Cuevas del Águila para niños
Datos para niños Cuevas del Águila |
||
---|---|---|
![]() Interior de las Cuevas del Águila.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Región | Península ibérica | |
Situación | Ramacastañas | |
Coordenadas | 40°09′17″N 5°04′20″O / 40.154588888889, -5.0722305555556 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | Ávila | |
Localidad | Arenas de San Pedro | |
Características | ||
Geología | Caliza | |
Bocas | 1 | |
Temperatura | 20 °C | |
Longitud interior | 482 m | |
Hallazgos | ||
Descubrimiento | 1963 | |
Condiciones de visita | ||
Dificultad | Baja | |
Tiempo de visita | 35 minutos | |
Longitud de visita | 1 km | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Ávila
|
||
Las Cuevas del Águila son unas impresionantes cuevas naturales ubicadas cerca de Ramacastañas, a 9 km de Arenas de San Pedro. Se encuentran en el valle del Tiétar, al sur de la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Están bajo el cerro de Romperropas, que forma parte de la Sierra del Águila.
Contenido
¿Cómo se descubrieron las Cuevas del Águila?
El descubrimiento de estas cuevas ocurrió de una forma muy curiosa. Fue en la tarde del 24 de diciembre de 1963, justo antes de Navidad. Cinco jóvenes estaban explorando la zona, buscando aventuras, cuando notaron algo extraño: de un pequeño agujero en la tierra salía vapor.
Este vapor se formaba porque la temperatura dentro de la cueva era de unos 20 °C, mientras que fuera hacía mucho más frío. Los chicos, llenos de curiosidad, decidieron investigar.
La primera exploración y su apertura al público
Con la ayuda de cuerdas y linternas, los jóvenes se metieron por el agujero, que era muy estrecho, de apenas 60 centímetros de ancho. Tuvieron que avanzar agachados unos 50 o 60 metros hasta que, de repente, llegaron a una enorme sala principal. ¡Era un lugar gigantesco y misterioso!
Estuvieron perdidos dentro de la cueva por casi cinco horas antes de encontrar la salida de nuevo. Después de mucho trabajo para preparar y asegurar el lugar, las Cuevas del Águila abrieron al público el 18 de julio de 1964. Hoy en día, casi toda la cueva se puede visitar de forma segura y está muy bien señalizada.
¿Qué formas geológicas se pueden ver en las cuevas?
La belleza de las formaciones rocosas
El aspecto actual de las Cuevas del Águila se formó a lo largo de unos 12 millones de años. Dentro de su gran sala, que mide unos 10.000 metros cuadrados, puedes ver formaciones rocosas espectaculares.
Entre ellas destacan las "excéntricas", que son formaciones que crecen en direcciones inesperadas, desafiando la gravedad. También hay muchas estalactitas (que cuelgan del techo como carámbanos de piedra) y estalagmitas (que crecen desde el suelo, gota a gota). Además, verás cortinas colgantes de muchas formas diferentes, algunas incluso parecen tubos.
Columnas y el paso del tiempo
Hace miles de años, el suelo de la cueva se hundió unos centímetros. Esto provocó que muchas de las columnas (que se forman cuando una estalactita y una estalagmita se unen) se rompieran. Por eso, hoy en día, muchas de estas columnas tienen una separación plana a media altura, ¡como si alguien las hubiera cortado!
¿Qué temperatura hace dentro de las cuevas?
La temperatura en el interior de las Cuevas del Águila es muy constante durante todo el año. Siempre se mantiene alrededor de los 17 grados Celsius, lo que las hace un lugar fresco en verano y cálido en invierno.
¿Cómo visitar las Cuevas del Águila?
Las cuevas están abiertas al público todos los días del año desde su inauguración en 1964. El recorrido es de aproximadamente 1000 metros y dura unos 30 minutos. Las visitas se realizan en grupos acompañados por guías.
La entrada tiene un costo, pero los niños menores de 5 años pueden entrar gratis. El horario de visita es de 10:30 a 13:00 y de 15:00 a 19:00 en verano, y hasta las 18:00 en invierno.
Véase también
- Valle del Tiétar
- Grutas
- Grutas en España