Joaquín Prieto para niños
Datos para niños Joaquín Prieto |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Joaquín Prieto.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Chile |
||
18 de septiembre de 1831-18 de septiembre de 1841 | ||
Gabinete | Gabinete Prieto | |
Vicepresidente | Diego Portales (cargo abolido en 1833) |
|
Predecesor | Fernando Errázuriz (como vicepresidente de la República) |
|
Sucesor | Manuel Bulnes | |
|
||
![]() General en Jefe del Ejército de Chile |
||
2 de abril de 1830-18 de septiembre de 1841 | ||
Predecesor | Ramón Freire Serrano | |
Sucesor | Manuel Bulnes Prieto | |
|
||
Intendente de la provincia de Concepción | ||
1831-1831 | ||
Predecesor | Esteban Manzano de la Sota y Félix Antonio Vásquez de Novoa | |
Sucesor | José Antonio Alemparte Vial | |
|
||
1830-1830 | ||
Junto con | Juan de Dios Rivera | |
Predecesor | Juan de Dios Rivera | |
Sucesor | Esteban Manzano de la Sota y Félix Antonio Vásquez de Novoa | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de agosto de 1786 Concepción, Capitanía General de Chile |
|
Fallecimiento | 22 de noviembre de 1854![]() |
|
Causa de muerte | Muerte natural | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | José María Prieto Sotomayor Carmen Vial Santelices |
|
Cónyuge | Manuela Warnes y García de Zúñiga (matr. 1812) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | General | |
Conflictos |
|
|
Partido político | Pelucón | |
Firma | ||
![]() |
||
Joaquín Prieto (nacido en Concepción el 20 de agosto de 1786 y fallecido en Santiago el 22 de noviembre de 1854) fue un importante militar y político chileno. Fue presidente de la República de Chile por dos períodos, desde 1831 hasta 1841.
También fue el General en jefe del Ejército de Chile entre 1830 y 1841.
Contenido
Biografía de Joaquín Prieto
Primeros años y familia
Los padres de Joaquín Prieto fueron José María Prieto Sotomayor, quien era capitán, y Carmen Vial Santelices. Joaquín Prieto era tío de Manuel Bulnes Prieto, quien más tarde también sería presidente de Chile.
Prieto lideró las tropas conocidas como "peluconas" (que eran conservadoras) durante la guerra civil de 1829-1830. Después de ganar la batalla de Lircay, Prieto se convirtió en presidente en 1831. Con él comenzó un período en la historia de Chile llamado la República Conservadora.
El 25 de julio de 1812, se casó en Buenos Aires con Manuela Warnes y García de Zúñiga. Tuvieron dos hijos: Victoria y Joaquín.
Participación en la Independencia de Chile
Joaquín Prieto se unió al ejército siendo joven y en 1805 ya era teniente de caballería. Durante la independencia de Chile, Prieto apoyó a los patriotas y participó en varias batallas.
Por su buen desempeño, regresó a Chile y fue nombrado capitán de los Húsares de la Guardia Nacional en 1813.
En 1813, lideró a 100 hombres en el Combate de San Carlos y participó en la acción de Talcahuano. Ese mismo año, en Quirihue, venció a grupos realistas que lo superaban en número. Luego, en Cauquenes, volvió a ganar contra esos mismos grupos. Finalmente, en 1821, derrotó a las fuerzas de Vicente Benavides en el Combate de las Vegas de Saldías.
Después de su carrera militar, Prieto también participó en la política. Fue vicepresidente de la Corte de Representantes en 1822. Luego, fue diputado por Rere en 1823 y por Chillán en 1824.
Entre 1830 y 1831, fue Intendente de Concepción.
Presidencia de Joaquín Prieto
Elecciones Presidenciales de 1831
El período conocido como Ensayos Constitucionales terminó en 1830 con la batalla de Lircay. En esta batalla, el general Joaquín Prieto derrotó a las fuerzas "pipiolas" (liberales). Diego Portales, un ministro muy influyente, ayudó a organizar el país. Él propuso a Prieto para la presidencia.
Según la Constitución de 1828, el presidente era elegido por un grupo de personas llamado Colegio Electoral. Joaquín Prieto fue elegido por unanimidad con 207 votos. Su primer período presidencial fue del 18 de septiembre de 1831 al 18 de septiembre de 1836.
La Constitución Política de 1833
Después de la Revolución de 1829, se decidió cambiar la Constitución de 1828. Se reunió una Gran Convención para proponer cambios, lo que llevó a la creación de una nueva Constitución Política en 1833.
Esta nueva Constitución le dio muchos poderes al Presidente de la República. El poder de hacer leyes lo tenía el Congreso Nacional, que estaba dividido en dos cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.
Durante este período, se crearon leyes importantes. Por ejemplo, la "Ley de Elecciones" puso el proceso electoral bajo el control de las autoridades locales, lo que ayudó al gobierno a influir en los resultados.
También es importante mencionar que durante el gobierno de Prieto se creó el actual Escudo Nacional. Fue aprobado por el Congreso el 24 de junio de 1834.
Diego Portales y el orden público
Diego Portales, quien fue un ministro muy importante, ayudó a establecer el orden en el país. Hizo que los grupos políticos respetaran la autoridad de un gobierno fuerte y centralizado. También fortaleció el ejército y creó la Guardia Cívica.
Aunque Portales se alejó del gobierno por un tiempo, seguía siendo muy influyente. Cualquier decisión importante se le consultaba.
Durante este tiempo, se tomaron medidas para mejorar la seguridad. Por ejemplo, se disolvió la banda de ""los Pincheiras"", que causaba problemas en Chillán.
En 1835, un terremoto destruyó varias ciudades. Prieto ordenó la reconstrucción, y la ciudad de Chillán fue fundada en su ubicación actual.
Portales regresó al gobierno en 1836. Desde su puesto, logró que Prieto fuera reelegido presidente. También cerró muchos locales de diversión y continuó con su política de mejorar la educación. Además, tomó medidas contra la Confederación Perú-Boliviana, lo que finalmente llevó a su asesinato en 1837.
Manuel Rengifo y el desarrollo económico
Manuel Rengifo fue el Ministro de Hacienda y era conocido como el "mago de las finanzas" por su habilidad en los negocios. Gracias a la política de orden de Diego Portales, Rengifo pudo mejorar la administración del dinero del Estado.
Entre sus logros más importantes, Rengifo mejoró los almacenes francos de Valparaíso. También eliminó impuestos para la maquinaria agrícola y minera, y para todo lo relacionado con la ciencia y el arte. Organizó el comercio marítimo y la marina mercante, y puso orden en el sistema de aduanas.
Rengifo también se encargó de la deuda que Chile tenía con otros países y dentro del propio país. Logró negociar para posponer la deuda externa y, gracias a la recuperación de los impuestos, pudo empezar a pagar la deuda interna.
Un gran avance económico ocurrió en 1832, cuando se descubrió una rica mina de plata en Chañarcillo, cerca de Copiapó. Esto impulsó la economía del norte de Chile, permitiendo que muchas personas hicieran grandes fortunas. Estas fortunas se reinvirtieron en el desarrollo de la agricultura y las comunicaciones, como la navegación a vapor.
El gobierno también se preocupó por la educación. Se contrató a Claudio Gay para estudiar la naturaleza del país y a Ignacio Domeyko para enseñar mineralogía, fundando la primera Escuela de Minas. También se crearon la Sociedad Chilena de Agricultura y la Escuela de Medicina y Obstetricia. Toda esta labor educativa llevó a la creación de un ministerio dedicado a la educación: el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública.
Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana
Durante el gobierno de Prieto, Andrés de Santa Cruz, presidente de Bolivia, formó una alianza con grupos en Perú. Así creó la Confederación Perú-Boliviana.
El gobierno de Prieto vio a esta Confederación como una amenaza económica y política. Un intento fallido de Ramón Freire de derrocar al gobierno de Prieto empeoró las relaciones.
El ministro Diego Portales convenció a Prieto de que era necesario detener la influencia de la Confederación. Las razones eran la competencia comercial entre los puertos y la posible influencia de la Confederación en los territorios cercanos a Chile. También había peruanos exiliados en Chile que se oponían a la Confederación. Todo esto, sumado a la negativa de Santa Cruz de disolver la Confederación pacíficamente, llevó a la guerra.
En la guerra contra la Confederación participó el Ejército Unido Restaurador, formado principalmente por fuerzas chilenas. Al principio, la guerra no fue bien, y el almirante Manuel Blanco Encalada sufrió una derrota, lo que llevó a la firma del Tratado de Paucarpata. Este tratado fue rechazado, y se organizó una segunda expedición. En esta expedición, liderada por Manuel Bulnes y Agustín Gamarra, el Ejército Unido Restaurador derrotó a los ejércitos confederados en la Batalla de Yungay. Con la derrota de Santa Cruz, la Confederación Perú-Boliviana llegó a su fin.
Ministros de Estado
Al principio, solo existían tres ministerios: Interior y Relaciones Exteriores, Hacienda, y Guerra y Marina. Gracias a la gestión de Diego Portales y Mariano Egaña, se creó el Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública.
Después de la Presidencia
Después de terminar su período como presidente, Joaquín Prieto fue senador e Intendente de Valparaíso. Falleció el 22 de noviembre de 1854, a los sesenta y ocho años.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joaquín Prieto Facts for Kids