Peñón de Gibraltar para niños
Datos para niños Peñón de Gibraltar |
||
---|---|---|
![]() Vista aérea del peñón.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Cordilleras Béticas | |
Coordenadas | 36°07′33″N 5°20′35″O / 36.125833333333, -5.3430555555556 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
División | Gibraltar | |
Características generales | ||
Altitud | 426 m s. n. m. | |
Geología | ||
Era geológica | Jurásico | |
Tipo de rocas | caliza | |
El Peñón de Gibraltar (en inglés Rock of Gibraltar) es una gran roca que se une a la península ibérica por una franja de arena llamada istmo. Una parte de este istmo alberga el Aeropuerto de Gibraltar. El resto del istmo se encuentra a ambos lados de la frontera.
Este promontorio rocoso está hecho de caliza y forma parte de las Cordilleras Béticas. Se encuentra en el extremo suroeste de Europa, en la península ibérica. Su punto más alto alcanza los 426 metros sobre el nivel del mar. El Peñón está en el territorio británico de ultramar de Gibraltar y limita al norte con Andalucía.
La propiedad de Gibraltar fue entregada al Reino de Gran Bretaña en 1713, según el artículo X del Tratado de Utrecht, después de la guerra de sucesión española. Desde entonces, España ha expresado su interés en la zona.
La mayor parte de la zona superior del Peñón es una Reserva natural del Peñón de Gibraltar. Allí viven al menos 350 macacos de Gibraltar. Son los únicos primates que viven en estado salvaje en Europa. Estos macacos, junto con una red de túneles, atraen a muchos turistas.
En la antigüedad, el Peñón de Gibraltar era conocido por los romanos como Mons Calpe. Era una de las Columnas de Hércules, que todavía se ve en el escudo de España. El otro pilar era el Mons Abyla o Jebel Musa, en el lado africano del estrecho de Gibraltar. Estos dos puntos marcaban el límite del mundo conocido en la antigüedad, según un mito de origen fenicio.
Contenido
¿Cómo se formó el Peñón de Gibraltar?
El Peñón de Gibraltar es una gran roca de caliza. Se formó hace unos 200 millones de años, durante el período Jurásico. Esto ocurrió cuando la placa tectónica africana chocó con la placa euroasiática.
El Mediterráneo se convirtió en un lago que se secó con el tiempo. Después, el océano Atlántico abrió un camino a través del estrecho de Gibraltar. La inundación que siguió dio origen al mar Mediterráneo. El Peñón es parte de la cordillera Bética, una cadena montañosa en el suroeste de la península ibérica.

Hoy en día, el Peñón de Gibraltar es una península que se adentra en el estrecho de Gibraltar desde la costa sur de España. Por su lado norte, el Peñón se eleva casi verticalmente desde el mar hasta los 411,5 metros. El punto más alto del Peñón está a 426 metros sobre el nivel del mar. Los acantilados del lado este del Peñón descienden hacia unas pendientes de arena. Su cara oeste es menos empinada.
El Peñón se formó por un levantamiento de la tierra. A diferencia de las rocas de arcilla y arena de la zona, el Peñón está hecho de roca caliza. Esta roca solo ha sido erosionada por el agua de lluvia.
La calcita, que es el material de la piedra caliza, se disuelve lentamente con el agua de lluvia. Este proceso puede formar cuevas con el tiempo. Por eso, el Peñón de Gibraltar tiene más de 100 cuevas. La cueva más famosa es la cueva de San Miguel, que es una importante atracción turística.
La cueva de Gorham está cerca del nivel del mar, en el lado este del Peñón. Es importante porque se han encontrado pruebas de que los neandertales la usaron hace unos 30.000 años. Los restos de animales y plantas encontrados allí muestran que los neandertales tenían una dieta muy variada.
¿Qué fortificaciones tiene el Peñón?
El Castillo Árabe
El Castillo Árabe (Moorish Castle) es una construcción antigua de la época en que los árabes fundaron Gibraltar. Fue construido en el año 711, cuando Táriq ibn Ziyad llegó al Peñón.
La parte principal que aún se conserva es la Torre del Homenaje. Es un edificio fuerte hecho de ladrillos y una mezcla muy dura llamada tapia. La parte superior tenía habitaciones y un baño para los antiguos habitantes.
Las galerías subterráneas
Una característica especial de Gibraltar es su red de pasajes subterráneos, o galerías.
Los túneles más antiguos se excavaron a finales del asedio de cuatro años entre 1779 y 1783. El General Elliot, comandante inglés en ese momento, quería disparar a las baterías españolas que estaban debajo del Peñón. Se excavó un túnel para colocar cañones. Al principio, no se pensó en hacer aberturas, pero se necesitó una para la ventilación. Cuando se hizo la abertura, se decidió poner un cañón allí. Al final del asedio, se habían construido seis de estos lugares con cuatro cañones.
Las galerías que se muestran a los visitantes se terminaron en 1797. Son un sistema de habitaciones, fortificaciones y pasadizos de unos 300 metros de largo. Desde ellas se pueden ver vistas panorámicas de la bahía de Gibraltar, el istmo y España.
El Peñón durante la Segunda Guerra Mundial
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en 1939, la población civil, sobre todo mujeres y niños, fue evacuada. Esto permitió fortificar Gibraltar para un posible ataque. Hacia 1942, había más de 30.000 soldados y aviadores británicos en el Peñón. Se ampliaron los túneles, y el Peñón se volvió clave para proteger las rutas marítimas en el Mediterráneo.
En 1997, se supo que los británicos tenían un plan secreto llamado Operación Tracer. Querían esconder soldados en túneles bajo el Peñón si los alemanes lo capturaban. El grupo escondido tendría una radio para vigilar al enemigo. El equipo de seis personas fue a Gibraltar y esperó dos años y medio. Los alemanes nunca capturaron el Peñón, así que los hombres nunca tuvieron que esconderse dentro.
Reserva natural de la zona superior del Peñón
Casi la mitad del territorio de Gibraltar fue declarado reserva natural en 1993.
Uso en el comercio
La compañía Prudential Financial usa el Peñón de Gibraltar como parte de su logo. Esto sugiere que la empresa es fuerte y "sólida como una roca".
Véase también
En inglés: Rock of Gibraltar Facts for Kids
- Reserva natural del Peñón de Gibraltar
- Gibraltar