Carteia para niños
Datos para niños Carteia |
||
---|---|---|
![]() Escalinata monumental del foro
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Roque | |
Datos generales | ||
Categoría | zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000078 | |
Declaración | 30 de septiembre de 1968 | |
Construcción | Siglo VI a. C. - Edad Media | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cádiz
|
||
Carteia es un importante yacimiento arqueológico en la provincia de Cádiz, España. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1968. Se encuentra en el municipio de San Roque, en una zona industrial. Su ubicación era muy estratégica en la bahía de Algeciras.
Originalmente, Carteia fue un asentamiento púnico. Más tarde, en la época romana, se convirtió en la Colonia Libertinorum Carteia. Fue la primera colonia latina fundada fuera de Italia. La ciudad fue abandonada a finales del siglo V o principios del siglo VI. Después, fue ocupada por los visigodos y, más tarde, por los musulmanes.
Según el historiador Livio, en el año 171 a.C., Carteia se convirtió en una colonia romana. Esto ocurrió cuando más de 4000 personas, hijos de soldados romanos y mujeres hispanas, se establecieron allí. La última vez que se ocupó el lugar fue a finales del siglo XVI. En ese momento, se construyó la Torre del Rocadillo, una torre de vigilancia costera.
Carteia forma parte de la Red de Espacios Culturales de Andalucía.
Aunque la ciudad estuvo deshabitada desde el siglo VII, sus ruinas siempre fueron reconocidas como los restos de una gran ciudad. Esto se sabe por descripciones de la Edad Media y la Edad Moderna. Desde el siglo XVI, estudiosos como Lorenzo de Padilla y Hernández del Portillo identificaron Carteia. Ellos la ubicaron en la desembocadura del río Guadarranque. Las ruinas fueron visitadas por muchos expertos y viajeros, como Richard Ford. Gracias a estas visitas, hoy tenemos mucha información sobre la ciudad. También existen mapas, grabados y fotografías. Sin embargo, estas visitas también causaron el saqueo de objetos, especialmente por parte de los británicos.
Contenido
¿Cómo se ha investigado Carteia?
Primeras excavaciones arqueológicas
Las primeras excavaciones en Carteia comenzaron en la década de 1950. Fueron dirigidas por Julio Martínez Santaolalla. En los años 60, se delimitó el perímetro de la muralla. Esto fue necesario por la construcción de una refinería cerca del yacimiento. El arqueólogo Pellicer pensó que la ciudad se originó en el siglo III a. C.. Sin embargo, otras excavaciones entre 1965 y 1970 encontraron restos más antiguos.
Entre 1971 y 1985, las excavaciones continuaron. Se centraron en el foro, el templo y las termas. Estas fueron dirigidas por el profesor Francisco Presedo de la Universidad de Sevilla.
Desde 1994 hasta hoy, se siguen realizando trabajos. El objetivo es excavar más allá del foro, las termas y el teatro.
¿Cómo era Carteia en la época púnica?
Orígenes púnicos de la ciudad
Los restos más antiguos de Carteia son de la época púnica, alrededor del siglo IV a. C.. Se encuentran en la parte este del foro. Son dos muros separados por unos 3 metros. Están hechos con grandes bloques de piedra cuadrados. Esta muralla es de un tipo llamado "de casamatas". Es similar a otras murallas púnicas en el norte de África.
Esta fuerte muralla se construyó durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.). En esta época, el territorio de Carteia tenía varios asentamientos. Se crearon nuevos lugares cerca de caminos importantes o del mar. Algunos ejemplos son el Monte de la Torre o el Cerro de los Infantes.
¿Cómo era Carteia en la época romana?
La fundación de la Colonia Libertinorum Carteia
En el año 171 a.C., un grupo de 4000 hombres se presentó ante el Senado romano. Eran hijos de soldados romanos y mujeres hispanas. Su situación legal era incierta. El Senado les concedió un estatus especial. Se les consideró libertini, lo que les permitía ser ciudadanos latinos. Así, Carteia se convirtió en la primera colonia latina fuera de Italia.
El Foro de Carteia
En la parte alta del foro se encuentra un templo. Solo se conserva su base cuadrada de 18 metros. Durante las excavaciones, se encontraron partes del templo. Había columnas decoradas y capiteles corintios.
Al pie del templo, se encuentran las tabernae. Estos eran espacios cerrados que se usaban como tiendas. El resto del foro aún no ha sido excavado.
El Teatro de Carteia
Aunque gran parte del teatro sigue bajo tierra, algunas de sus estructuras se pueden ver. Se cree que su tamaño era mayor que el de otros teatros romanos en la región. Podría ser tan grande como el teatro de Mérida. Se conservan la scaena (escenario) y dos tercios de las gradas.
Las Termas de Carteia
En las termas (baños públicos) se han encontrado varias salas. Estaban el caldarium (sala caliente), el tepidarium (sala templada) y una natatio (piscina). También se pueden ver las columnas del hypocaustum. Por aquí circulaba el aire caliente para calentar las salas.
Las Murallas de Carteia
Las murallas de Carteia se construyeron en diferentes épocas. La parte más antigua es de origen púnico. Es la mejor conservada de la península. En algunas zonas, se encontró cerámica ibérica en los años setenta.
Hoy en día, gran parte de la muralla está destruida o cubierta por vegetación. Sin embargo, los planos de los años sesenta muestran que tenía torres cuadradas a lo largo de su extensión.
La Torre Cartagena
Aunque esta torre podría ser parte de la antigua muralla prerromana, la construcción que vemos hoy es de la Edad Media. En ese tiempo, funcionaba como una torre de vigilancia.
¿Qué pasó con Carteia en la Edad Media?
La presencia visigoda y musulmana
De la época visigoda, se han encontrado tumbas cerca del templo. Estas tumbas se hicieron con materiales de edificios anteriores. Es probable que la población en esta época fuera muy pequeña.
Cuando Tárik llegó en el año 711, se construyó una mezquita dentro de la ciudad. No quedan restos físicos de ella, solo escritos. Estos textos dicen que fue la primera mezquita construida por los musulmanes en Al-Ándalus.
Cuando los árabes llegaron, la ciudad ya estaba en decadencia. La fundación de las ciudades de Algeciras y Gibraltar marcó el final de Carteia como una gran ciudad. Más tarde, los meriníes construyeron una torre de vigilancia en la parte alta del promontorio. Esta torre se llamó turrus Qartayanna. Hoy se conoce como torre Cartagena.
Véase también
En inglés: Carteia Facts for Kids