Parlamento de Negrete (1803) para niños
El Parlamento de Negrete de 1803 fue una reunión importante entre representantes de España y del pueblo mapuche. En esta junta diplomática se firmó un tratado de paz y amistad. Aunque a veces se le llama el último parlamento del período colonial en Chile, en realidad fue uno de los últimos. Se llevó a cabo entre el 3 y el 5 de marzo de 1803, cerca del Río Biobío, en un lugar llamado Negrete. La idea de esta reunión fue del gobernador de Chile, Luis Muñoz de Guzmán.
Contenido
¿Quiénes participaron en el Parlamento de Negrete?
Representantes españoles
El principal representante de los españoles fue el brigadier Pedro Quijada, quien estaba a cargo de la frontera del Biobío. También estuvieron presentes:
- El brigadier Pedro Nolasco del Río, que ayudó con sus conocimientos sobre los territorios mapuches.
- Mariano de Roa, un representante de la iglesia de Concepción.
- Los coroneles Manuel de Vega Bazán y Juan Zapatero.
Representantes mapuches
Por parte de los mapuches, el encargado de recoger las opiniones de 239 loncos (jefes) de los cuatro butalmapus (grandes distritos mapuches) fue el lonco de Angol, Francisco Curinagüel.
Cantidad de asistentes
A la reunión asistieron alrededor de 3500 guerreros mapuches y 1288 soldados españoles, entre veteranos y milicianos.
¿Qué acuerdos se lograron en el tratado de 1803?
Como en otras reuniones diplomáticas anteriores, los acuerdos del parlamento de 1803 se escribieron en un tratado con 8 puntos principales:
- Se reconoció y aceptó al rey Carlos IV como soberano.
- Se acordó permitir el libre comercio y el paso de personas, mejorando el sistema de ferias que existía antes.
- Se confirmó un acuerdo anterior para que algunos hijos de los principales jefes mapuches fueran a estudiar a un seminario en Chillán. Allí recibirían educación católica y podrían convertirse en sacerdotes.
- A pesar de que hubo algunas incursiones o ataques violentos, se decidió olvidar los problemas pasados y mantener la paz y la amistad. Se estableció que quien rompiera la paz sería considerado un rebelde y castigado.
- Se ratificó que no se permitiría la entrada ni la ayuda a soldados españoles que huyeran de sus puestos en territorio mapuche. Además, se acordó pagar 12 pesos por cada español que fuera devuelto a las guarniciones españolas.
- Los mapuches se comprometieron a no comerciar con marineros de barcos extranjeros que se acercaban a la costa con el pretexto de pescar ballenas. También prometieron ayudar a defender el reino si había una invasión.
- Se confirmó el compromiso de los mapuches de no realizar incursiones en las Pampas de Buenos Aires.
- Se expresaron deseos de felicidad y paz, y se pidió a los mapuches que escucharan y trataran bien a los misioneros en nombre del rey.
Esta alianza de defensa se puso en práctica durante la Independencia, cuando los mapuches apoyaron a España contra los patriotas.
¿Fue el último parlamento mapuche-español?
El Parlamento de Negrete de 1803 es a menudo considerado el último parlamento entre mapuches y autoridades españolas. Sin embargo, hubo al menos uno más: el que realizó el brigadier Gabino Gaínza en Arauco el 3 de febrero de 1814, conocido como el Parlamento de Quilín, durante la guerra de Independencia de Chile.
Además, es importante recordar que después, ya en el período de la República de Chile, hubo otra reunión importante entre representantes del Estado de Chile y el pueblo mapuche, el Parlamento de Tapihue, en enero de 1825.
Aun así, el Parlamento de Negrete de 1803 es considerado el último gran parlamento del período colonial.
Otros parlamentos importantes en Negrete
- Parlamento de Negrete (1726)
- Parlamento de Negrete (1771)
- Parlamento de Negrete (1793)