Stendhal para niños
Datos para niños Stendhal |
||
---|---|---|
![]() Retratado por Johan Olaf Sodemark (1840)
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Henri-Marie Beyle | |
Nacimiento | 23 de enero de 1783 Grenoble (Francia) |
|
Fallecimiento | 23 de marzo de 1842 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montmartre | |
Nacionalidad | Francesa | |
Familia | ||
Padres | Chérubin Beyle Henriette Gagnon |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, autobiógrafo, diarista, biógrafo, novelista, diplomático e historiador del arte | |
Cargos ocupados |
|
|
Movimiento | Realismo | |
Seudónimo | Stendhal | |
Género | Novela psicológica y novela | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Henri Beyle (nacido Marie-Henri Beyle; Grenoble, 23 de enero de 1783-París, 23 de marzo de 1842), conocido por su nombre de pluma Stendhal, fue un escritor francés muy importante. Es famoso por analizar a fondo la forma de pensar de sus personajes. También se le conoce por escribir de manera clara y directa. Se le considera uno de los primeros y más destacados autores del realismo en la literatura. Sus novelas más famosas son Rojo y negro (1830) y La cartuja de Parma (1839).
Mientras Stendhal vivía, la gente lo conocía más por sus libros sobre arte y viajes. También era famoso por sus escritos sobre temas de la sociedad y por su inteligencia en las conversaciones. Tenía ideas originales y le gustaba la diversión. A veces se enojaba por cosas que consideraba injustas. Su forma de ser era una mezcla de cosas que sorprendían a sus amigos. Solo Honoré de Balzac reconoció su gran talento como novelista en ese momento.
Stendhal creía que no existía una "belleza ideal" única. También pensaba que la energía, la pasión y la espontaneidad eran muy importantes. Él mismo se consideraba "egoísta" y llamó a su filosofía personal "beylismo". Esta idea se basaba en buscar la felicidad combinando el entusiasmo con el pensamiento lógico. Para él, el "beylismo" significaba desarrollar una forma de sentir personal y, al mismo tiempo, saber cómo protegerla.
La fama de Stendhal como escritor creció mucho después de su muerte, a finales del siglo XIX. Desde entonces, su reconocimiento no ha parado de crecer. Esto se debe en gran parte a sus seguidores, llamados "beylistas" o "stendhalianos". Hoy en día, Stendhal es reconocido como uno de los grandes maestros de la novela francesa del siglo XIX.
Contenido
¿Por qué usó Stendhal pseudónimos?
Stendhal usó varios nombres falsos para firmar sus escritos. El más conocido es Stendhal. Hay dos ideas principales sobre por qué eligió este nombre:
- La más aceptada es que lo tomó de la ciudad alemana de Stendal. Esta ciudad fue el lugar de nacimiento de Johann Joachim Winckelmann, un famoso historiador del arte que Stendhal admiraba mucho.
- Otra idea es que el nombre Stendhal es un anagrama de Shetland. Estas son unas islas que Stendhal visitó y que le causaron una gran impresión.
Antes de usar Stendhal, publicó con otros nombres como "Louis Alexandre Bombet" y "Anastasius Serpière". El único libro que publicó con su nombre real fue Historia de la Pintura (1817). Después de 1817, empezó a usar "M. de Stendhal, officier de cavalerie" para sus obras.
Stendhal usó más de cien nombres falsos en sus escritos y cartas. A veces, incluso les ponía nombres falsos a sus amigos. Le gustaba la idea de "sentirse vivo de muchas maneras". En su diario de 1814, se aconsejó a sí mismo: "Mira la vida como un baile de máscaras".
¿Cómo fue la vida de Stendhal?
Su familia y primeros años
Henri-Marie Beyle nació en una familia de clase media. Su padre, Chérubin Beyle, era abogado. Cuando Stendhal tenía solo siete años, su madre falleció. Esta pérdida lo afectó mucho y lo hizo sentirse más solo. Pasó su infancia en la casa de campo de su familia cerca de Grenoble. Su hermana menor, Pauline, fue su mejor amiga y se escribieron cartas a menudo. Su familia era de clase media, lo que influyó en sus ideas sobre los cambios políticos de su tiempo. Su abuelo materno, Henry Gagnon, era médico y Stendhal lo admiraba mucho.
Sus estudios y el ejército
Desde 1796, estudió en la Escuela Central de Grenoble y era muy bueno en matemáticas. En 1799, fue a París con la idea de estudiar ingeniería, pero se enfermó y no pudo entrar. En realidad, quería escapar de Grenoble y de la influencia de su padre. Su sueño secreto era convertirse en un escritor de obras de teatro. Consiguió un trabajo en el Ministerio de Defensa, donde ya trabajaba su primo Pierre Daru.
Al año siguiente, viajó a París como militar, acompañando al ejército de Napoleón. El mundo militar y el teatro de la época de Napoleón fueron muy importantes para él. Sirvió en la administración de un estado aliado de Napoleón en Alemania. Su tiempo en Italia le permitió conocer la música de Domenico Cimarosa y Gioacchino Rossini. También escribió una biografía famosa de Rossini. La cultura y los paisajes de Italia lo marcaron profundamente y fueron muy importantes en su vida y en sus libros. En 1801, participó en una campaña militar en Italia con las tropas de Napoleón.
En esos años, Stendhal se relacionó con intelectuales y se interesó por las ideas románticas.
De vuelta a la vida civil y al ejército
En 1802, dejó el ejército y trabajó como funcionario en Alemania, Austria y Rusia. A los 19 años, regresó a París y empezó varios proyectos literarios, pero no terminó ninguno. Quería ser un escritor famoso, tomó clases de teatro y se esforzó por cambiar su forma de hablar. En ese tiempo, ya escribía un diario y otros textos que mostraban sus pensamientos más personales.
En 1806, su vida cambió. Su primo, Pierre Daru, lo envió como comisario militar a una ciudad alemana. Así comenzó su carrera administrativa en el ejército francés, lo que le permitió conocer partes de Alemania y Austria. Este trabajo le dio una experiencia directa de la época de Napoleón y de Europa en guerra. De 1807 a 1808, vivió en Brunswick, donde conoció a Wilhelmine von Griesheim, a quien llamaba Minette.
Fue nombrado auditor del Consejo de Estado en 1810. Después, participó en la administración francesa y en las guerras napoleónicas en Italia. Viajó mucho por Alemania y formó parte del ejército de Napoleón en la invasión de Rusia en 1812. Stendhal vio el incendio de Moscú desde las afueras de la ciudad. También presenció la difícil retirada del ejército en invierno. Fue nombrado Comisario de Suministros de Guerra y enviado a Smolensk para preparar comida para el ejército que regresaba. Cruzó el río Berézina por un lugar seguro, lo que probablemente le salvó la vida. Llegó a París en 1813. Durante la campaña de Rusia, Stendhal se hizo famoso por mantener la calma y la lucidez.
Su tiempo en Italia
Después de la caída de Napoleón en 1814, Stendhal se fue a Italia y se instaló en Milán. Dos años después, publicó Roma, Nápoles y Florencia, un libro que mostraba su gran amor por Italia. En este libro, describe el síndrome de Stendhal, una sensación de asombro y mareo que se produce al ver mucha belleza artística en poco tiempo. Stendhal lo sintió al ver la basílica de Santa Croce en Florencia.
Desde que se mudó a Milán, su deseo de escribir se hizo muy fuerte. Se hizo amigo de personas con ideas liberales y patriotas. Estudió música y arte, y publicó sus primeros libros: Vidas de Haydn, Mozart y Metastasio (1814) e Historia de la pintura en Italia (1817). En estas primeras obras, Stendhal a veces usó ideas de otros autores, pero siempre las combinó con sus propias reflexiones originales. Su libro de viajes Roma, Nápoles y Florencia apareció en 1817, y fue la primera vez que usó el nombre de pluma de Stendhal.
Su estancia en Milán terminó con una decepción personal. Sus amistades políticas lo pusieron en problemas con las autoridades austriacas, lo que lo llevó a dejar Milán en 1821. Después de esto, viajó por Europa.
En París, empezó a trabajar en un periódico. Allí pudo desarrollar sus ideas sobre el Romanticismo y la importancia de la historia en la literatura. De 1821 a 1830, Stendhal tuvo una vida social y cultural muy activa en París. Se hizo conocido en los salones por sus conversaciones y debates. Sus ideas originales eran muy apreciadas. En 1822, publicó Sobre el amor, un libro que analiza el amor. Su obra Racine y Shakespeare (1823, 1825) fue uno de los primeros escritos románticos en Francia. En ella, Stendhal decía que cada época histórica ha sido "romántica" a su manera. Durante este tiempo, también publicó Vida de Rossini (1823), su primera novela, Armancia (1827), y el libro de viajes Paseos en Roma (1829). También escribió una de sus obras más importantes, la novela Le Rouge et le noir (Rojo y negro), publicada en 1830.
En 1830, un cambio político en Francia llevó a Luis Felipe al trono. Stendhal fue nombrado cónsul francés en Trieste y luego en Civitavecchia, un puerto cerca de Roma. En esta pequeña ciudad, se sentía aburrido y solo. Tenía muchas tareas administrativas y le costaba escribir. Buscaba distracciones en la cercana Roma. Se sintió más atraído por escribir sobre su propia vida y comenzó Memorias de un egoísta y La vida de Henry Brulard, así como una nueva novela, Lucien Leuwen. Todas estas obras quedaron sin terminar, pero se publicaron después de su muerte y hoy se consideran de lo mejor de Stendhal.
Stendhal desarrolló un cariño especial por Italia, donde pasó gran parte de su vida. Su novela La cartuja de Parma, escrita en 52 días, se desarrolla en Italia. Él pensaba que Italia era un país más sincero y apasionado que Francia en ese momento.
En 1836, obtuvo permiso para vivir en París por un tiempo, que se alargó a tres años. Durante esos años, alternó su estancia en París con viajes por Europa. A finales de 1837, hizo dos largos viajes por Italia. En este tiempo, escribió Memorias de un turista, su segunda obra maestra, la novela La cartuja de Parma (1839), y empezó a trabajar en una nueva novela, Lamiel (1889), que no pudo terminar.
En 1839, viajó a Nápoles con su amigo Prosper Mérimée.
Stendhal tuvo problemas de salud en sus últimos años, pero siguió escribiendo algunas de sus obras más famosas. En 1841, sufrió un ataque cerebrovascular y consiguió un nuevo permiso para ir a París por motivos de salud. El 22 de marzo de 1842, Stendhal sufrió otro ataque en la calle. Fue llevado a su casa y murió en la madrugada del 23 de marzo sin recuperar el conocimiento. Fue enterrado al día siguiente en el cementerio de Montmartre.
En su tumba, pidió que se escribiera el siguiente mensaje: "Henri Beyle, milanés. Escribió, amó, vivió 59 años, 2 meses. Murió el 23 de marzo de 1842".
¿Cuáles son las obras más importantes de Stendhal?
Novelas destacadas
Stendhal escribió textos sobre su propia vida, como Vida de Henry Brulard (1890). Pero su fama se debe principalmente a cuatro grandes novelas:
- Armancia (1826): Esta fue su primera novela. Se inspiró en sus relaciones personales y en ella, Stendhal analizó y criticó la sociedad de su tiempo.
- Rojo y negro (1830): Es la primera gran novela de Stendhal. Describe de forma detallada la sociedad de su época y una historia romántica. Cuenta la historia de Julien Sorel, el hijo de un aserrador, que quiere ascender en la sociedad. Julien es un personaje que representa a la Francia rebelde de su tiempo.
- La cartuja de Parma (1839): Esta novela narra las aventuras de un joven italiano llamado Fabrizio del Dongo durante los últimos años del poder de Napoleón en Europa. Fue publicada en dos volúmenes y Honoré de Balzac la consideró una obra maestra. Tolstoi se inspiró en ella para su famosa novela Guerra y paz.
- Lucien Leuwen (1834): Es la segunda gran novela de Stendhal, después de Rojo y negro. Esta novela quedó sin terminar. Stendhal describe con ironía las diferentes sociedades y los problemas políticos del nuevo gobierno. El protagonista, Lucien Leuwen, es hijo de un banquero rico y tiene ideas republicanas.
Otras obras de Stendhal
- Vidas de Haydn, Mozart y Metastasio (1814)
- Vida de Napoleón (1876)
- Historia de la pintura en Italia (1817)
- Roma, Nápoles y Florencia (1817)
- Sobre el amor (1822)
- Racine y Shakespeare (1823)
- Vida de Rossini (1823)
- Paseos por Roma (1829)
- Recuerdos de un turista (1838)
- Lamiel (1840; incompleta, publicada en 1889)
- Notas de un «dilettante» (1867)
También escribió obras menos conocidas, como:
- Rosa y verde (1837), una novela incompleta.
- Mina de Vanghel (1830).
- Relatos cortos reunidos en el volumen Crónicas italianas (1929), que incluyen:
- La abadesa de Castro
- Vittoria Accoramboni
- Los Cenci
- La duquesa de Palliano
- San Francisco a Ripa
- Vanina Vanini
- Favores que matan
- Suora Scolastica
Sus autobiografías incluyen:
- Vida de Henry Brulard (1835-1836, publicada en 1890)
- Souvenirs d'Égotisme (escrito en 1832 y publicado en 1892) (Memorias de un egoísta)
- Journal (1801-1817) (Los diarios privados de Stendhal)
¿Qué hace especial la literatura de Stendhal?
Los temas principales de sus escritos eran su gran sensibilidad romántica y su fuerte capacidad para analizar. Esto dio origen a su filosofía de "buscar la felicidad", una forma de pensar muy personal que se ve en todos sus personajes. Stendhal analizaba las emociones, los comportamientos sociales, y mostraba su amor por el arte y la música. Todo esto lo expresaba con una forma de escribir muy suya. En sus obras, la observación detallada de la realidad se mezclaba de forma armoniosa con el estilo individual y romántico.
Por estas razones, Stendhal no fue muy reconocido por sus contemporáneos, excepto por Honoré de Balzac. Sin embargo, alcanzó una enorme fama después de su muerte. Sus novelas combinan la ambientación histórica con el análisis de la mente de los personajes. Así, describen el ambiente moral e intelectual de Francia de su tiempo. Se considera que Stendhal fue el creador de la novela moderna, que abrió el camino a la gran narrativa del siglo XIX. Se dice que es el escritor del siglo XIX que mejor se mantiene actual.
Homenajes y legado de Stendhal
- El filósofo Nietzsche mencionó a Stendhal como un hombre adelantado a su tiempo. Lo describió como un gran psicólogo francés.
- El escultor Pierre Lenoir (1879-1953) hizo un busto de Stendhal. Hay una versión en mármol en el ayuntamiento de Grenoble.
- En 1920, el museo de Grenoble y la biblioteca municipal de Grenoble organizaron una exposición sobre Stendhal.
- En 1934, se abrió el primer museo de Stendhal en Grenoble.
- La Universidad de Grenoble III llevó su nombre hasta 2016.
- Una calle en París lleva el nombre de calle Stendhal.
- En 1983, se emitió una moneda conmemorativa de diez francos franceses con su nombre.
- El asteroide 42485 Stendhal fue nombrado en su honor.
- En la novela histórica La batalla de Patrick Rambaud (1997), Stendhal es un personaje importante en una historia secundaria.
- En 1992, se creó una ruta turística llamada "Ruta Stendhal" en Grenoble.
¿Qué es el Síndrome de Stendhal?
Al parecer, en 1817, Stendhal se sintió muy emocionado por la gran cantidad de arte y belleza en Florencia cuando visitó la ciudad por primera vez. Como describió en su libro Nápoles y Florencia: Un viaje de Milán a Reggio:
Al salir del pórtico de Santa Croce, sentí una fuerte palpitación en el corazón; la energía se me fue, y caminaba con miedo de caerme.
Esta sensación fue diagnosticada y nombrada en 1979 por la psiquiatra italiana Graziella Magherini. Ella observó síntomas similares (como taquicardia, náuseas y mareos) en visitantes que llegaban por primera vez a la ciudad.
En honor a Stendhal, la compañía de trenes Trenitalia llamó a su servicio de trenes nocturnos de París a Venecia "Expreso Stendhal".
Véase también
En inglés: Stendhal Facts for Kids
- Síndrome de Stendhal
- Premio Stendhal de traducción