robot de la enciclopedia para niños

Contaminación radiactiva para niños

Enciclopedia para niños

La contaminación radiactiva es cuando sustancias con radiactividad no deseada aparecen en un lugar. Estas sustancias pueden ser naturales o creadas por el ser humano.

Las sustancias radiactivas naturales existen en la Tierra desde su formación. También se forman continuamente en la atmósfera por los rayos cósmicos. Si estas sustancias naturales se encuentran en lugares con concentraciones mucho más altas de lo normal, se considera contaminación. Algunos ejemplos son el uranio-235, el polonio-210, el radón, el potasio-40 o el berilio-7.

Las sustancias radiactivas artificiales no existen de forma natural. Son creadas por actividades humanas. En este caso, cualquier cantidad de estas sustancias se puede considerar contaminación. Se usan definiciones basadas en lo que se puede medir, las acciones de limpieza o el daño que pueden causar. Ejemplos de estas sustancias artificiales son el plutonio-239, el curio-244, el americio-241 o el cobalto-60.

Es importante no confundir la exposición a la radiación (como en una radiografía) con la contaminación radiactiva. La contaminación es como "suciedad" que se puede limpiar o reducir. La exposición, una vez que ocurre, no se puede disminuir.

La contaminación radiactiva puede ocurrir por actividades relacionadas con la física atómica. Esto incluye problemas en plantas de energía nuclear o la fabricación y uso de materiales radiactivos.

Tipos de Contaminación Radiactiva

Cuando hablamos de contaminación radiactiva, nos referimos a varios aspectos:

  • Contaminación de personas: Puede ser interna si se ha ingerido o respirado una sustancia radiactiva. Es externa si el material se ha depositado en la piel o la ropa.
  • Contaminación de alimentos: El material radiactivo puede estar dentro de los alimentos o en su superficie.
  • Contaminación de suelos: Puede ser superficial o haber penetrado en la tierra.
  • Contaminación del agua: Las sustancias radiactivas se disuelven en el agua.

¿Cómo Afecta la Contaminación a los Alimentos?

La contaminación de alimentos ocurre cuando el material radiactivo entra en contacto con ellos. Esto los convierte en portadores de sustancias radiactivas. Si comemos alimentos contaminados, nosotros también nos contaminaremos.

A veces, las fugas radiactivas han dañado cosechas enteras. También pueden contaminar el agua, haciéndola inservible.

¿Cómo Afecta la Contaminación a las Personas?

La contaminación de las personas puede ser externa o interna.

  • Externa: El material radiactivo se adhiere a la ropa o la piel.
  • Interna: Ocurre al ingerir, absorber, inhalar o inyectar sustancias radiactivas.

Si hay material radiactivo en forma de gas, aerosol, líquido o sólido, puede impregnar la ropa o la piel. También puede ser ingerido si los alimentos o el agua están contaminados. Ocurre también al llevarse las manos contaminadas a la boca. La inhalación sucede al entrar en un ambiente con polvo, aerosoles o gases contaminados.

En la contaminación externa, la radiación afecta desde fuera. En la interna, el material entra al cuerpo. Mientras el material está dentro, libera energía en los órganos por los que pasa.

Estas contaminaciones suelen ocurrir por accidente al manejar materiales radiactivos.

Medidas de Prevención y Seguridad

Para evitar la contaminación en actividades con materiales radiactivos, se usan varias barreras:

  • Información: Las personas que trabajan con estos materiales deben conocer los riesgos y cómo manejarlos.
  • Equipos de protección: Se usan guantes, mascarillas o trajes especiales, según el riesgo.
  • Símbolos y barreras físicas: Señales, puertas cerradas o alarmas indican la presencia de material radiactivo.
  • Vigilancia: Personal autorizado evita que personas no autorizadas entren en zonas de riesgo.
  • Control de materiales: Se revisan los materiales radiactivos sellados para asegurar que no haya fugas.

En caso de accidentes, el personal de emergencias y otras autoridades actúan para reducir la contaminación. Las medidas pueden incluir:

  • Informar a las personas afectadas.
  • Mantener a las personas en una zona segura (confinamiento).
  • Evacuar a las personas de zonas con alta contaminación.
  • Evitar el acceso a zonas contaminadas con barreras o señales.
  • Limpiar las zonas contaminadas hasta niveles seguros.
  • Descontaminar a las personas afectadas.
  • Administrar medicamentos para evitar la absorción de material radiactivo o ayudar a eliminarlo.

En situaciones extremas, como accidentes que contaminan grandes áreas, las medidas pueden ser:

  • Limpiar los suelos quitando la capa superior o mezclando la tierra.
  • Lavar los alimentos para descontaminarlos.
  • Prohibir el consumo de alimentos o bebidas muy contaminados.
  • Evacuar permanentemente las zonas muy contaminadas.

Cuando se usan sustancias radiactivas en tratamientos médicos (diagnóstico o medicina nuclear), no se habla de contaminación. Los pacientes son aislados temporalmente hasta que su cuerpo elimina la sustancia. Los desechos de estos pacientes se tratan como residuos radiactivos.

La inhalación de gas radón ocurre en toda la Tierra. Sin embargo, en algunos lugares, como sótanos poco ventilados o minas, los niveles pueden ser muy altos. En estos casos, tampoco se suele hablar de contaminación.

Origen de la Contaminación Radiactiva

Las radiaciones pueden ser de origen natural, como el radón, o artificial, como el plutonio.

Cuando la actividad humana no ha aumentado la exposición a radioisótopos naturales, no se considera contaminación. El término se usa para la presencia no deseada de radioisótopos artificiales. Sus principales orígenes son:

  • Médico: En medicina nuclear y radioterapia, se generan residuos contaminados (jeringas, material de laboratorio, desechos de pacientes).
  • Industrial:
    • Producción de energía nuclear: Las centrales emiten sustancias radiactivas, pero dentro de límites legales. Los residuos radiactivos también pueden ser fuentes de contaminación.
    • Otras industrias: Las sustancias radiactivas se usan en muchos campos, generando residuos que cumplen las mismas restricciones que los de medicina o energía nuclear.
    • A veces, las actividades humanas aumentan la exposición a radioisótopos naturales, como en la minería con el radón.
  • Militar: Por pruebas o fabricación de ciertos materiales.
  • Accidental: La contaminación artificial puede ocurrir por una pérdida de control accidental de materiales radiactivos. Por ejemplo, si un radioisótopo usado en medicina se derrama, puede dispersarse. También ocurre en grandes accidentes nucleares, donde elementos radiactivos se dispersan en el aire, el suelo y el agua.

El confinamiento (o sellado) evita que el material radiactivo contamine. Si el material está en envases especiales sellados, no contamina a menos que el sello se rompa. Si no se puede confinar, se puede diluir hasta concentraciones seguras.

Símbolos de Advertencia de Contaminación Radiactiva

Archivo:Radiation warning symbol
Símbolo de peligro radiactivo

El símbolo usado para las radiaciones es un trébol de tres hojas, de color negro.

Cuando este símbolo se usa para advertir en zonas de riesgo, suele ir acompañado de otras indicaciones:

  • El color: El color del trébol indica la intensidad de las radiaciones. Va de menor a mayor intensidad: gris azulado, verde, amarillo, naranja o rojo. El rojo indica que es muy probable superar los límites de seguridad en poco tiempo, y el acceso está prohibido.
  • Indicaciones adicionales: Si el símbolo aparece solo o con puntas alrededor, significa que la radiactividad solo puede afectar externamente (como en aparatos de rayos X). Si aparece sobre un fondo punteado, significa que la radiactividad puede causar contaminación.
  • Leyendas: Las señales se complementan con un texto que indica el tipo de zona y el tipo de riesgo.
Símbolos de advertencia de contaminación radiactiva y su significado
Símbolo Color del trébol Riesgo de contaminación Riesgo de irradiación externa Denominación
Radiación zona controlada.png verde No No Sí Yes Zona controlada. Fuente encapsulada, riesgo de irradiación externa.
Radiación zona controlada riesgo contaminación.png verde Sí Yes No No Zona controlada. Fuente No encapsulada, riesgo de contaminación.
Radiación zona controlada riesgo contaminación irradiación.png verde Sí Yes Sí Yes Zona controlada. Fuente No encapsulada, riesgo de contaminación e irradiación externa.
Radiación zona permanencia limitada.png amarillo No No Sí Yes Zona de permanencia limitada. Fuente encapsulada, riesgo por irradiación externa. Se requiere autorización y medidas de protección completas (dosímetros) obligatorias. Tiempo máximo de estancia no superior a 30 minutos.
Radiación zona permanencia limitada riesgo contaminación.png amarillo Sí Yes No No Zona de permanencia limitada. Fuente No encapsulada, riesgo de contaminación. Se requiere autorización y medidas de protección completas (dosímetros) obligatorias. Tiempo máximo de estancia no superior a 30 minutos.
Radiación zona permanencia limitada riesgo contaminación irradiación.png amarillo Sí Yes Sí Yes Zona de permanencia limitada. Fuente No encapsulada, riesgo de contaminación e irradiación externa. Se requiere autorización y medidas de protección completas (dosímetros) obligatorias. Tiempo máximo de estancia no superior a 30 minutos.
Radiation warning symbol 2.svg naranja - - Zona de permanencia reglamentada. Entorno radiactivo peligroso, se aplican los mismos códigos que anteriormente para fuente libre o encapsulada. Es obligatorio el uso de dosímetros y trajes especiales. El tiempo de exposición máximo es de 15 minutos por persona de por vida.
Radiación zona acceso prohibido.png rojo No No Sí Yes Zona de acceso prohibido. Zona de alta radiación. Fuente encapsulada, riesgo por irradiación externa. Tiempo máximo de exposición con traje completo especial de 5 minutos en caso de emergencia; en otro caso, prohibido. Retiro del servicio tras la exposición de obligado cumplimiento.
Radiación zona acceso prohibido riesgo contaminación.png rojo Sí Yes No No Zona de acceso prohibido. Zona de alta radiación en entorno. Fuente No encapsulada, riesgo de contaminación. Tiempo máximo de exposición con traje completo especial de 5 minutos en caso de emergencia; en cualquier otro caso, prohibido. Retiro del servicio tras la exposición de obligado cumplimiento.
Radiación zona acceso prohibido riesgo contaminación irradiación.png rojo Sí Yes Sí Yes Zona de acceso prohibido. Zona de alta radiación. Fuente No encapsulada, riesgo de contaminación e irradiación. Tiempo máximo de exposición con traje completo especial de 5 minutos en caso de emergencia; en cualquier otro caso, prohibido. Retiro del servicio tras exposición de obligado cumplimiento.

Cuando estas señales son temporales, se usan vallas o cuerdas del color correspondiente a la zona. También se pueden marcar los límites en el suelo con líneas de colores o luces.

Archivo:Logo iso radiation
Nuevo símbolo adoptado en 2007

En 2007, la Organización Internacional de Normalización (ISO) añadió nuevos símbolos para mejorar la comprensión de los peligros por radiaciones.

¿Cómo se Mide la Contaminación Radiactiva?

La actividad de una sustancia radiactiva se mide por el número de desintegraciones por segundo. La unidad del Sistema Internacional es el Bequerelio (Bq). Un Bequerelio es una desintegración por segundo.

Otra unidad más antigua, pero aún usada, es el Curio (Ci). Un Curio equivale a 37 mil millones de Bequerelios.

La contaminación radiactiva puede afectar superficies o volúmenes de material o aire. Un experto en protección radiológica suele ser quien detecta y mide la radiactividad.

Contaminación en Superficies

La contaminación superficial se mide en Bequerelios por metro cuadrado (Bq/m²). También se usan otras unidades.

Este tipo de contaminación puede estar en suelos o en la piel de las personas.

La contaminación superficial puede ser fija o removible. Si es fija, no se puede transferir por contacto. Solo afecta por irradiación externa. Si es removible, puede transferirse por contacto a la piel, la ropa o al aire. Esta última puede causar contaminación interna y externa en las personas.

Contaminación en Volumen

La contaminación volumétrica se mide en Bequerelios por metro cúbico (Bq/m³).

El nivel de contaminación se determina midiendo la radiación que emite. Si se conoce la sustancia, se puede medir con precisión. Si no se conoce, solo se pueden hacer estimaciones. Para radiaciones de baja energía, se necesitan técnicas especiales en laboratorios.

Riesgos de la Contaminación Radiactiva

En la naturaleza, no hay material con radiactividad cero. La Tierra es bombardeada por rayos cósmicos, que crean Carbono-14 que entra en los seres vivos. Otro radioisótopo presente en todo material, incluyendo humanos, es el Potasio-40. Estas radiaciones han estado con los humanos siempre. Se cree que a niveles naturales no son dañinas. De hecho, se piensa que nuestros mecanismos de reparación celular pudieron evolucionar gracias a estas radiaciones. Sin embargo, se recomienda reducir la exposición a niveles bajos.

Niveles Bajos de Contaminación

Los riesgos de la contaminación radiactiva dependen de la sustancia, el nivel y la extensión. Con niveles bajos de contaminación, los riesgos también son bajos.

Los efectos de la exposición externa a la contaminación radiactiva son similares a los de otras fuentes de radiación, como los aparatos de rayos X. Dependen de la dosis recibida.

Niveles Altos de Contaminación

Los niveles altos de contaminación pueden ser peligrosos. Las sustancias radiactivas duran más o menos tiempo y emiten radiaciones al desintegrarse.

Cuando las sustancias radiactivas se quedan en el cuerpo, pueden ser más peligrosas que si se eliminan normalmente. Esto depende de la cantidad que entra al cuerpo. Si las sustancias que emiten radiaciones alfa y beta permanecen fuera del cuerpo, el daño es limitado. Pero si entran, pueden dañar las células. Si las células se dañan lo suficiente como para que los mecanismos de reparación actúen, pero no mueren, a veces pueden ocurrir errores en el material genético. Esto podría llevar a la formación de tumores.

El cuerpo humano puede incorporar sustancias radiactivas de varias maneras:

  • Por la respiración: Cuando los átomos de gas radón se desintegran en los pulmones, sus productos se adhieren a otras partículas. Estas partículas pueden quedarse en los pulmones y seguir emitiendo radiación.
  • Por la alimentación: Si un suelo se contamina, las plantas y los animales que las comen pueden contaminarse. Algunos organismos, como ciertos tipos de setas o los mejillones, acumulan más radiactividad. También hay órganos más sensibles a la radiación. Por ejemplo, la tiroides absorbe el yodo. Por eso, en caso de emisiones importantes de yodo radiactivo (como en un accidente nuclear), se distribuyen pastillas de yodo estable. Esto satura la tiroides y evita que absorba el yodo radiactivo.

Niveles muy altos de radiación, tanto externa como interna, pueden causar la muerte. Esto puede ocurrir en un accidente nuclear muy grave o por la contaminación de grandes cantidades de material radiactivo.

Tratamientos para Descontaminar Personas

Archivo:Strahlenschutz uebung
Simulacro de evacuación de un herido en zona contaminada. El personal que accede a una zona con niveles altos de contaminación debe utilizar equipos de protección individual adecuados, mascarillas, guantes, calzas, etc.

La descontaminación externa suele ser tan sencilla como quitar la ropa contaminada y limpiar la piel. La descontaminación interna puede ser mucho más difícil, dependiendo de las sustancias radiactivas involucradas.

Ver También

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Radioactive contamination Facts for Kids

kids search engine
Contaminación radiactiva para Niños. Enciclopedia Kiddle.