Castillo de Aracena para niños
Datos para niños Castillo de Aracena |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Ruinas del Castillo de Aracena
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Aracena | |
Coordenadas | 37°53′23″N 6°33′45″O / 37.889807506147, -6.5625764964768 | |
Características | ||
Tipo | Castillo, Aljibe y Alcázar | |
Construcción | Siglo XIII | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0007831 | |
Declaración | 29 de junio de 1985 | |
Mapa de localización | ||
El Castillo de Aracena es una antigua fortaleza que se encuentra en el pueblo de Aracena, en la provincia de Huelva, Andalucía, España. Es considerado un Bien de Interés Cultural desde 1949, lo que significa que es un lugar muy importante para la historia y la cultura.
Contenido
Historia del Castillo de Aracena: ¿Cuándo se construyó?
El castillo fue construido en el Siglo XIII, durante la época en que los musulmanes habitaban la región. Se levantó sobre los restos de una fortificación musulmana aún más antigua.
¿Cómo era la fortaleza por dentro?
La fortaleza tenía muros que la dividían en dos partes. Una torre principal, llamada torre del homenaje, protegía la barrera que separaba estas dos zonas. Alrededor del castillo, la gente comenzó a establecerse, dando origen al pueblo de Aracena que conocemos hoy.
¿Cómo creció el pueblo de Aracena?
Durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna, Aracena siguió creciendo desde la colina del castillo hacia el valle. Al principio, era una tierra que dependía directamente de la ciudad de Sevilla. Más tarde, pasó a ser un señorío, lo que significa que estaba bajo el control de importantes figuras como el Conde-duque de Olivares en el Siglo XVII, y después, el Conde de Altamira.
¿Qué partes tiene el castillo?
La fortaleza incluye varias partes importantes:
- Una alcazaba (una especie de ciudadela fortificada).
- La torre del alcaide (donde vivía el encargado del castillo).
- Un aljibe (un depósito para guardar agua).
- Murallas con torres para defenderse.
- Una línea de cerca que protegía las viviendas medievales que estaban dentro.
La Iglesia de Nuestra Señora del Mayor Dolor: Un Tesoro Histórico
Junto al castillo se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Mayor Dolor. Esta iglesia es muy especial y tiene una historia interesante.
¿Quién construyó la iglesia?
La Corona de Castilla entregó Aracena a la Orden del Temple, también conocida como los Templarios. Esta Orden fue la que ordenó construir la iglesia actual, que tiene un estilo llamado mudéjar.
¿Qué hace única a esta iglesia?
La iglesia es famosa por sus esculturas de barro vidriado, hechas por Pedro Vázquez. Lleva el nombre de la patrona del pueblo, Nuestra Señora del Mayor Dolor. Adosada a la iglesia, hay una torre mudéjar muy bonita.
¿Cómo es la arquitectura de la iglesia?
Es la iglesia más antigua y representativa de Aracena. Tiene tres naves (pasillos) de la misma altura, un coro en la parte de atrás y un presbiterio (la zona del altar) con forma poligonal. La torre se une a la iglesia en uno de sus lados. En la parte de atrás, hay un porche, y el ábside (la parte semicircular del altar) tiene un gran camarín barroco. Dentro, se pueden ver bóvedas con nervios que forman diseños de estrellas.
¿Cuándo se construyó la iglesia?
La construcción de la iglesia comenzó a finales del Siglo XIII. Las obras se detuvieron durante el Siglo XIV y se retomaron a principios del Siglo XV. Continuaron durante todo ese siglo, mostrando la influencia de la Catedral de Sevilla. La tribuna del coro y las entradas principales son de un estilo gótico tardío.