Ataecina para niños
Ataecina o Ataegina fue una diosa muy importante adorada por los antiguos pueblos de la península ibérica, como los lusitanos, carpetanos y celtíberos. Era considerada la diosa de la primavera, la naturaleza, la luna y la curación. También se la relacionaba con el mundo subterráneo. Por sus características, los romanos la asociaron con su diosa Proserpina, y los cartagineses con Tanit.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Ataecina?
Se cree que el nombre de Ataecina viene de la palabra celtíbera ate gena, que significa «renacido». Algunos expertos, como el sociólogo Moisés Espírito Santo, sugieren que el nombre podría combinar Atta (un nombre para la diosa madre) y Jana (una diosa romana, o quizás Diana, la diosa de la Luna). Este sociólogo también piensa que Ataecina es una diosa que surgió de la unión de diferentes creencias.
¿Cómo se representaba a Ataecina?
Ataecina era adorada con un tipo de culto especial llamado devotio. En este culto, la gente le pedía ayuda para curarse o, a veces, para lanzar una maldición. Sin embargo, en muchas inscripciones se la llamaba servatrix, que significa "la que conserva la salud". El animal sagrado asociado a Ataecina era la cabra. A menudo, se la representaba con una rama de ciprés.
¿Dónde se adoraba a Ataecina?
El culto a Ataecina se extendió principalmente por la región de Lusitania y parte de la Bética, que eran zonas de la antigua península ibérica. Había santuarios dedicados a Ataecina en lugares como Elvas (Portugal), Mérida y Cáceres en España, y otras localidades cerca del río Guadiana.
Fue una de las deidades principales en ciudades como Myrtilis (hoy Mértola, Portugal), Pax Julia (Beja, Portugal) y especialmente en Turobriga. También se han encontrado inscripciones de ella en los valles de los ríos Tajo y Guadalquivir. En estas zonas, la gente la relacionaba con la diosa romana Proserpina, como se ve en la frase: ATAEGINA TURIBRIGENSIS PROSERPINA.
Su santuario más importante estaba en Alcuéscar, y también tuvo otro en Malpartida de Cáceres. El culto a Ataecina se hizo muy popular en Hispania, sobre todo durante el Imperio Romano. Después de la llegada del cristianismo, su culto pudo haberse mezclado con el de Santa Lucía.
Según el etnógrafo portugués Teófilo Braga, se encontraron inscripciones en Vila Viçosa que eran oraciones a la diosa para ayudar a encontrar objetos robados.
Ataecina en el espacio
El 29 de julio de 2005, se descubrió un cuerpo celeste más allá de la órbita de Plutón. El equipo que lo encontró, liderado por Ortiz, propuso el nombre de Ataecina para este nuevo objeto. Lo hicieron por la conexión de Ataecina con Proserpina (quien era esposa de Plutón en la mitología) y para destacar la relación con el sur de España, donde se encuentra el observatorio desde el que hicieron sus observaciones.
Sin embargo, la Unión Astronómica Internacional (UAI) no aceptó el nombre. Esto se debió a una discusión sobre quién lo descubrió primero y porque los nombres de deidades relacionadas con el mundo subterráneo se reservan para objetos que orbitan de una forma específica alrededor de Neptuno. Finalmente, la UAI eligió el nombre de Haumea para este planeta enano.
Véase también
En inglés: Ataegina Facts for Kids
- Proserpina (diosa romana).
- Haumea (planeta enano)