robot de la enciclopedia para niños

La Parra (Ávila) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Parra
entidad singular de población
La Parra, Ávila.JPG
Vista de la localidad
La Parra ubicada en España
La Parra
La Parra
Ubicación de La Parra en España
La Parra ubicada en Provincia de Ávila
La Parra
La Parra
Ubicación de La Parra en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca Arenas de San Pedro
• Municipio Arenas de San Pedro
Ubicación 40°13′24″N 5°03′26″O / 40.223333333333, -5.0572222222222
• Altitud 700 m
Población 362 hab. (2011)
Código postal 05400

La Parra es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Ávila, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es una pedanía, lo que significa que es una localidad que pertenece a un municipio más grande, en este caso, Arenas de San Pedro. En el año 2011, La Parra tenía 362 habitantes.

Historia de La Parra

La Parra fue en el pasado una aldea que formaba parte de un territorio más grande llamado el "señorío de Arenas". Esto significa que no tenía su propio gobierno local independiente.

¿Cuándo se convirtió La Parra en municipio?

En 1833, hubo una importante reorganización de cómo se administraban los territorios en España. Gracias a estos cambios, La Parra se convirtió en un municipio con su propio ayuntamiento. A mediados del siglo XIX, alrededor de 1849, el pueblo tenía una población de 297 personas.

¿Cómo era La Parra en el pasado?

Un libro muy importante de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, describe cómo era La Parra. Menciona que el pueblo estaba en un terreno llano, entre dos pequeños ríos, el Casillas y el Arroyo Castaño. Tenía unas 100 casas, una escuela y una iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.

Los habitantes de La Parra usaban el agua de los ríos para sus necesidades diarias. El terreno era de calidad media y había caminos que conectaban el pueblo con los lugares cercanos. La gente cultivaba trigo, cebada, centeno, patatas y castañas. También criaban ganado como ovejas, vacas y cabras. En cuanto a la industria, había molinos para hacer harina y aceite, y algunos tejedores de tela.

Cambios de nombre y unión con Arenas de San Pedro

Originalmente, el municipio se llamaba simplemente La Parra. En 1916, su nombre cambió a La Parra de Arenas. Sin embargo, en 1934, el municipio de La Parra dejó de existir como entidad separada y se unió al municipio de Arenas de San Pedro, al que pertenece actualmente.

Población de La Parra

La población de La Parra ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes según los registros oficiales.

Gráfica de evolución demográfica de Parra entre 1842 y 1930

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba La Parra: 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910.
En estos censos se denominaba La Parra de Arenas: 1920 y 1930.
Entre el censo de 1940 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio Arenas de San Pedro.

Gráfica de evolución demográfica de La Parra entre 2000 y 2011

     Población (2000-2011) según el nomenclátor de unidades poblacionales del INE.

Lugares de interés en La Parra

La Iglesia de San Pedro ad Vincula

Archivo:Iglesia parroquial de La Parra, Ávila
Vista de la iglesia parroquial de San Pedro ad Vincula

El edificio más destacado de La Parra es su iglesia parroquial, dedicada a San Pedro ad Vincula. Fue construida en 1898. Su estilo es Neorrománico, que imita la arquitectura románica antigua. La iglesia está construida sobre una roca, usando ladrillo y granito, y tiene un aspecto que recuerda a las construcciones mudéjares.

Galería de imágenes

kids search engine
La Parra (Ávila) para Niños. Enciclopedia Kiddle.