robot de la enciclopedia para niños

Himno nacional de Chile para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Himno nacional de la
República de Chile
Himno nacional de Chile(portada).jpg
Portada de un escrito original del himno nacional de Chile
Información general
Himno Nacional de ChileBandera de Chile Chile
Letra Eusebio Lillo, 17 de septiembre de 1847
Música Ramón Carnicer, 23 de diciembre de 1828
Adoptado 17 de septiembre de 1847
Multimedia
Himno nacional de Chile (cantado)
¿Problemas al reproducir este archivo?

El himno nacional de la República de Chile, también conocido como Canción Nacional de Chile, es la melodía y letra que representa oficialmente a este país. Fue creado por el músico español Ramón Carnicer en 1828, quien compuso la música. La letra fue escrita por el poeta chileno Eusebio Lillo en 1847.

El coro del himno, que es una parte muy importante, fue escrito por el poeta argentino-chileno Bernardo de Vera y Pintado en 1819. El himno fue adoptado oficialmente el 17 de septiembre de 1847.

La letra del himno es un homenaje a Chile. Tiene varias partes, pero en la versión oficial solo se cantan doce versos de la quinta estrofa y el coro. Estos versos hablan de la belleza natural de Chile y de su deseo de libertad.

La música del himno está en la tonalidad de Do mayor. Su ritmo cambia: es más rápido al principio y al final, y un poco más lento en la estrofa y el coro.

La Constitución de Chile dice que el himno nacional es uno de los símbolos importantes del país, junto con la bandera y el escudo. También establece que todos los habitantes de Chile deben respetar estos símbolos.

Historia del Himno Nacional de Chile

¿Cómo surgió el primer himno?

Aunque Chile tuvo sus primeros símbolos nacionales (bandera, escarapela, escudo y lema) entre 1810 y 1814, no había un himno oficial en ese tiempo. Sin embargo, existían varias "canciones patrióticas" que se cantaban en celebraciones importantes.

Dos de estas canciones, el "Himno a la victoria de Yerbas Buenas" y el primer "Himno del Instituto Nacional", son considerados los antecesores del himno actual. La letra del primero fue de Bernardo de Vera y Pintado y se cantó por primera vez en 1813. La letra del segundo fue de fray Camilo Henríquez y se entonó el mismo año.

El primer texto del himno (1819)

Después de que Chile logró su independencia, el líder de ese momento, Bernardo O'Higgins, le pidió a Bernardo de Vera que escribiera una canción patriótica. Esto fue el 19 de julio de 1819.

La letra que escribió Vera se llamó originalmente "Marcha Nacional". Era una canción muy fuerte y hablaba de la lucha por la libertad. Fue aprobada por el Senado de Chile el 20 de septiembre de 1819 y se le dio el nombre de "Canción Nacional de Chile". Se imprimieron copias y se repartieron para que se cantara en las Fiestas Patrias.

Al principio, como no había una música propia para esta letra, se usó la melodía del himno nacional de Argentina.

La primera música del himno (1820)

Luego de tener la letra, se buscó a alguien que le pusiera música. El músico Manuel Robles Gutiérrez fue el encargado. Su melodía era muy enérgica y se adaptaba bien a las ideas de libertad.

La música de Robles se presentó oficialmente el 20 de agosto de 1820. Fue aceptada por O'Higgins y se mantuvo como la música oficial mientras él fue el líder del país.

Hubo un intento de crear un nuevo himno por parte de un músico argentino llamado Juan Crisóstomo Lafinur. Su propuesta fue bien recibida al principio, pero para no molestar a Vera y Robles, quienes habían creado el himno anterior, la canción de Lafinur no se siguió usando.

La segunda música del himno (1828)

Más tarde, entre 1824 y 1826, Mariano Egaña, un representante de Chile en Londres, buscó un músico para que compusiera una melodía más "lírica" para la "Canción Nacional". Quería reemplazar la música de Robles, que era más "popular".

Egaña le encargó la música al maestro español Ramón Carnicer y Batlle. Carnicer creó una pieza que incluía una introducción, un final y acompañamiento de piano. Esta partitura fue enviada a Chile desde Inglaterra.

La música de Carnicer se presentó oficialmente el 23 de diciembre de 1828 en un concierto. Aunque no fue aprobada por un decreto oficial, rápidamente reemplazó a la melodía de Robles. Sin embargo, algunas personas mayores y de los sectores populares preferían la canción antigua y la seguían cantando.

El segundo texto del himno (1847)

Después de que Chile y España restablecieron sus relaciones diplomáticas en 1844, se notó que la letra del himno de 1819 tenía frases que podían ser ofensivas para España, ya que había sido escrita en un momento de conflicto.

Por eso, en 1845, algunos comerciantes españoles pidieron que se cambiara la letra. El presidente Manuel Bulnes encargó un nuevo texto al poeta Eusebio Lillo. Lillo escribió seis estrofas nuevas.

Lillo decidió mantener el coro original de Bernardo de Vera. El nuevo texto fue aprobado por Andrés Bello, una figura muy importante en la educación de Chile.

El himno nacional chileno, con la música de Carnicer, la letra de Lillo y el coro de Vera, se cantó por primera vez el 17 de septiembre de 1847. Fue publicado en periódicos y se imprimieron mil copias. En 1909, Lillo hizo algunos pequeños cambios a la primera estrofa.

El cambio del himno no fue aceptado por todos. Algunas personas pensaron que el gobierno había sido demasiado complaciente. La discusión entre los que preferían el himno antiguo y los que apoyaban el nuevo duró mucho tiempo.

Texto oficial del Himno Nacional de Chile

La versión oficial y completa de la letra del himno, incluyendo los cambios de Lillo de 1909, es la siguiente. El texto en negrita es lo que se canta oficialmente:

{{cita|Coro

Dulce Patria, recibe los votos
con que Chile en tus aras juró
que o la tumba serás de los libres
o el asilo contra la opresión.

I

Ha cesado la lucha sangrienta;
ya es hermano el que ayer opresor;
de tres siglos lavamos la afrenta
combatiendo en el campo de honor.
El que ayer doblegábase esclavo
libre al fin y triunfante se ve;
libertad es la herencia del bravo,
la Victoria se humilla a su pie.

II

Alza, Chile, sin mancha la frente;
conquistaste tu nombre en la lid;
siempre noble, constante y valiente
te encontraron los hijos del Cid.
Que tus libres tranquilos coronen
a las artes, la industria y la paz,
y de triunfos cantares entonen
que amedrenten al déspota audaz.

III

Vuestros nombres, valientes soldados,
que habéis sido de Chile el sostén,
nuestros pechos los llevan grabados;
los sabrán nuestros hijos también.
Sean ellos el grito de muerte
que lancemos marchando a lidiar,
y sonando en la boca del fuerte
hagan siempre al tirano temblar.

IV

Si pretende el cañón extranjero
nuestros pueblos, osado, invadir;
desnudemos al punto el acero
y sepamos vencer o morir.
Con su sangre el altivo araucano
nos legó, por herencia, el valor;
y no tiembla la espada en la mano
defendiendo, de Chile, el honor.

V

Puro, Chile, es tu cielo azulado,
puras brisas te cruzan también,
y tu campo de flores bordado
es la copia feliz del Edén.
Majestuosa es la blanca montaña
que te dio por baluarte el Señor,
y ese mar que tranquilo te baña
te promete futuro esplendor.

VI

Esas galas, ¡oh, Patria!, esas flores
que tapizan tu suelo feraz,
no las pisen jamás invasores;
con su sombra las cubra la paz.
Nuestros pechos serán tu baluarte,
con tu nombre sabremos vencer,
o tu noble, glorioso estandarte,
nos verá, combatiendo, caer.

¿Cómo es el Himno Nacional de Chile?

Archivo:Estampilla Canción Nacional de Chile
Estampilla por el centenario de la «Canción Nacional» (1947)

La melodía

La música del himno nacional de Chile tiene una introducción, una estrofa, un coro y un final. Su estilo musical muestra la influencia del "belcanto" italiano, que estaba de moda en la década de 1820.

Técnicamente, la música está en la tonalidad de Do mayor. El ritmo cambia: es más rápido (126 pulsaciones por minuto) en la introducción y el final, y un poco más lento (108 pulsaciones por minuto) en la estrofa y el coro.

La letra

La letra del himno tiene cincuenta y dos versos, divididos en seis estrofas y un coro. La versión oficial que se canta hoy incluye los ocho versos de la quinta estrofa (escrita en 1847) y los cuatro versos del coro (que viene del primer himno de 1819).

El tema principal de la letra es una alabanza a Chile. El coro habla de los ideales de libertad. Las estrofas tienen diferentes temas: la primera es histórica, la segunda mezcla historia y futuro, la tercera y cuarta hablan de batallas, la quinta describe la geografía del país, y la sexta completa esa descripción y anima a la defensa.

Expertos dicen que el himno es como una "oración cívica" que une a las personas y les hace sentir orgullo por su país. Habla de la belleza de Chile y de su deseo de libertad y orden.

Normas y leyes sobre el himno

Archivo:Texto Lillo 1
Texto original escrito por Lillo (1909)
Archivo:Himno Nacional de Chile en Fa mayor Piano
Primeros compases del «Himno Nacional de Chile», arreglo para piano en fa mayor, según la tonalidad original compuesta por Carnicer

A lo largo de los años, se han creado leyes para asegurar que el himno chileno se interprete de manera uniforme.

Las últimas modificaciones a la letra hechas por Eusebio Lillo fueron publicadas oficialmente en 1909. En 1941, se reafirmaron estas modificaciones y se autorizó una nueva impresión oficial del himno.

En 1980, se oficializó la letra de Lillo y la música de Carnicer, estableciendo detalles técnicos sobre cómo debía ser interpretado el himno, como la tonalidad y el ritmo.

Finalmente, en 1990, cuando Chile volvió a la democracia, se oficializó la tradición de cantar solo la quinta estrofa y el coro en las ceremonias y actos públicos.

Diferentes versiones del himno

La versión oficial

Durante un periodo de la historia de Chile (1973-1990), se acostumbraba a cantar la tercera estrofa del himno después de la quinta estrofa y el coro. Algunas personas la cantaban para mostrar su apoyo, mientras que otras no lo hacían como una forma de protesta.

Cuando Chile recuperó la democracia, se volvió a la tradición de cantar solo la quinta estrofa y el coro, y esto se hizo oficial en 1990.

Otras versiones

Aunque la versión oficial es la quinta estrofa y el coro, en eventos deportivos internacionales, como los organizados por el Comité Olímpico Internacional o la FIFA, a veces se usan versiones más cortas.

Además de la forma oficial, el himno ha sido adaptado para diferentes instrumentos (como guitarra, piano, bandas, orquestas) y para diferentes voces (solistas, dúos, tríos).

También existen versiones y traducciones del himno en lenguas originarias de Chile (como aimara, kunza, mapudungun y rapanui) y en otros idiomas (como alemán, danés, francés e italiano).

La importancia cultural del himno

Archivo:Canto del Himno Nacional de Chile en el Bicentenario
Interpretación del himno nacional de Chile en el Bicentenario

El himno nacional es muy importante para la identidad de Chile. Se canta en muchas ocasiones, como celebraciones, reuniones y manifestaciones. Expertos dicen que el himno crea un sentimiento de unidad y orgullo nacional.

Por ejemplo, el público lo cantó cuando el capitán Alberto Larraguibel y su caballo Huaso lograron un récord mundial en salto alto en 1949. También lo cantaron los 33 mineros rescatados de la mina San José en 2010, y la "Marea Roja" (los hinchas de la selección de fútbol de Chile) en los partidos de las Copas Mundiales de 2010 y 2014, y la Copa Confederaciones 2017.

Para celebrar los 200 años del inicio de la independencia de Chile, el himno nacional fue cantado al mismo tiempo en todas las plazas principales del país el 18 de septiembre de 2010.

Además, algunas frases del himno, como "puro Chile", "copia feliz del Edén", "futuro esplendor", "dulce patria" y "asilo contra la opresión", se han usado para nombrar postres, periódicos, libros, álbumes de música, películas y programas de radio y televisión.

Leyendas sobre el himno

Existe una historia popular que dice que el himno chileno obtuvo el segundo lugar en un concurso internacional de himnos nacionales, solo superado por el himno francés, "La Marsellesa". Sin embargo, no hay pruebas de que tal concurso haya existido. Esta misma leyenda se ha contado también sobre otros himnos nacionales.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: National Anthem of Chile Facts for Kids

kids search engine
Himno nacional de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.