Bahía de Algeciras para niños
Datos para niños Bahía de Algeciras |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Europa | |
Océano | Mar Mediterráneo | |
Coordenadas | 36°07′48″N 5°23′42″O / 36.13, -5.395 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() |
|
Accidentes geográficos | ||
Golfos y bahías | Ensenada de Getares | |
Cabos | Punta Carnero Punta de San García Punta Europa |
|
Cuerpo de agua | ||
Ríos drenados | Río Pícaro Río de la Miel Río Palmones Río Guadarranque |
|
Longitud | 10 km | |
Ancho máximo | 8 km | |
Superficie | 70 km² | |
Volumen | 6,2 km³ | |
Profundidad | Media: 90 m Máxima: 460 m |
|
Ciudades ribereñas | Algeciras Los Barrios San Roque La Línea de la Concepción Gibraltar |
|
Mapa de localización | ||
Localización de la bahía de Algeciras en el mar Mediterráneo. | ||
Localización de la bahía de Algeciras en el sur de la península ibérica. | ||
La bahía de Algeciras (también conocida como Bay of Gibraltar en inglés) es una importante entrada de mar ubicada en el sur de la península ibérica. Se encuentra en la orilla norte del estrecho de Gibraltar, un punto clave entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. Esta bahía tiene una forma casi circular, con unos 10 kilómetros de fondo y una anchura mínima de 8 kilómetros. Su superficie es de aproximadamente 70 kilómetros cuadrados y sus aguas pueden alcanzar profundidades de hasta 460 metros.
Las orillas de la bahía pertenecen a varios municipios españoles: Algeciras, Los Barrios, San Roque y La Línea de la Concepción. También incluye el territorio de Gibraltar, que es parte del Reino Unido. En total, más de 250.000 personas viven alrededor de esta bahía.
La bahía de Algeciras tiene una historia geológica muy interesante. Se formó por la acumulación de sedimentos en un antiguo valle de río, junto a la gran roca del peñón de Gibraltar. Su ubicación especial entre dos continentes (Europa y África) y dos grandes masas de agua (Atlántico y Mediterráneo) la convierte en un lugar de paso para muchas especies migratorias, como aves y cetáceos (delfines y ballenas).
A lo largo de la historia, la bahía ha sido un lugar importante para los seres humanos. Se han encontrado herramientas de hace 600.000 años. También fue hogar de los últimos neandertales. Más tarde, fue un centro de comercio para fenicios y romanos. Hoy en día, es una zona con mucha actividad económica, con grandes puertos y una importante industria.
Contenido
Geografía de la Bahía de Algeciras
La bahía de Algeciras se sitúa en el extremo sur de la península ibérica. Sus límites costeros van desde punta Europa hasta punta Carnero. Las aguas de la bahía cubren unos 70 kilómetros cuadrados y tienen un volumen de 6,2 kilómetros cúbicos. Se conectan con el mar Mediterráneo a través de una abertura de 8.000 metros.
La bahía es casi circular y su parte más ancha mide 9.200 metros. La mayor profundidad, de 460 metros, se encuentra en la entrada de la bahía. Esta zona profunda se conoce como el "cañón de Algeciras". Las aguas de la bahía son un poco más frías que las de las áreas cercanas del mar de Alborán y el estrecho de Gibraltar. Las mareas aquí no son muy grandes, con una variación máxima de 0,8 metros.
¿Cómo se formó la bahía? Historia geológica
La bahía de Algeciras se formó por la acumulación de arena y otros materiales a lo largo de millones de años. Esta zona es especial porque está en el límite de tres placas tectónicas: la africana, la ibérica y la de Alborán. Los movimientos de estas placas han creado un paisaje muy complejo.
Hace mucho tiempo, se formó una cordillera en el mar de Alborán. Luego, esta cordillera se erosionó y sus materiales se depositaron. Más tarde, la orogenia alpina (un proceso de formación de montañas) levantó las rocas sedimentarias y creó la cordillera Penibética. En ese tiempo, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo estaban conectados por un paso en lo que hoy es la depresión del Guadalquivir.
Durante el Mioceno, los movimientos de las placas se hicieron más lentos. El paso entre el Atlántico y el Mediterráneo se cerró, y el Mediterráneo se secó casi por completo. Fue entonces cuando se formó el cañón de Algeciras, debido a la erosión de los ríos Palmones y Guadarranque sobre el antiguo fondo oceánico.
Más tarde, durante el Plioceno, el estrecho de Gibraltar se abrió de nuevo, permitiendo que el agua del Atlántico volviera a llenar el Mediterráneo. Los procesos de erosión y sedimentación posteriores dieron forma a la costa actual, con valles fluviales que se llenaron de sedimentos.
Geología y relieve de la bahía
La geología de la bahía es muy compleja. El elemento más importante es el peñón de Gibraltar, una gran roca de 426 metros de altura. Está formado por calizas y otras rocas antiguas. En el Peñón y en la cantera de Los Pastores (Algeciras) se encuentran rocas de diferentes épocas geológicas.
La mayor parte de la bahía está formada por la "unidad de Algeciras", que incluye las sierras cercanas a la costa, como el Cerro de la Horca. También destacan los grandes acantilados de punta Carnero, donde se pueden ver capas de margas y areniscas formadas en el fondo del mar.
Los valles de los ríos Palmones y Guadarranque son llanuras formadas por arcillas, arenas y gravas. El istmo de Gibraltar, donde se asienta gran parte de La Línea de la Concepción, también está formado por sedimentos marinos recientes. Se cree que el Peñón de Gibraltar fue una isla hasta la Edad Media, y que el istmo se formó hace relativamente poco tiempo.
Bajo las aguas de la bahía hay una plataforma continental, que es más ancha aquí que en otras zonas cercanas. Esta plataforma está cortada por el "cañón de Algeciras", que se extiende más allá de los límites de la bahía. El fondo marino es principalmente arenoso.
¿Cómo fluye el agua? Hidrología
Corrientes marinas
Las corrientes marinas en la bahía de Algeciras han cambiado mucho debido a la construcción de los puertos. Antes, las corrientes principales venían del oeste del estrecho de Gibraltar y se desviaban en la costa. Esto causaba erosión en el Peñón de Gibraltar y distribuía los sedimentos.
Las zonas donde más se acumulaban sedimentos eran las playas de Palmones y del Rinconcillo. Después de pasar las puntas de Paredones y San García, las corrientes seguían paralelas a la costa, llevando sedimentos hasta la playa de Los Lances, en Tarifa.
Sin embargo, las grandes construcciones portuarias han alterado este sistema. La costa ha crecido mucho con los puertos, lo que hace que las corrientes se desvíen hacia zonas más profundas de la bahía. Esto reduce el transporte de sedimentos y aumenta la erosión, especialmente en las playas. Es importante seguir estudiando estas corrientes para entender mejor su impacto.
Ríos y aguas subterráneas

Los ríos que desembocan en la bahía de Algeciras dependen de la lluvia y del relieve. Los ríos cortos, cerca de los acantilados, solo llevan agua cuando llueve mucho. Ejemplos son el arroyo de la Aguada. Los ríos que atraviesan llanuras son más largos y tienen muchos afluentes, manteniendo agua todo el año. Estos son el río Palmones, Guadacorte y Guadarranque. Otros ríos, como el Pícaro y el de la Miel, nacen en montañas cercanas y discurren por llanuras en su tramo final.
Los ríos más importantes por su tamaño y su impacto en la bahía son el río Palmones y el río Guadarranque. El Palmones tiene 37 kilómetros de largo y su desembocadura forma una marisma de unas 58 hectáreas. El Guadarranque tiene 43 kilómetros y también desemboca en la bahía.
Hace miles de años, cuando el nivel del mar era más bajo, estos ríos compartían una gran desembocadura de casi 4 kilómetros de ancho. Formaban un valle profundo y ancho que hoy está sumergido, el "cañón de Algeciras".
Las aguas subterráneas de la bahía forman dos grandes depósitos, llamados acuíferos. El "Acuífero cuaternario de La Línea" se extiende bajo La Línea de la Concepción y Gibraltar. El "Acuífero pliocuaternario de Guadarranque-Palmones" es más grande y se encuentra bajo las llanuras de los ríos Palmones y Guadarranque.
¿Cómo es el tiempo? Climatología
La bahía de Algeciras tiene un clima mediterráneo templado. Los inviernos son suaves, con temperaturas de unos 16°C, y los veranos son moderadamente cálidos, con una media de 27°C. La temperatura media anual es de 19°C. El sol brilla unas 2600 horas al año.
Las precipitaciones (lluvias) son más altas que en otras zonas mediterráneas, entre 700 y 1000 mm al año. La mayoría de las lluvias caen de noviembre a marzo. La orografía (la forma del terreno) influye mucho en la cantidad de lluvia.
El viento es muy importante en la bahía. Los vientos predominantes son el de levante (del Este) y el de poniente (del Oeste). El levante es más frecuente. Estos vientos también pueden formar nubes de condensación cuando chocan con las elevaciones cercanas a la costa, aumentando la humedad y las lluvias locales.
Medio natural de la Bahía de Algeciras
La bahía de Algeciras es un lugar de transición entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, y entre Europa y África. Esto hace que su flora y fauna sean muy diversas. A lo largo de la historia geológica, ha habido periodos de especiación (formación de nuevas especies) y aislamiento biológico, lo que ha dado lugar a muchas especies únicas de la región.
Vida marina
Las aguas de la bahía de Algeciras tienen comunidades biológicas tanto del Mediterráneo como del Atlántico, aunque predominan las mediterráneas. La riqueza biológica es muy alta, pero en algunas zonas, especialmente cerca de los puertos, la biodiversidad es baja debido a la actividad humana.
Las comunidades de organismos que viven en el fondo marino (llamadas bentónicas) son muy importantes. En las plataformas intermareales (zonas que quedan al descubierto con la marea baja), se han encontrado 1465 especies de animales y plantas. Destaca la presencia de la Patella ferruginosa, un molusco marino en peligro de extinción en la península ibérica.
Uno de los ecosistemas submarinos más grandes son los bancos de arena sumergidos, donde viven muchos bivalvos, gasterópodos y equinodermos. Las praderas submarinas de plantas como la Posidonia oceanica, que antes eran muy abundantes, han disminuido mucho y solo se encuentran en puntos específicos.
Los estudios han mostrado que las instalaciones portuarias y el movimiento de sedimentos han causado una pérdida de biodiversidad marina. La presencia de ciertas algas indica un deterioro del medio ambiente en algunas zonas.
En cuanto a los peces (ictiofauna), la bahía tiene una fauna similar a otras zonas del Mediterráneo. Son abundantes los peces que viven en las pozas de marea. También es notable la presencia de cetáceos, como el delfín común, el delfín listado y el delfín mular. También se pueden ver calderones, cachalotes, calderones grises, orcas y el rorcual común en ciertas épocas del año.
Vida terrestre
Una de las zonas naturales mejor conservadas es la ensenada de Getares y punta Carnero. Aquí se pueden ver bosques de alcornoques y acebuches. En los acantilados crecen plantas muy especiales, adaptadas a vivir en rocas verticales.
El peñón de Gibraltar tiene muchas especies vegetales, algunas de ellas únicas de la región. Se calcula que hay entre 500 y 600 especies de plantas, incluyendo algunas que solo se encuentran allí o en otras partes de la bahía.
En las playas, hay comunidades de plantas adaptadas a la arena y la sal. Las marismas del río Palmones son ecosistemas muy importantes, aunque otras marismas cercanas se han degradado. En las marismas del Palmones viven plantas que soportan la salinidad y dan refugio a muchas aves, tanto residentes como migratorias (más de 200 especies).
Protección del medio ambiente
Debido a su gran biodiversidad, la bahía de Algeciras cuenta con varias figuras de protección. Parte de la costa y el interior, desde punta Carnero hasta la punta de Getares y la punta de San García, están incluidos en el parque natural del Estrecho. Este parque también protege una milla de las aguas costeras. Estas son las zonas menos alteradas y con mayor biodiversidad.
Al norte, las marismas del río Palmones están protegidas como paraje natural. Este lugar es muy importante para el descanso y anidamiento de aves, por lo que también es una Zona de especial protección para las aves (Z.E.P.A.) y una Zona de Especial Conservación (Z.E.C.), formando parte de la Red Natura 2000.
Frente a la desembocadura del río Palmones, hay un Lugar de Importancia Comunitaria llamado "Fondos marinos marismas del río Palmones". Protege zonas de cría de peces y la única colonia de Posidonia oceanica en la bahía.
La Upper rock nature reserve (Reserva natural del Peñón de Gibraltar) fue declarada en 1993 y ampliada en 2011. Protege más del 40% de la superficie del Peñón, incluyendo bosques mediterráneos y unas 350 especies de plantas, muchas de ellas únicas. También es crucial para las aves migratorias.
Las aguas alrededor del peñón de Gibraltar están protegidas por España y Gibraltar. Ambas zonas han sido aceptadas como Lugares de Importancia Comunitaria (L.I.C.) por la Unión Europea para ser parte de la Red Natura 2000. Estas aguas son de gran importancia biológica y medioambiental, a pesar del intenso tráfico marítimo. Protegen ecosistemas como arrecifes y cuevas submarinas, y especies como la tortuga boba y el delfín mular. También son importantes para muchas aves marinas.
Problemas ambientales
La bahía de Algeciras sufre de contaminación ambiental debido al intenso tráfico marítimo y a la concentración de industrias. Los vertidos de hidrocarburos (combustible) al mar por accidentes de barcos son frecuentes. También hay contaminación del aire por parte de las industrias.
Ha habido varios accidentes marítimos importantes. En 1985, el petrolero Petrogen One explotó, causando la muerte de 33 personas. Otros accidentes de barcos como el Spabunker IV (2003), Sierra Nava (2007) o MV New Flame (2007) han provocado vertidos de combustible. Esto convierte a la bahía de Algeciras en una de las zonas con más accidentes marítimos de la península ibérica.
Los vertidos de combustible no solo vienen de accidentes, sino también de la limpieza de barcos o de fugas durante el "bunkering" (trasvase de combustible entre barcos en alta mar). Esta actividad es muy criticada por grupos ecologistas. Los puertos de Gibraltar y Algeciras mueven millones de toneladas de combustible al año. Las instalaciones de almacenamiento de combustible en Gibraltar también han causado vertidos y contaminación del aire.
El polo industrial de la bahía de Algeciras es uno de los más grandes de España. Aunque los estudios sobre el impacto de la contaminación varían, algunos muestran una mayor incidencia de ciertas enfermedades en la población local. Los informes de calidad ambiental indican concentraciones de contaminantes en el aire superiores a las recomendadas.
También existen riesgos de contaminación radioactiva. La presencia de submarinos de propulsión nuclear en el puerto de Gibraltar ha generado preocupación. El único incidente de contaminación nuclear en la zona ocurrió en 1998, cuando chatarra contaminada con cesio-137 fue procesada en una fábrica, liberando una nube radioactiva.
Historia de la Bahía de Algeciras
Los primeros habitantes: Prehistoria
La presencia humana más antigua en la bahía de Algeciras se ha confirmado por el hallazgo de herramientas de piedra de hace unos 600.000 años. Estas herramientas eran usadas por grupos de cazadores-recolectores. Se han encontrado muchos yacimientos de este tipo en las terrazas del río Palmones, en Getares y en la Gorham's Cave.
Aunque no se han encontrado restos de los humanos que usaron estas herramientas en la bahía, se cree que eran del tipo Homo heidelbergensis.
Más tarde, los neandertales habitaron la zona. Se han encontrado cráneos de neandertales en Forbes Quarry y Devil's Tower en el peñón de Gibraltar. También se han hallado herramientas de piedra de los neandertales en otros lugares de la bahía.
Nuestra especie, el Homo sapiens sapiens, llegó a la bahía hace unos 30.000 años. Después de este periodo, los hallazgos arqueológicos son menos frecuentes.
Ciudades antiguas: Edad Antigua
El primer asentamiento humano del que se tiene registro en la bahía es la colonia fenicia de Carteya. Esta ciudad, dedicada a la pesca y el comercio, fue fundada en el siglo VII a. C. junto a la desembocadura del río Guadarranque. Más tarde, la ciudad se trasladó a un lugar más cercano a la costa.
Cuando los romanos conquistaron la península ibérica, Carteya siguió siendo importante. En el año 171 a.C., se convirtió en una "Colonia libertinorum".
En el siglo I, otra ciudad, Iulia Traducta, ganó importancia. Estaba en la desembocadura del río de la Miel y era un centro para la elaboración de productos de pescado. Fue fundada entre los años 33 y 27 a.C.
La economía de la región se basaba en la pesca y la elaboración de productos del mar. Había muchas fábricas de salazones y alfarerías a lo largo de la costa.
Cambios y conquistas: Edad Media

Con la caída del Imperio romano, la organización política desapareció. La bahía sufrió invasiones y sus ciudades perdieron población. La zona se volvió más rural.
En el año 711, se produjo la conquista musulmana de la península ibérica, y la bahía de Algeciras fue un escenario clave. Las tropas desembarcaron en el peñón de Gibraltar. Luego, conquistaron Carteya y establecieron un campamento en la isla frente a Iulia Traducta, que pasó a llamarse Al-Yazirat Al-Hadra ("la Isla Verde").
Al-Yazirat Al-Hadra se convirtió en el centro administrativo de toda la bahía. Fue la única ciudad importante hasta el año 1167, cuando se fundó Madina al-Fath ("ciudad de la Victoria") en Gibraltar.

En 1275, llegaron tropas del norte de África, y la zona se convirtió en un campo de batalla. La Corona de Castilla intentó conquistar las ciudades de la bahía. Algeciras fue conquistada por Alfonso XI en 1344. Gibraltar fue conquistada por Fernando IV en 1309, pero fue recuperada por los benimerines en 1333. Ambas ciudades fueron reconquistadas por el Reino nazarí de Granada. Algeciras fue destruida en 1379. Finalmente, Gibraltar fue conquistada por las tropas de Isabel I en 1462.
Nuevas ciudades: Edad Moderna
Después de la destrucción de Algeciras, su territorio pasó a depender de Tarifa y Jerez de la Frontera. En 1462, Enrique IV concedió la jurisdicción de Algeciras a Gibraltar. La bahía, conocida como "Campo de Gibraltar", era una zona agrícola con poca población.
El 1 de agosto de 1704, durante la Guerra de sucesión española, una flota angloholandesa asedió Gibraltar. La ciudad fue tomada el 4 de agosto, y la mayoría de sus habitantes se exiliaron a los terrenos del "Campo". Las nuevas autoridades británicas de Gibraltar fomentaron la llegada de población civil.
Los habitantes de Gibraltar que se exiliaron se asentaron en diferentes puntos de la bahía. Un grupo se estableció cerca de la ermita de San Roque, otro cerca del río Palmones, y un tercer grupo junto al puerto pesquero de Algeciras. Así nacieron tres nuevas poblaciones: San Roque, Los Barrios y Algeciras.
San Roque se fundó oficialmente en 1706, recibiendo los privilegios de la ciudad de Gibraltar. En 1713, el Tratado de Utrecht cedió Gibraltar al Reino Unido. San Roque heredó el término municipal de Gibraltar, y Los Barrios y Algeciras pasaron a depender de ella.
Más tarde, Algeciras y Los Barrios solicitaron su independencia. En 1755, se constituyeron oficialmente los ayuntamientos de Los Barrios y Algeciras, separándose de San Roque. En 1756, los antiguos terrenos de Gibraltar se dividieron entre las tres poblaciones.
El presente: Edad Contemporánea
Gibraltar sufrió tres asedios por parte de España en 1705, 1727 y 1779. Durante el último asedio, se construyeron muchas fortificaciones en la bahía, incluyendo la Línea de Contravalación de Gibraltar. Cerca de esta línea, comenzó a crecer una nueva localidad, "La línea de Gibraltar", que dependía de San Roque.
Durante la guerra de Independencia española, las fortificaciones fueron desmanteladas por las tropas británicas. La destrucción de la Línea de Contravalación y su apertura permitieron el crecimiento de "La Línea de Gibraltar", favorecida por su cercanía con Gibraltar y las posibilidades de comercio. La población creció rápidamente y en 1870, "La Línea de Gibraltar" se separó de San Roque, adoptando el nombre de La Línea de la Concepción.
Gibraltar fue una "colonia" desde 1830. En 1946, el Reino Unido la registró ante la ONU como "territorio no autónomo". Se crearon consejos para dar más autonomía a sus habitantes. En 1969, se aprobó un Estatuto Autónomo para Gibraltar. Como consecuencia, la comunicación entre la península y Gibraltar fue interrumpida.
Esto tuvo un gran impacto económico en las ciudades de la bahía. Para impulsar la economía, en 1965 la bahía de Algeciras fue declarada "Zona de Preferente Localización Industrial". Esto permitió la creación de un importante complejo industrial y la ampliación de los puertos, que se convirtieron en el motor económico de la zona. La comunicación con Gibraltar se restableció en 1982.
Ciudades y puertos hoy
Actualmente, toda la bahía de Algeciras está ocupada por las ciudades de Algeciras, Los Barrios, San Roque, La Línea de la Concepción y Gibraltar. En total, viven más de 250.000 personas. Las ciudades españolas forman parte de la comarca del Campo de Gibraltar y del Área metropolitana de la bahía de Algeciras.
La ciudad de Gibraltar es un Territorio británico de ultramar con gobierno propio. Tiene una población de 29.752 habitantes en un territorio de 6,8 kilómetros cuadrados.
Población de la bahía de Algeciras | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | Población 2012 / 2011 (Gibraltar) | Densidad de población 2012 / 2011 (Gibraltar) | Porcentaje del total | |||||||
Algeciras | 116 917 habitantes | 1361,08 hab/km² | 44,11 % | |||||||
La Línea de la Concepción | 64 704 habitantes | 2479,08 hab/km² | 24,42 % | |||||||
San Roque | 30 516 habitantes | 217,97 hab/km² | 11,51 % | |||||||
Gibraltar | 29 752 habitantes | 4328 hab/km² | 11,22 % | |||||||
Los Barrios | 23 141 habitantes | 69,84 hab/km² | 8,73 % | |||||||
Total | 265 030 habitantes |
Las aguas de la bahía pertenecen a España, aunque el Gobierno de Gibraltar reclama las aguas que rodean su territorio. En la bahía hay dos puertos muy activos: el puerto de Gibraltar y el puerto de Algeciras.
El tráfico marítimo en la zona es uno de los más intensos del Mediterráneo, tanto en movimiento de mercancías como de combustible y pasajeros. El puerto de Gibraltar se dedica principalmente al trasvase de combustible ("bunkering") y a la llegada de cruceros turísticos. En 2009, movió 4,7 millones de toneladas de combustible. También tiene tres puertos deportivos.
Los puertos de Algeciras, La Línea y otras instalaciones se agrupan bajo el nombre de Puerto de la Bahía de Algeciras. Es el puerto más grande del Mediterráneo en tráfico total de mercancías, moviendo 89 millones de toneladas en 2012. También realiza "bunkering" y tiene un gran tráfico de pasajeros, con líneas regulares a Ceuta y Tánger. El tráfico de contenedores se realiza en los muelles de Isla Verde exterior y Juan Carlos I. Además, cuenta con instalaciones en las principales industrias de la bahía y dos puertos deportivos.
Galería de imágenes
-
Delphinus delphis en la bahía de Algeciras.
-
Puente de acceso a la villa norte de Al-Yazirat al-Hadra en el Parque arqueológico de las murallas meriníes de Algeciras.
-
Moorish castle, la fortificación medieval de la villa de Gibraltar.
Véase también
En inglés: Bay of Gibraltar Facts for Kids
- Paseo fluvial Río de Palmones
- Paraje natural de las marismas del Río Palmones
- Fortificación de la bahía de Algeciras en el siglo XX