Vittorio Alfieri para niños
Datos para niños Vittorio Alfieri |
||
---|---|---|
![]() Vittorio Alfieri (1797), retrato de François-Xavier Fabre
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vittorio Amedeo Alfieri | |
Nacimiento | 16 de enero de 1749 Asti |
|
Fallecimiento | 8 de octubre de 1803 Florencia |
|
Causa de muerte | Insuficiencia cardíaca | |
Sepultura | Basílica de la Santa Cruz | |
Nacionalidad | italiano | |
Familia | ||
Padres | Antonio Amedeo Alfieri Monica Maillard de Tournan |
|
Cónyuge | Luisa de Stolberg-Gedern | |
Pareja | Luisa de Stolberg-Gedern | |
Información profesional | ||
Ocupación | dramaturgo, poeta y escritor | |
Movimiento | Clasicismo | |
Miembro de | Academia de Ciencias de Turín (desde 1801) | |
Sitio web | www.fondazionealfieri.it | |
Firma | ||
![]() |
||
El conde Vittorio Amedeo Alfieri (nacido en Asti el 16 de enero de 1749 y fallecido en Florencia el 8 de octubre de 1803) fue un importante dramaturgo, poeta y escritor italiano. Es conocido como el poeta trágico más grande de Italia en el siglo XVIII.
En su autobiografía, Vita scritta da esso (Vida escrita por él), escrita alrededor de 1790, Alfieri se describe como nacido de una familia noble y honesta. Su vida fue breve pero muy activa, y su personalidad inquieta lo llevó a vivir muchas aventuras. También fue un adelantado de las ideas del Romanticismo.
Contenido
Biografía de Vittorio Alfieri
Infancia y educación de Alfieri
Vittorio Alfieri nació en una familia noble. Su padre, Antonio Amedeo Alfieri, falleció cuando Vittorio tenía solo un año. Su madre, Monica Maillard de Tournon, se casó de nuevo en 1750.
Vittorio vivió hasta los nueve años en el Palazzo Alfieri en Asti. Este palacio fue diseñado por su tío, el arquitecto Benedetto Alfieri, a quien Vittorio quería mucho. Durante esos primeros años, estuvo al cuidado de un sacerdote y no tuvo mucha compañía. Su hermano Giuseppe María murió siendo un bebé, y su hermana Giulia fue enviada a un monasterio.
En 1758, su tutor y tío Pellegrino Alfieri lo inscribió en la Academia Real de Turín. Allí estudió gramática, retórica, filosofía y derecho. Conoció a muchos estudiantes de otros países, y sus historias le despertaron el deseo de viajar.
Después de la muerte de sus tíos Pellegrino y Benedetto, Vittorio dejó la Academia en 1766 sin terminar sus estudios. Se unió al ejército como portaestandarte y luego teniente, puesto que mantuvo hasta 1774.
Los viajes de juventud de Alfieri

Entre 1766 y 1772, Alfieri realizó varios viajes por Europa. Visitó muchas ciudades de Italia, como Milán, Florencia, Roma y Nápoles. En 1767, llegó a París, donde conoció al rey Luis XV, pero se sintió decepcionado por él y por la ciudad.
En enero de 1768, viajó a Londres y luego a Holanda. En La Haya, tuvo una relación importante con la esposa del Barón Imhof, Cristina. Para evitar un problema, tuvo que separarse de ella. Su fiel sirviente Elías, quien lo acompañaba en todos sus viajes, lo ayudó en momentos difíciles.
Regresó a Turín y se quedó con su hermana Giulia. Al cumplir los veinte años, recibió una gran herencia y decidió viajar de nuevo.
Entre 1769 y 1772, hizo un segundo viaje por Europa con Elías. Visitó Viena, Berlín (donde no le gustó Federico II), Suecia, Finlandia y Rusia. En Rusia, no quiso conocer a la emperatriz Catalina II, porque no le gustaba el poder absoluto.
Volvió a Londres en 1771 y conoció a Penélope Pitt. Su esposo descubrió su amistad, lo que causó un gran problema y le impidió a Alfieri seguir una carrera diplomática. Por ello, tuvo que dejar Gran Bretaña.
Continuó su viaje por Holanda, Francia, España y Portugal. En Lisboa, conoció al abad Valperga de Caluso, quien lo animó a seguir escribiendo. En Madrid no se sintió bien, pero le gustó el paisaje de Valencia y aprendió español. En 1772, regresó a Italia.
Regreso a Turín y sus primeras obras
A los 24 años, en 1773, Alfieri regresó a Turín. Decidió dedicarse a la literatura, dejando atrás sus años de viajes. Compró una casa y se reunió con sus amigos. Juntos, formaron un grupo llamado Société des Sansguignon, donde hablaban de todo. En este tiempo, escribió textos en francés, influenciado por Voltaire.
Tuvo una relación con la marquesa Gabriella Falletti. Entre 1774 y 1775, terminó su tragedia Marco Antonio y Cleopatra, que fue un éxito.
En 1775, Alfieri terminó su relación con la marquesa y se dedicó a mejorar su italiano. Reescribió en italiano sus tragedias Felipe y Polinices, que antes había escrito en francés.
En 1776, se mudó a Pisa y Florencia para sus "viajes literarios". Allí empezó a escribir Antígona y Don Garzia. En 1777, en Siena, conoció a Francesco Gori Gandellini, un comerciante que se convirtió en su gran amigo. Gori lo animó a leer las obras de Nicolás Maquiavelo. Inspirado por estas lecturas, Alfieri escribió La conjura de los Pazzi, el tratado De la tiranía, y las tragedias Agamenón, Orestes y Virginia.
La condesa de Albany y su vida en Roma
En octubre de 1777, Alfieri conoció a Luisa de Stolberg-Gedern, condesa de Albany. Ella era la esposa de Carlos Eduardo Estuardo, quien reclamaba el trono de Inglaterra. Esta mujer sería muy importante en la vida de Alfieri. En ese tiempo, Alfieri también estudiaba a Virgilio y terminó otras obras.
En 1780, la condesa de Albany pudo dejar a su esposo y se refugió en un convento en Roma. Alfieri, quien había donado sus bienes a su hermana para ser más independiente, se reunió con ella en Roma. Luego fue a Nápoles, donde terminó la tragedia Octavia.
Regresó a Roma y vivió con la condesa de Albany. Durante los siguientes dos años, escribió las tragedias Merope y Saúl.
En 1783, Alfieri fue aceptado en la Academia de Arcadia. Ese mismo año, terminó Abel. Entre 1783 y 1785, publicó la primera edición de sus tragedias en tres volúmenes.
Sin embargo, el Cardenal de York, hermano del esposo de la condesa, descubrió la relación y le pidió a Alfieri que se fuera de Roma.
Alfieri viajó para dar a conocer sus tragedias a otros escritores italianos. Conoció a Ippolito Pindemonte en Venecia, Melchiorre Cesarotti en Padua, y Pietro Verri y Giuseppe Parini en Milán. Sus obras recibieron comentarios variados, pero el poeta Ranieri de' Calzabigi lo felicitó por elevar el teatro italiano.
En 1784, la Condesa de Albany obtuvo el divorcio y se reunió con Alfieri en secreto en Colmar. Allí, Alfieri escribió las tragedias Agis, Sofonisba y Mirra.
Al final de 1784, Alfieri se mudó a Pisa y la condesa a Bolonia. En este período, escribió poemas y Notas en respuesta a las críticas de sus tragedias.
En 1785, completó las tragedias Bruto primero y Bruto segundo. En diciembre de 1786, Alfieri y la condesa se mudaron a París. Sus tragedias fueron publicadas de nuevo por los famosos impresores Didot. En el salón de la condesa, Alfieri conoció a muchos escritores, como André Chénier.
La Revolución Francesa y Napoleón

En 1789, Alfieri y la condesa presenciaron los inicios de la Revolución Francesa en París. Al principio, Alfieri escribió una oda celebrando la caída de la Bastilla, pero luego cambió de opinión. Su entusiasmo se convirtió en un fuerte rechazo a la revolución, que expresó en su obra Misogallo.
En 1792, la situación en París se volvió peligrosa, y la pareja decidió regresar a la Toscana. Entre 1792 y 1796, Alfieri se dedicó a estudiar a los clásicos griegos, traduciendo obras de Eurípides, Sófocles, Esquilo y Aristófanes. De estas traducciones, nació su última tragedia, Alceste segundo, en 1798.
Entre 1799 y 1801, las victorias francesas en Italia obligaron a Alfieri a huir de Florencia. Sus ideas contra los franceses eran tan fuertes que rechazó ser miembro de la Academia de Ciencias de Turín en 1801, porque Piamonte estaba bajo la influencia de Napoleón.
Entre 1801 y 1802, escribió seis comedias. Cuatro de ellas, El uno, Los pocos, Los muchos y Tre veleni rimesta, avrai l'antidoto, trataban sobre los gobiernos de la época. Las otras dos, La ventana y El divorcio, hablaban de la sociedad y las costumbres.
Vittorio Alfieri falleció en Florencia el 8 de octubre de 1803, a los 54 años, probablemente por una enfermedad del corazón. Fue enterrado en la Basílica de la Santa Cruz, donde se encuentra un hermoso monumento fúnebre en su honor, obra de Antonio Canova.
Obras destacadas de Alfieri
Las tragedias de Alfieri
Después de sus viajes, Alfieri se dedicó a la literatura en 1775. Su primera tragedia, Antonio y Cleopatra, fue un gran éxito. Le siguieron otras como Antígona, Felipe, Orestes, Saúl, María Estuardo y Mirra.
La fama de sus tragedias se debe a su tema principal: la relación entre la libertad y el poder, y la importancia del individuo frente a la tiranía. Alfieri también exploraba los sentimientos más profundos y la sociedad de su tiempo.
Sus tragedias se representaron con éxito mientras él vivía, especialmente durante el período jacobino. Las más populares fueron Virginia y los dos Brutos. Se dice que Napoleón Bonaparte asistió a una representación de Virginia en Milán en 1796.
Las reacciones del público eran muy intensas. Por ejemplo, en una obra, la gente gritaba al personaje que matara a otro. Stendhal escribió que la tragedia Saúl conmovía profundamente al público italiano.
Muchos actores del siglo XIX se hicieron famosos interpretando las obras de Alfieri.
Alfieri escribió veintidós tragedias, incluyendo Cleopatra, que luego rechazó. Las escribió en versos de once sílabas, siguiendo las reglas clásicas de unidad.
Aquí tienes una lista de algunas de sus tragedias:
- Saúl (1782)
- Felipe (1781)
- Rosmunda (1783)
- Octavia (1783)
- Merope (1785)
- María Stuarda (1788)
- Agide (1788)
- Bruto primero (1789)
- Bruto segundo (1789)
- Don Garzia (1789)
- Sofonisba (1789)
Tragedias de tema griego:
- Polinices (1781)
- Agamenón (1783)
- Antígona (1783)
- Orestes (1783)
- Mirra (1789)
Tragedias sobre la libertad:
- La conjura de los Pazzi (1788)
- Virginia (1781, 1783, reelaborada en 1789)
- Timoleone (1783, reelaborada en 1789)
Tragedias publicadas después de su muerte:
- Cleopatra (rechazada por él mismo, 1774 - 1775)
- Alceste primera (1798)
- Alceste segunda (1798)
Tramelogedia: Abel
Alfieri quiso combinar el drama con la tragedia. Así creó Abel (1786), una obra que él mismo llamó «tramelogedia».
Escritos políticos en prosa
El rechazo a la tiranía y el amor por la libertad fueron temas clave en dos de sus tratados:
- De la tiranía (1777-1790): Un texto político donde Alfieri critica el despotismo, considerándolo la peor forma de gobierno. Según él, la monarquía, el ejército y la Iglesia eran los pilares de la tiranía.
- Del príncipe y de las letras (1778-1786): En esta obra, Alfieri concluye que la unión entre la monarquía y la literatura es mala para el desarrollo de esta última. Compara a escritores como Virgilio y Horacio, que contaron con el apoyo de príncipes, con un escritor exiliado como Dante, a quien considera superior.
- Panegírico de Plinio a Trajano (1787): Una interpretación personal de la obra de Plinio el Joven.
- La virtud desconocida (1789): Un diálogo imaginario con su amigo fallecido Gori Gandellini, a quien veía como un ejemplo de virtud y libertad moral.
Odas políticas
- La Etruria vengada: Un poema que celebra a Lorenzino como un héroe de la libertad por el asesinato de Alejandro de Médicis.

- La América libre: Cinco odas que alaban la ayuda de La Fayette a los rebeldes estadounidenses y el heroísmo de Washington.
- París sbastigliato: Una oda que Alfieri compuso tras la destrucción de la Bastilla.
El Misogallo: su rechazo a la Revolución
El Misogallo (que significa "odio a los franceses") es una obra que mezcla prosa y poesía. Fue escrita entre 1789 y 1798.
En esta obra, Alfieri critica duramente a Francia y a la Revolución francesa. También critica a los gobiernos y tiranos de Europa. Para Alfieri, los franceses no podían ser libres, pero los italianos sí. Soñaba con una Italia futura "virtuosa, grande, libre y unida".
Las sátiras
Alfieri escribió 17 sátiras, que son composiciones que critican los "males" de su época. Las pensó desde 1777 y las revisó varias veces. Algunas de ellas son:
- I re: Sobre la monarquía absoluta.
- La plebe: Una crítica a la gente común, a la que veía como inconstante y cruel.
- L'antireligioneria: Critica a quienes se burlaban de la religión sin ofrecer una alternativa que mantuviera el orden social.
- La milizia: Una crítica a los estados militaristas como la Prusia de Federico II.
- Le imposture: Sobre las sociedades secretas y las "falsas" filosofías del siglo XVIII.
- Le donne: Donde Alfieri considera a las mujeres mejores que los hombres, pero que a veces imitan sus defectos.
Las comedias
Escritas al final de su vida, incluyen:
- L'uno, I pochi, I troppi, L'antidoto: Una serie de cuatro obras sobre política.
- La finestrina: De carácter ético.
- Il divorzio: Sobre las costumbres italianas de su tiempo, criticando los matrimonios por interés.
Autobiografía: Vida escrita por él
Alfieri empezó a escribir su biografía, Vida escrita por él, después de publicar sus tragedias. La primera parte la escribió en 1790, y la segunda en 1803, el año de su muerte.
Esta obra es considerada una obra maestra literaria. Alfieri analiza su propia vida de forma muy autocrítica, sin ocultar sus errores o su carácter. A diferencia de otras autobiografías, Alfieri no se arrepiente de su pasado, sino que lo examina con honestidad.
Rimas
Alfieri escribió sus Rimas entre 1776 y 1799. Muchas de ellas son poemas de amor dedicados a la condesa de Albany. Otras reflejan su tristeza y su búsqueda de sentido en la vida.
Traducciones
Alfieri dedicó mucho tiempo a estudiar a los autores clásicos latinos y griegos. Esto lo llevó a realizar varias traducciones, publicadas después de su muerte:
- Obras de Salustio, como De Catilinae coniuratione y Guerra Jugurtina.
- La Eneida de Virgilio.
- Los persas de Esquilo.
- Filoctetes de Sófocles.
- Alcestis de Eurípides.
- Las ranas de Aristófanes.
Cartas
La colección más completa de sus cartas se publicó en 1890. Aunque no se consideran de gran importancia literaria, nos dan una idea de su vida y pensamientos.
El pensamiento literario de Alfieri

Las ideas de Alfieri fueron influenciadas por escritores como Montesquieu, Voltaire y Rousseau, a quienes conoció en sus viajes por Europa. También estudió a los clásicos italianos y latinos, como Dante y Petrarca.
Alfieri se interesó por el estudio del ser humano, la libertad y el rechazo al poder absoluto. Esto lo conecta con las ideas de la Ilustración. Sin embargo, también unió estos temas con la emoción y las inquietudes del pensamiento romántico. Por eso, se le considera un puente entre estas dos corrientes.
A diferencia de otros escritores de la Ilustración, Alfieri siempre buscó su independencia. No quiso colaborar con los monarcas "ilustrados", porque consideraba que eso sería humillante. Su estilo de vida también reflejaba su búsqueda de autonomía, incluso donó sus bienes a su hermana para no depender de nadie.
Libertad, heroísmo y pesimismo
Desde joven, Vittorio Alfieri mostró un fuerte rechazo a la tiranía y a todo lo que limitara la libertad. Su idea de libertad no era política o social, sino un concepto más abstracto: la necesidad del individuo de afirmarse y romper cualquier límite.
Esta búsqueda de grandeza y de ir más allá de los límites se conoce como el titanismo de Alfieri, y se ve en todas sus obras. Sin embargo, este sueño heroico también iba acompañado de un constante pesimismo. Alfieri era consciente de la impotencia humana y de que siempre habría límites.
Esta lucha interna le causaba inquietud y lo llevaba a buscar en sus viajes lo que solo podía encontrar dentro de sí mismo.
El legado de Alfieri
Alfieri tuvo una gran influencia en la literatura y el pensamiento italiano del siglo XIX.
Grandes escritores como Ugo Foscolo, Leopardi y Manzoni se inspiraron en él. Gioberti dijo que Alfieri había creado la tragedia italiana desde cero, liberándola de la servidumbre de su época.
Las primeras figuras del Risorgimento italiano (el movimiento para la unificación de Italia), como Santorre de Santarosa y Cesare Balbo, se identificaron con sus ideales. La casa natal de Alfieri en Asti se convirtió en un lugar de visita para muchos patriotas.
Luigi Provana, un historiador, contó que él, como muchos otros, había visitado la tumba de Alfieri en Santa Croce.
Alfieri y la masonería
En su autobiografía, Alfieri menciona que declamó rimas en un banquete de masones. Se disculpa con sus "hermanos" por atreverse a cantar los secretos de la logia.
Aunque su nombre no aparece en las listas de la masonería de Piamonte, se cree que pudo haberse iniciado en Alemania o Inglaterra durante sus viajes. Muchos de sus amigos eran masones.
Alfieri aparece en una lista de la logia "Vittoria" en Nápoles en 1782, con el nombre "Conde Alfieri, Gentilhombre de Turín". Durante este tiempo, usaba el seudónimo de "Conde Rifiela" en su correspondencia con los hermanos.
Sin embargo, con la llegada de la Revolución Francesa, Alfieri se distanció de la masonería. Quizás fue porque la masonería se volvió más política y antimonárquica, o por su propio deseo de independencia. En una de sus sátiras, Le imposture (1797), critica a sus antiguos "hermanos".
La influencia de su origen piamontés

Giosuè Carducci dijo que Alfieri, junto con Alighieri y Machiavelli, era una figura fundamental de Italia.
Algunos estudiosos creen que la personalidad de Alfieri, con su mezcla de "ferocidad y generosidad", se debe a sus orígenes en Piamonte.
Alfieri incluso escribió dos sonetos en el idioma piamontés en 1783. En uno de ellos, se describe a sí mismo como "duro" y critica a la gente de su tiempo por preferir obras más suaves. Se pregunta si él es "de hierro" o si los italianos son "de fango".
Alfieri y la música
Algunos críticos comparan la obra de Alfieri con la de Beethoven, señalando que ambos comparten una profunda soledad.
En su autobiografía, Alfieri cuenta que la música le provocaba una gran emoción. Muchas de sus tragedias fueron concebidas mientras escuchaba música o poco después. Algunos de sus manuscritos incluso incluyen indicaciones de la música que debía usarse en las representaciones.
Se cree que uno de sus músicos favoritos pudo haber sido el piamontés Giovanni Battista Viotti.
Alfieri y el arte
Aunque Alfieri era sensible a la belleza de la naturaleza, no mostraba mucho interés por las obras de arte.
Cuando visitó Florencia en 1766, dijo que las visitas a las galerías de arte le resultaban aburridas y no sentía nada por la belleza de las obras. De Bolonia escribió que no entendía nada de sus cuadros.
Incluso cuando vivió en Roma, donde surgían nuevas ideas sobre el arte clásico, no mencionó a los artistas de la época. En París, el salón de la condesa de Albany era frecuentado por artistas famosos, pero a Alfieri solo le interesaba la fachada del Louvre.
Por eso, en sus apartamentos no había muchas obras de arte valiosas, solo algunas reproducciones y grabados.
Véase también
En inglés: Vittorio Alfieri Facts for Kids
- Alfieri (familia)
- Luisa de Stolberg-Gedern
- Prerromanticismo
- Palazzo Alfieri
Galería de imágenes
-
Viena en el siglo XVIII, por Bernardo Bellotto, apodado Il Canaletto (1760), Kunsthistorisches Museum, Viena.
-
Torino, Bernardo Bellotto llamado el Canaletto (1745), Turín, Galería Sabauda.
-
Busto dedicado a Vittorio Alfieri en Turín, en Piazza Carignano.
-
La Toma de la Bastilla (Charles Thévenin, 1793). Musée Carnavalet, París.
-
Florencia, Basílica de la Santa Cruz, Monumento fúnebre a Vittorio Alfieri de Antonio Canova.
-
I littori riportano a Bruto i corpi dei suoi figli, 1789 Jacques-Louis David, Parigi, Louvre
-
"Washington attraversa il Delaware" de Emanuel Leutze (1851).
-
Estatua de Vittorio Alfieri obra de G. Dini, 1862. Asti, Piazza Alfieri.