robot de la enciclopedia para niños

Cristo de Medinaceli para niños

Enciclopedia para niños

El Cristo de Medinaceli, también conocido como Nuestro Padre Jesús de Medinaceli o Jesús Nazareno Rescatado, es una importante imagen de Jesús de Nazaret. Representa el momento en que Pilatos lo presenta a la gente. Esta figura se encuentra en la Basílica de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli en Madrid (España). También se le conoce como el Señor de Madrid.

No se sabe quién hizo la imagen, pero se cree que es de la escuela sevillana, del taller de Juan de Mesa. La figura fue creada en la primera mitad del siglo XVII y mide 1,73 metros de altura.

¿Cómo llegó el Cristo de Medinaceli a Madrid?

Un viaje desde África hasta España

Archivo:The Christ of Medinaceli being pulled through the streets of Meknes Juan de VALDES LEAL 1681
La imagen siendo arrastrada por las calles de Mequinez, por Juan de Valdés Leal, 1681.

La historia de esta imagen es muy interesante. Los frailes capuchinos la llevaron a La Mamora, que hoy es Mehdía en Marruecos. Esto fue en 1614, cuando España tomó esa ciudad. La imagen estaba allí para que los soldados pudieran venerarla.

En abril de 1681, la ciudad cayó en manos del sultán Muley Ismail. El sultán decidió enviar la imagen a la ciudad de Mequinez para mostrar su victoria. En Mequinez, la imagen fue arrastrada por las calles para que la gente se burlara de ella.

Según una historia popular, un fraile de la Orden Trinitaria vio lo que pasaba. Decidió hablar con el rey para recuperar la imagen. El fraile ofreció tanto oro como pesara la figura. Cuando la iban a pesar, la imagen se volvió muy ligera de forma sorprendente, lo que molestó al rey.

Finalmente, los Padres Trinitarios compraron la imagen. Como prueba de esto, la imagen lleva un escapulario con la cruz trinitaria (roja y azul). Este escapulario era como un "pase seguro" para que la imagen pudiera volver a tierras cristianas.

La imagen llegó a Madrid a mediados de 1682. Desde el principio, fue recibida con mucha devoción. Se organizó una gran procesión para darle la bienvenida. La imagen empezó a ser conocida como Jesús del Rescate.

La devoción crece en Madrid

Archivo:Rescatado 1898
Jesús Rescatado de Medinaceli (Salamanca) en la procesión del Santo Entierro celebrada el Viernes Santo, 8 de abril de 1898, a su paso por la plaza de las Agustinas.

En 1710, se formó la Congregación de Esclavos de Jesús Nazareno. Desde 1819, el rey de España se convirtió en protector de esta congregación. La imagen de Jesús Nazareno empezó a llamarse "de Medinaceli" porque la capilla donde se guardaba estaba en terrenos que había cedido el duque de Medinaceli.

En 1928, la congregación fue elevada a Archicofradía Primaria. Esto significaba que podía agrupar a otras asociaciones con el mismo nombre en España. Hoy en día, cuenta con 42 Cofradías asociadas en todo el país.

La imagen durante tiempos difíciles

Antes de un conflicto civil en España, el 13 de marzo de 1936, unos vecinos escondieron la imagen para protegerla. Los frailes franciscanos la ocultaron el 17 de julio, envuelta en sábanas, en la cripta de la iglesia, bajo escombros. Días después, el convento fue ocupado.

En febrero de 1937, una persona que buscaba madera en la cripta la encontró. La noticia del hallazgo llegó a las autoridades, que decidieron entregarla a un organismo encargado de proteger obras de arte valiosas.

Finalmente, después de pasar por varios lugares, la imagen fue llevada a Ginebra (Suiza) junto con otras obras de arte importantes. Cuando el conflicto terminó, el Cristo de Medinaceli regresó a Madrid el 14 de mayo de 1939. Se celebró una procesión especial desde el convento de la Encarnación hasta su lugar habitual.

En 1945, Francisco Palma Burgos creó un hermoso trono para la procesión del Nazareno. La imagen también formó parte de un Vía Crucis el 19 de agosto de 2011, durante las Jornadas Mundiales de la Juventud en Madrid, presididas por el papa Benedicto XVI.

¿Cómo es la imagen del Cristo de Medinaceli?

Archivo:Paso de Jesús Nazareno (medinaceli), de la Archicofradía homónina de Madrid
Cristo de Medinaceli en su paso.

La imagen de Jesús mide 173 cm de altura y fue hecha en talleres de Sevilla en el siglo XVII. Se cree que fue creada por alguien cercano al escultor Juan de Mesa. Representa a Jesús en el momento en que es sentenciado a ser crucificado.

Es una talla completa, pero está hecha para vestir, por lo que solo tiene un paño que cubre su cuerpo. Su mirada muestra mucho sufrimiento y también una gran paciencia. La figura está un poco encorvada, como si sintiera dolor en la espalda por haber sido azotado.

Aunque la imagen tiene el cabello tallado, siempre se le pone una peluca de pelo natural. Tiene un vestuario muy grande, con más de treinta túnicas. Entre ellas, destaca una de 1846, regalada por el rey Francisco de Asís, y otra de 1883, regalo de la duquesa de Medinaceli. Para ocasiones especiales, como el primer viernes de marzo o la procesión, Jesús lleva una corona de oro macizo de medio kilo, con piedras preciosas. Esta corona fue un regalo de joyeros de Madrid en la década de 1950.

¿Dónde se ha venerado el Cristo de Medinaceli?

Por su historia, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno ha sido venerada en varios templos de Madrid. En 1930, se construyó la basílica actual. Entre 1936 y 1939, estuvo en otros lugares.

También ha sido venerada en varias ciudades de España, como Valencia y Cataluña, e incluso en Francia. Su última vez fuera de España fue en Ginebra, donde participó en una exposición en el Palacio de la Sociedad de Naciones.

Actualmente, la imagen se encuentra en el altar mayor de la basílica. Está colocada sobre el sagrario. En la puerta que lleva al camarín, se puede leer: Archicofradía de la Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

En 2013, fue nombrado patrón de la policía local de Massamagrell (Valencia).

Culto y festividad principal

Nuestro Padre Jesús de Medinaceli se venera en la iglesia de los Padres Capuchinos en la calle Jesús de Madrid. Preside el templo desde su camarín. Todos los viernes del año, miles de personas visitan a Nuestro Padre Jesús Nazareno.

El primer viernes de marzo de cada año se celebra un multitudinario besapiés, al que acuden muchísimos devotos. Tradicionalmente, un miembro de la familia real española asiste para orar ante la imagen.

La imagen de Jesús de Medinaceli es muy venerada en muchos lugares de España. Hay muchas copias de la imagen y hermandades que le rinden homenaje. También en otros países, como en Miami, Estados Unidos, donde existe la Hermandad de Jesús de Medinaceli y la Esperanza Macarena.

Procesión de Semana Santa

Archivo:Procesión del Rescatado 2013
Procesión de Jesús Rescatado de Córdoba, 2013.

Nuestro Padre Jesús Nazareno sale en procesión el Viernes Santo por la tarde. La organiza la Archicofradía Primaria de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Es una procesión muy grande, donde desfilan los "esclavos de Jesús" vestidos con un hábito nazareno de túnica y capirote morados.

También participan personas que lo desean, llevando cadenas o velas, sin vestir el hábito. A menudo, vienen devotos de muchas partes de España y de otros países. En las calles, se han llegado a reunir hasta 800.000 personas.

En 2012, la archicofradía tenía unos 8000 miembros, y en la procesión participaron unos 3900 nazarenos. El trono que lleva a Jesús pesa tres toneladas y media y mide cuatro metros de altura. En cada esquina, hay cuatro ángeles artísticos que sostienen los candelabros. El trono fue tallado en madera y pintado por el artista Francisco Palma Burgos alrededor de 1944. Es llevado por 128 hombres. La música corre a cargo de la Agrupación Musical La Lira de Pozuelo de Alarcón (Madrid).

Otras imágenes del Cristo de Medinaceli

Archivo:JESÚS DE MEDINACELI DE MÁLAGA
Nuestro Padre Jesús de Medinaceli de Málaga. Parroquia de Santiago Apóstol.
Archivo:San José 07
Imagen del Cristo de Medinaceli de Santa Cruz de Tenerife, venerado en la Iglesia de san José de esta ciudad.
Archivo:Alcázar de San Juan - Iglesia de la Santísima Trinidad 15
Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado venerado en la iglesia de la Santísima Trinidad (Alcázar de San Juan, Ciudad Real).
Archivo:Jesús de Medinaceli
Imagen de Jesús de Medinaceli venerado en Villarrobledo.
Archivo:Medinaceli (Palencia)
Jesús de Medinaceli de Palencia.

La gran devoción popular por el Cristo de Medinaceli ha hecho que se le venere en muchos otros lugares:

  • Cádiz: En 1937, se encargó una nueva talla al escultor Miguel Laínez Capote, creyendo que la original de Madrid había sido destruida. Se terminó en 1938 y procesionó ese mismo año. Se encuentra en la catedral vieja de Cádiz y procesiona el Jueves Santo.
  • Chiclana de la Frontera (Cádiz): En 1955, Miguel Laínez Capote hizo otra talla. Está en la iglesia Mayor de San Juan Bautista y procesiona el Miércoles Santo.
  • Málaga (Andalucía): Desde 1939, se venera una imagen de Jesús de Medinaceli. Es una de las devociones más importantes de Málaga. El primer viernes de marzo se celebra una exposición para que los fieles la veneren.
  • Peñaranda de Bracamonte (Salamanca): Aquí se encuentra la Cofradía del Nazareno (Peñaranda de Bracamonte).
  • Sevilla: Hay varias representaciones de la imagen madrileña. Una está en la “Casa de Pilatos”. También está Jesús Cautivo de San Ildefonso, del siglo XVIII, y el Cautivo de la Capillita de San José.
  • Santa Cruz de Tenerife (Canarias): La Cofradía del Cristo de Medinaceli de Santa Cruz de Tenerife venera una imagen que se considera una de las réplicas más exactas de la de Madrid.
  • Güímar (Canarias): En esta localidad de Tenerife también se venera una imagen del Cristo de Medinaceli.
  • Ávila (Castilla y León): Existe una excelente copia del Cristo, titular de la Archicofradía abulense. La talla es de 1947 y procesiona el Martes Santo.
  • Córdoba (Andalucía): Aquí se encuentra Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado, conocido como el “Señor de Córdoba”. Fue hecha en 1713 por Fernando Díaz de Pacheco, inspirándose en el Cristo de Medinaceli de Madrid. Procesiona el Domingo de Ramos.
  • Almería (Andalucía): Se venera la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli, conocido como el “Señor de Almería”. La imagen actual es de 1996, obra de Antonio Dubé de Luque. Procesiona el Miércoles Santo.
  • Palencia (Castilla y León): En la iglesia de San Miguel, se venera una copia pequeña pero de gran calidad del siglo XVII. Es muy popular, especialmente en Semana Santa.
  • Cuenca (Castilla-La Mancha): La Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli desfila el Martes Santo. La talla actual es de 1971, obra de Luis Marco Pérez.
  • Tarancón (Castilla-La Mancha): También tiene una hermandad en la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y procesiona el Miércoles Santo.
  • Mijas (Málaga): En Las Lagunas, se encuentra la Imagen de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli, realizada por José Dueñas. Procesiona el Martes Santo.
  • Vélez-Málaga (Málaga): Imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo de Medinaceli, realizada por Amadeo Ruíz Olmos en 1959. Procesiona el Miércoles Santo.
  • Cartagena (Región de Murcia): La imagen del Jesús de Medinaceli (1940), de Juan González Moreno, procesiona cada madrugada de Viernes Santo.
  • Valladolid: La talla Jesús de Medinaceli (2012) del escultor Juan Antonio Blanco, procesiona cada Lunes Santo por la noche. Es la única imagen llevada a costal en la Semana Santa de Valladolid.
  • Bilbao: La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, del escultor Federico Coullaut-Valera Mendigutia (1946), procesiona cada Lunes Santo.
  • Algorta (Vizcaya): En la iglesia de la Santísima Trinidad, hay una talla del Jesús de Medinaceli de 1934, hecha por Miguel García de Salazar.
  • Camarena (Toledo): Una imagen de 1952 recorre las calles cada Jueves Santo. La Hermandad del Cristo de Medinaceli de Camarena mantiene esta tradición.
  • Betanzos (Galicia): En la iglesia de Santa María do Azogue, sale todos los Jueves Santo.
  • Cieza (Región de Murcia): La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, obra de Francisco Palma Burgos (1945), recibe devoción en el Convento de San Joaquín y Santa Ana.
  • Villanueva de los Infantes (Ciudad Real): Se conserva la talla de Nuestro Padre Jesús Rescatado del siglo XVII en la iglesia del convento de la Santísima Trinidad.
  • Tobarra (Albacete): El primer viernes de marzo se realiza un Besapiés y la Procesión del Silencio. La imagen es un Cristo del Paso del Prendimiento, que se convierte en un Cristo Cautivo para la ocasión.

Galería de imágenes

Véase también

  • Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli (Ciudad Real)
  • Cofradía del Cristo de Medinaceli (Santa Cruz de Tenerife)
  • Hermandad de Jesús de Medinaceli (Ocaña)
  • Cofradía de Jesús de Medinaceli (Santa Olalla)
  • Hermandad de Jesús de Medinaceli y la Esperanza Macarena (Miami)
  • Nuestra Señora de los Dolores
  • Nuestra Señora de las Lágrimas
  • Semana Santa
  • Semana Santa en Tobarra
kids search engine
Cristo de Medinaceli para Niños. Enciclopedia Kiddle.