabel Riquelme
Pareja María del Rosario Melchora Puga (1817-1820)
Charlotta Eells
Hijos Pedro O'Higgins Puga
Petronila Riquelme
Familiares Medias hermanas: Rosa Rodríguez y Riquelme y María Nieves de Puga y Riquelme
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Militar, político y escritor
Años activo 1810-1838
Conocido por Prócer en la Independencia de Chile
Movimiento Independentista/patriota
Lealtad
Rama militar Flag of Chile (1818).svg Ejército de Chile
Rango militar
Conflictos Guerras de independencia hispanoamericanas: guerra de la Independencia de Chile y del Perú
Título Libertador y Padre de la Patria de Chile
Estadista y constructor de la República
Partido político

Bando patriota

Bando O'Higginista (Líder)
Afiliaciones Gran Consejo de Generales del Ejército Unido Libertador
Miembro de Logia Lautaro
Distinciones Legión de Mérito de Chile (1817)
Firma
Firma B.Ohiggins.PNG

Bernardo O'Higgins Riquelme (nacido en San Bartolomé de Chillán y Gamboa, Imperio español; el 20 de agosto de 1778 y fallecido en Lima, Perú; el 24 de octubre de 1842) fue un importante militar y político chileno. Es conocido como uno de los «padres de la Patria de Chile» por su papel fundamental en la independencia de Chile del Imperio español. Participó activamente en la guerra y fue el primer gobernante de Chile como director supremo entre 1817 y 1823, ayudando a que el país se convirtiera en una nación independiente.

Bernardo O'Higgins tenía raíces irlandesas y vascas. Su padre fue Ambrosio O'Higgins, quien llegó a ser virrey del Perú. Su madre fue Isabel Riquelme, quien apoyó a su hijo durante el proceso de independencia. Por deseo de su padre, Bernardo estudió en Chillán, luego en Lima y finalmente en Londres (Inglaterra). Allí, su profesor de matemáticas, Francisco de Miranda, lo inspiró con ideas de libertad. En 1801, regresó a Chile y se dedicó a la agricultura en su hacienda de San José de Las Canteras.

Antes de su rol militar, O'Higgins fue alcalde de Chillán en 1806 y de Los Ángeles en 1810. También fue diputado por Los Ángeles en el Primer Congreso Nacional en 1811, y intendente de Concepción en 1814. Más tarde, se convirtió en un líder militar, aunque no había recibido formación militar formal. Durante el período de la Reconquista, trabajó con José de San Martín en Mendoza para organizar el Ejército de los Andes. Lideró la ofensiva chilena que llevó a la independencia de Chile en 1818, después de la batalla de Maipú.

Como director supremo, O'Higgins declaró formalmente la independencia de Chile el 1 de enero de 1818. También impulsó la creación de la Armada de Chile y fundó escuelas militares como la Escuela Militar y la Escuela Naval. Bajo su gobierno, se crearon la bandera chilena y el himno nacional actuales. Además, envió la Expedición Libertadora a Perú. Algunas de sus decisiones, como eliminar los títulos de nobleza, causaron descontento. Para evitar conflictos mayores, renunció a su cargo el 28 de enero de 1823 y se exilió en Lima, Perú, donde vivió sus últimos años.

Bernardo O'Higgins es considerado uno de los Libertadores de América, junto a figuras como San Martín y Bolívar.

Primeros años y educación

Archivo:Partida de bautismo de Bernardo O'Higgins
Acta de bautismo de «Bernardo Higins», registrada en Talca en 1783.
Archivo:Arms of O'Higgins
Escudo de armas de la familia O'Higgins.

Bernardo O'Higgins nació el 20 de agosto de 1778. Fue hijo de Ambrosio O'Higgins, quien era un oficial militar y más tarde gobernador de Chile y virrey del Perú. Su madre fue Isabel Riquelme Meza, de una familia importante de Chillán.

El lugar exacto de su nacimiento no se conoce con precisión. Se cree que fue en la casa de la familia Riquelme en lo que hoy es Chillán Viejo, donde Bernardo pasó sus primeros años sin su padre.

Los padres de Bernardo O'Higgins: Isabel Riquelme y Ambrosio O'Higgins.

Como su padre no lo reconoció legalmente al principio, a Bernardo lo llamaban "el Riquelme". Sin embargo, se parecía mucho a su padre. En 1782, su padre lo envió a Talca para que lo cuidara una familia amiga. Fue bautizado en 1783, y en el acta se reconoció a Ambrosio O'Higgins como su padre.

En 1788, Bernardo regresó a Chillán para estudiar en el Colegio de Naturales, dirigido por los franciscanos. Allí aprendió a hablar mapudungun, la lengua del pueblo mapuche, ya que compartía con hijos de caciques. Su madre y media hermana, Rosa, lo visitaban a menudo, creando un fuerte lazo familiar.

En 1790, su padre lo envió a Lima y luego a Europa en 1794 para que completara sus estudios. En Inglaterra, estudió en un colegio católico cerca de Londres. Aprendió inglés, literatura francesa, dibujo, historia, geografía, música y manejo de armas. Su profesor de matemáticas, Francisco de Miranda, le transmitió ideas de libertad y derechos humanos, que lo inspiraron a luchar por la independencia de su país. Miranda también lo introdujo en la Logia Lautaro, un grupo secreto que buscaba la independencia de América.

En 1799, Bernardo regresó a España. Después de varias dificultades y una enfermedad, se enteró de que su padre había fallecido y le había dejado una gran herencia. Con el dinero, pudo regresar a Chile, llegando a Valparaíso el 6 de septiembre de 1802, a los 24 años.

Regreso a Chile y vida en la hacienda

Al llegar a Chile, Bernardo O'Higgins se enteró de que había heredado la hacienda Las Canteras. Se dirigió a Chillán para buscar a su madre y media hermana, y juntos se mudaron a Los Ángeles. Se hizo cargo de su hacienda, que tenía muchas tierras y ganado.

En 1803, asistió al parlamento de Negrete, una reunión para mantener la paz con los indígenas. Esto le permitió conocer de cerca a los caciques mapuches y recordar su infancia en el colegio de Chillán.

En 1804, tomó posesión oficial de su hacienda. Llevó a vivir con él a su madre, su media hermana Rosa y su tío Manuel Riquelme. Se dedicó a mejorar sus tierras, aplicando nuevas técnicas agrícolas que había visto en Inglaterra. Construyó graneros, casas y plantó viñas y frutales. En 1810, su hacienda era muy productiva, con muchos animales y cultivos.

Desde su llegada a Las Canteras, O'Higgins comenzó a difundir las ideas de independencia que había aprendido en Londres. Se relacionó con oficiales militares y aprendió sobre la guerra. Su amor por su patria, su carácter y su buena educación lo hicieron muy popular en la región. Viajaba a Concepción y Chillán, donde hablaba de las ideas independentistas y la necesidad de que los criollos (personas nacidas en América de padres españoles) tomaran el control del gobierno.

En 1806, fue elegido alcalde de Chillán. En 1808, se unió a un grupo secreto llamado los «Duendes patriotas», que buscaban la independencia. A fines de 1809, fue elegido subdelegado en Los Ángeles, lo que le permitió organizar militarmente la zona.

Lucha por la Independencia de Chile

Archivo:Bernardo ohiggins
Cuadro de O’Higgins como diputado

O'Higgins se inspiró en el líder mapuche Lautaro, quien también fue educado por un gobernador español y luego lideró a su pueblo contra los españoles.

A principios de 1810, O'Higgins supo que en otras partes de América se estaban formando Juntas de Gobierno para reemplazar a las autoridades españolas. Cuando se enteró de que importantes vecinos de Santiago habían sido arrestados, decidió que era el momento de luchar. Comenzó a preparar la defensa militar de la región de Concepción, formando regimientos con sus propios trabajadores de la hacienda.

La Patria Vieja

Cuando se formó la primera Junta de Gobierno en Santiago el 18 de septiembre de 1810, O'Higgins se unió a la causa. Fue nombrado teniente coronel de un regimiento de caballería. Aunque al principio se sintió decepcionado por no ser el coronel, se dedicó a aprender y mejorar sus habilidades militares.

En 1811, fue elegido diputado por Los Ángeles para el Primer Congreso Nacional. En el Congreso, defendió la libertad de comercio y la creación de cementerios fuera de las iglesias. También se aprobó la ley de "libertad de vientres", que declaraba libres a los hijos de personas esclavizadas nacidos en Chile.

Primeras batallas

En 1813, fuerzas realistas (leales a España) desembarcaron en Chile. O'Higgins reunió a sus hombres y se unió al ejército patriota. En Linares, lideró su primera acción militar, capturando un grupo de soldados realistas.

Fue ascendido a coronel y continuó luchando en varias batallas, como en San Carlos y Chillán. En mayo de 1813, ocupó la ciudad de Los Ángeles y reclutó más hombres para el ejército.

El heroísmo en El Roble

Archivo:Combate de El Roble
Batalla de El Roble.

En octubre de 1813, el ejército patriota fue sorprendido por un ataque realista en el vado El Roble. La confusión era grande, y muchos soldados estaban a punto de rendirse. Fue entonces cuando Bernardo O'Higgins, herido, se levantó y gritó: «¡O vivir con honor o morir con gloria; el que sea valiente, sígame!». Sus palabras inspiraron a los soldados, quienes se lanzaron al ataque y lograron una victoria. Este momento lo convirtió en un héroe y un nuevo líder.

Comandante en Jefe

El 27 de noviembre de 1813, O'Higgins fue nombrado Comandante en Jefe del ejército. En enero de 1814, se enteró de la llegada de más refuerzos realistas. También supo que su madre y media hermana, que habían sido prisioneras, habían sido liberadas.

En marzo de 1814, O'Higgins y sus tropas lograron importantes victorias en Quilo y Membrillar, debilitando a las fuerzas realistas. Luego, se atrincheró en Quechereguas, resistiendo un ataque enemigo.

Se firmó el Tratado de Lircay el 3 de mayo de 1814, una tregua que ninguna de las partes pensaba cumplir. Poco después, el virrey de Perú envió una nueva expedición militar a Chile.

La derrota de Rancagua

En julio de 1814, José Miguel Carrera tomó el poder en Santiago. O'Higgins no estuvo de acuerdo con este cambio y movilizó su ejército hacia la capital. Hubo un enfrentamiento en Las Tres Acequias, donde O'Higgins sufrió una derrota.

Sin embargo, al enterarse de la llegada de una gran fuerza realista, O'Higgins y Carrera decidieron unirse para enfrentar la amenaza. El 1 y 2 de octubre de 1814, las fuerzas patriotas se refugiaron en Rancagua. A pesar de la valiente resistencia de O'Higgins, la batalla terminó en una gran derrota para los patriotas. Este evento marcó el fin de la Patria Vieja.

La Reconquista y el Ejército de los Andes

Archivo:O'Higginsbsaires
Monumento a Bernardo O'Higgins en Plaza República de Chile, Buenos Aires, Argentina.

Después de la derrota de Rancagua, O'Higgins decidió exiliarse en Mendoza, Argentina, junto a su madre, media hermana y muchos otros chilenos. Allí se encontró con el general José de San Martín, gobernador de Cuyo, quien los recibió con ayuda.

En Mendoza, O'Higgins se unió a San Martín en la organización del Ejército de los Andes. San Martín, un gran estratega, quería liberar Chile y luego atacar Perú por mar. Organizó un servicio de espionaje y preparó un ejército bien entrenado y disciplinado.

El 21 de enero de 1817, O'Higgins, al mando de una división de 1000 hombres, comenzó la marcha a través de la cordillera de los Andes hacia Chile. El Ejército de los Andes cruzó las montañas, una hazaña increíble, sin perder casi nada de su equipo.

La Batalla de Chacabuco

El 12 de febrero de 1817, el ejército de O'Higgins atacó a las fuerzas realistas en Chacabuco. Después de una intensa batalla, los patriotas lograron una victoria decisiva. O'Higgins y San Martín se reunieron en el campo de batalla.

Tres días después, en Santiago, el Cabildo ofreció a San Martín el gobierno del país, pero él se negó, diciendo que debía ser un chileno quien gobernara. Al día siguiente, Bernardo O'Higgins fue proclamado Director Supremo de la nueva nación. Este evento marcó el inicio de la Patria Nueva.

El gobierno de O'Higgins: La Patria Nueva

Archivo:Jura de la Independencia en la Plaza de Armas de Santiago
Juramento de la independencia de Chile.

El 16 de febrero de 1817, Bernardo O'Higgins asumió como Director Supremo. Una de sus primeras acciones fue ordenar el regreso de los patriotas que habían sido exiliados. Su gobierno se enfocó en organizar el Ejército de Chile y crear la Escuela Militar.

El 12 de febrero de 1818, O'Higgins firmó el Acta de Independencia en Talca, declarando oficialmente a Chile como una nación libre.

La Batalla de Maipú

En marzo de 1818, el ejército patriota sufrió una sorpresa en Cancha Rayada, donde O'Higgins fue herido. Sin embargo, se recuperó rápidamente y regresó a Santiago para restablecer el orden.

El 5 de abril de 1818, las tropas patriotas, bajo el mando de San Martín, se enfrentaron a los realistas en la Batalla de Maipú. Fue una victoria completa para los patriotas. Cuando O'Higgins llegó al campo de batalla, él y San Martín se dieron un famoso abrazo, conocido como el "Abrazo de Maipú". Esta batalla aseguró la independencia de Chile.

Creación de la Armada y expedición a Perú

O'Higgins entendió que para asegurar la independencia, Chile necesitaba controlar el mar. Se esforzó en crear una Armada. Se compraron barcos y se contrató a marinos experimentados, como el almirante inglés Lord Thomas Cochrane. También fundó la Academia de Jóvenes Guardiamarinas, que hoy es la Escuela Naval.

En 1818, la Primera Escuadra Nacional zarpó de Valparaíso y logró importantes victorias contra la flota española. O'Higgins dijo: «Tres barquichuelos dieron a España el continente americano; estos cuatro buques se lo quitarán».

En 1820, O'Higgins y su gobierno se dedicaron a preparar la Expedición Libertadora del Perú, una fuerza militar que iría a liberar Perú. El 20 de agosto, la expedición zarpó de Valparaíso, con Cochrane al mando de la Armada y San Martín al mando del ejército.

Obras de gobierno y desafíos

Durante su gobierno, O'Higgins impulsó muchas mejoras. Transformó un antiguo basural en Santiago en una hermosa alameda (la actual avenida Libertador General Bernardo O'Higgins). Reabrió la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional. Encargó la composición del himno nacional. También abolió los títulos de nobleza y creó la Legión de Mérito de Chile para reconocer a personas destacadas.

Sin embargo, el gran esfuerzo económico de la guerra y algunas de sus decisiones generaron descontento. Las relaciones con el Senado se volvieron tensas.

La Abdicación

Archivo:Abdicacion--Ohiggins
Abdicación de Bernardo O'Higgins.

A principios de 1823, las provincias de Concepción y Coquimbo se rebelaron contra el gobierno central. Para evitar una guerra civil, O'Higgins decidió renunciar a su cargo.

El 28 de enero de 1823, en una reunión en Santiago, Bernardo O'Higgins se presentó ante la asamblea. Con gran emoción, se despidió del pueblo chileno, diciendo que dejaba a Chile independiente y cubierto de gloria. Ofreció su pecho a sus acusadores, pero la multitud gritó: "¡Nada tenemos contra el general O'Higgins! ¡Viva O'Higgins!".

Después de su renuncia, se nombró una Junta de Gobierno. O'Higgins abandonó el salón aclamado por la gente.

Exilio en Perú y últimos años

O'Higgins deseaba ir a Perú. En julio de 1823, se embarcó hacia El Callao en una fragata inglesa, acompañado de su madre, su media hermana Rosita y su hijo Pedro Demetrio.

En Perú, se instaló en Lima y recibió la propiedad de dos haciendas como reconocimiento por sus esfuerzos en la Expedición Libertadora. La situación política en Perú era complicada, y O'Higgins se ofreció a ayudar en la lucha contra las fuerzas realistas. Se unió al ejército de Simón Bolívar, aunque no recibió un puesto de mando importante.

Después de la victoria decisiva en la Batalla de Ayacucho en 1824, que selló la independencia de Perú, O'Higgins sintió que su misión en América había terminado. Se dedicó a vivir en su hacienda de Montalván, cultivando caña de azúcar.

Aunque sus amigos en Chile le pedían que regresara para tomar el mando, O'Higgins se resistía. Su situación económica en Perú era difícil, y soñaba con volver a su hacienda en Chile. Mantuvo correspondencia con el presidente chileno Joaquín Prieto Vial, compartiendo ideas para el futuro de Chile, como la integración de los pueblos indígenas y el desarrollo agrícola.

En sus últimos años, O'Higgins sufrió problemas de salud, especialmente del corazón. A pesar de su enfermedad, seguía pensando en Chile y en las mejoras que se podían hacer.

El 8 de octubre de 1842, redactó su testamento, dejando parte de sus bienes a su hijo Pedro Demetrio. También pidió que el Estado chileno compensara sus gastos y destinara el dinero a construir un colegio agrícola en Concepción, donde quería que descansaran sus restos, y un observatorio astronómico en Santiago.

Archivo:Tumba de Bernardo O´Higgins
La cripta de Bernardo O'Higgins ubicada en la Plaza de la Ciudadanía.

Bernardo O'Higgins falleció el 24 de octubre de 1842 en Lima. Sus restos fueron sepultados en Perú, junto a su madre. Años más tarde, el 11 de enero de 1869, sus restos fueron repatriados a Chile y sepultados en el Cementerio General de Santiago, aunque él había deseado ser enterrado en Concepción. En 1979, sus restos fueron trasladados al Altar de la Patria en Santiago, y en 2006, a una nueva cripta subterránea en la Plaza de la Ciudadanía.

Legado de Bernardo O'Higgins

Bernardo O'Higgins es recordado como uno de los Padres de la Patria y Libertadores de América del Sur. Su legado es muy importante para Chile:

  • Proclamó la Independencia de Chile el 12 de febrero de 1818.
  • Organizó el Ejército de Chile y fundó la Escuela Militar Bernardo O'Higgins.
  • Creó la bandera nacional y el himno nacional.
  • Fundó la Armada de Chile y la Escuela Naval Arturo Prat.
  • Lideró la Expedición Libertadora del Perú junto a José de San Martín y Lord Thomas Cochrane.
  • Promulgó las primeras constituciones de Chile en 1818 y 1822.
  • Completó el canal del Maipo, que permitió regar tierras agrícolas.
  • Estableció cementerios públicos y la educación primaria gratuita.
  • Reabrió la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional.
  • Abolió los títulos de nobleza.
  • Diseñó y transformó la Cañada de Santiago en una alameda, la actual avenida Libertador General Bernardo O'Higgins.
  • En su honor, se creó la Orden de Bernardo O'Higgins en 1956.

Reconocimientos y homenajes

Bernardo O'Higgins ha sido honrado de muchas maneras en Chile y otros países:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bernardo O'Higgins Facts for Kids

kids search engine
Bernardo O'Higgins para Niños. Enciclopedia Kiddle.