Echinodermata para niños
Los equinodermos (cuyo nombre viene del griego y significa "piel con púas") son un grupo de animales marinos muy especiales. Viven en el fondo del mar y tienen un esqueleto interno hecho de piezas de calcio. Una de sus características más curiosas es que, aunque sus larvas tienen dos lados iguales (simetría bilateral), los adultos suelen tener una simetría de cinco partes, como una estrella. También poseen un sistema único de canales llenos de agua que les ayuda a moverse y a respirar.
Existen alrededor de 7.000 tipos de equinodermos viviendo hoy en día, y se han encontrado fósiles de unas 13.000 especies que ya no existen. Su historia es muy antigua, se remonta a hace más de 540 millones de años, al principio del periodo Cámbrico.
Los equinodermos son conocidos desde hace mucho tiempo. Incluso aparecen en pinturas antiguas de la civilización minoica de hace más de 4.000 años. Sin embargo, no fueron reconocidos como un grupo de animales aparte hasta el año 1847. La ciencia que estudia específicamente a los equinodermos se llama equinología.
Algunos de los equinodermos más conocidos son las estrellas de mar, las ofiuras, las galletas de mar, los pepinos de mar, los lirios de mar y los erizos de mar.
Datos para niños Equinodermos |
||
---|---|---|
Rango temporal: Cámbrico-Reciente | ||
![]() |
||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
(sin rango) | Bilateria | |
Superfilo: | Deuterostomia Ambulacraria |
|
Filo: | Echinodermata Klein, 1734 |
|
Subfilos y Clases | ||
|
||
Contenido
¿Qué hace especiales a los equinodermos?
Los equinodermos tienen varias características únicas que los distinguen de otros animales marinos.
Su simetría corporal
La mayoría de los equinodermos adultos tienen una simetría de cinco partes, llamada simetría pentarradial. Esto significa que su cuerpo se puede dividir en cinco secciones iguales alrededor de un centro. Sin embargo, sus larvas (las crías en sus primeras etapas) tienen simetría bilateral, como los humanos, con dos lados iguales. Esto sugiere que sus ancestros también tenían simetría bilateral.
Su piel y esqueleto
Debajo de su piel, los equinodermos tienen una capa llamada dermis que contiene piezas de esqueleto llamadas osículos. Estas piezas están hechas de carbonato de calcio, el mismo material que se encuentra en las conchas. La forma en que se unen estos osículos varía: en los erizos de mar, forman una cubierta dura y rígida, mientras que en los pepinos de mar, son muy pequeños y están dispersos, haciendo que su piel sea más blanda.
Muchos equinodermos tienen espinas o protuberancias en su piel. Las estrellas y los erizos de mar también tienen unas estructuras diminutas en forma de pinza llamadas pedicelarios. Estas pinzas les ayudan a mantenerse limpios, a defenderse de pequeños animales y, a veces, a atrapar comida.
Su sistema de agua especial
Los equinodermos tienen un sistema único de canales y bolsas llenas de líquido, conocido como sistema vascular acuífero o aparato ambulacral. Este sistema funciona como un sistema hidráulico. Cuando el agua entra o sale de estos canales, hace que unos pequeños tubos carnosos llamados pies ambulacrales se muevan.
Los pies ambulacrales son muy importantes para los equinodermos. Los usan para:
- Moverse: Les permiten deslizarse lentamente por el fondo marino.
- Respirar: Ayudan a intercambiar gases con el agua.
- Alimentarse: Pueden usarlos para agarrar comida.
- Sujetarse: Les permiten pegarse a las rocas o al fondo.
- Sentir: También les sirven para percibir lo que hay a su alrededor.
Este sistema se conecta con el exterior a través de una pequeña placa porosa llamada madreporito, que parece un pequeño tamiz.
¿Cómo circulan y eliminan desechos?
Los equinodermos tienen un sistema de circulación abierto, lo que significa que su sangre no siempre está dentro de vasos sanguíneos, sino que fluye por espacios abiertos. No tienen un corazón como nosotros. Sus órganos para eliminar desechos no están muy desarrollados; la mayoría de las sustancias de desecho se eliminan a través del sistema vascular acuífero y los pies ambulacrales.
¿Cómo se mueven los equinodermos?
La forma en que se mueven los equinodermos varía según la especie:
- Lirios de mar: Aunque algunos están fijos, la mayoría puede arrastrarse o nadar moviendo sus brazos.
- Estrellas de mar: Se deslizan suave y lentamente usando miles de pies ambulacrales en su parte inferior.
- Ofiuras: Usan la flexibilidad de sus brazos para moverse, aunque sus pies ambulacrales también les ayudan.
- Erizos de mar: Se desplazan combinando el movimiento de sus pies ambulacrales y sus espinas móviles.
- Pepinos de mar: Se arrastran y excavan usando sus pies y contrayendo los fuertes músculos de su cuerpo.
¿Cómo se reproducen?
Los equinodermos se reproducen principalmente de forma sexual, liberando sus células reproductoras al agua donde ocurre la fecundación. Algunas especies cuidan de sus huevos. También pueden reproducirse de forma asexual, dividiéndose en dos o regenerando partes de su cuerpo. Esto es común en pepinos de mar y estrellas de mar.
¿Dónde viven los equinodermos?
Todos los equinodermos viven exclusivamente en el mar. No pueden sobrevivir en agua dulce o en tierra porque la cantidad de sal en su cuerpo es igual a la del agua de mar, y no tienen órganos especiales para respirar o para controlar la cantidad de agua y sal en su interior. Se encuentran en todos los océanos y a todas las profundidades. La mayoría vive en el fondo marino y, en algunas zonas profundas, pueden ser el grupo de animales más abundante.
¿Cómo evolucionaron los equinodermos?
Los equinodermos tienen un registro fósil muy completo. El fósil de equinodermo más antiguo que se ha encontrado data del periodo Cámbrico, hace unos 540 millones de años. Se cree que los ancestros de los equinodermos tenían simetría bilateral, como lo demuestran sus larvas actuales.
Existen diferentes ideas sobre cómo desarrollaron su simetría de cinco partes. Una teoría sugiere que apareció en un ancestro que se movía libremente. Otra, más tradicional, propone que el primer equinodermo estaba fijo al fondo marino y que la simetría pentarradial fue una ventaja para este estilo de vida. Los equinodermos que se mueven libremente hoy en día habrían evolucionado a partir de estas formas fijas.
Clasificación de los equinodermos
Los equinodermos se dividen en diferentes grupos. Aquí te mostramos los principales tipos que existen actualmente:
- Lirios de mar (Clase Crinoidea): Son equinodermos que suelen estar fijos al fondo marino, aunque algunos pueden moverse. Hay unas 625 especies.
- Estrellas de mar (Clase Asteroidea): Son las más conocidas, con sus brazos que salen de un disco central. Existen unas 1.500 especies.
- Ofiuras (Clase Ophiuroidea): Parecidas a las estrellas de mar, pero con brazos más delgados y flexibles. Hay unas 2.000 especies.
- Erizos de mar (Clase Echinoidea): Tienen un cuerpo redondo y cubierto de espinas. Se conocen unas 950 especies.
- Pepinos de mar (Clase Holothuroidea): Tienen un cuerpo alargado y blando, parecido a un pepino. Hay unas 1.150 especies.
- Margaritas de mar (Clase Concentricycloidea): Son un grupo muy pequeño y recién descubierto, con solo tres especies.
Equinodermos en la cocina
En algunas culturas, los erizos de mar y los pepinos de mar son muy valorados en la cocina. De los erizos, se comen las partes anaranjadas. De los pepinos de mar, se consume la pared muscular de su cuerpo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Echinoderm Facts for Kids