robot de la enciclopedia para niños

Giuseppe Parini para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Giuseppe Parini
Giuseppe parini.jpg
Información personal
Nacimiento 23 de mayo de 1729
Bandera de Italia Bosisio, Lecco
Fallecimiento 15 de marzo de 1799
Bandera de Italia Milán
Sepultura Mojazza Cemetery
Nacionalidad Italiana
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Poeta
Cargos ocupados Abad
Seudónimo Ripano Eupilino
Miembro de Academia de la Arcadia (desde 1777)

Giuseppe Parini (nacido en Bosisio, Lecco, el 23 de mayo de 1729 y fallecido en Milán el 15 de agosto de 1799) fue un importante poeta italiano. Era hijo de un comerciante de seda. Empezó sus estudios con la ayuda de un pariente de su madre, que era párroco. En su honor, el pueblo de Bosisio cambió su nombre a Bosisio Parini.

La vida temprana de Giuseppe Parini

A los diez años, Giuseppe fue enviado a estudiar a Milán, al Liceo Clásico Césare Beccaria. Allí vivió con una tía mayor que, al morir dos años después, le dejó una pequeña ayuda económica. La condición era que, si se hacía sacerdote, debía recordar a su tía en sus oraciones cada día.

En 1752, Parini publicó un libro llamado Algunas poesías de Ripano Eupilino. "Eupili" era el nombre antiguo del lago de Pusiano. Esta publicación le dio cierta fama. En 1754, aunque no estaba del todo seguro, se hizo sacerdote. Poco después, fue aceptado en la Academia de los Transformados, un grupo de intelectuales.

Mientras tanto, sus padres llegaron a Milán con problemas económicos. La situación empeoró cuando su padre falleció, y Giuseppe tuvo que cuidar de su madre. Para ayudar a su familia, Parini trabajó copiando documentos legales y dando clases particulares a hijos de familias nobles. Fue en esta época, en 1754, cuando empezó a trabajar como tutor en la casa de los duques de Serbelloni. Allí pudo observar de cerca la forma de vida de la aristocracia de su tiempo. Durante esos años, escribió algunas de sus primeras odas, que son poemas líricos, como La vida rústica, La salubridad del aire y La impostura.

¿Qué fue el Diálogo sobre la nobleza?

Giuseppe Parini participó activamente en los debates de la Ilustración en Italia. En 1757, escribió el Diálogo sobre la nobleza. Esta obra era una crítica con humor y un estilo nuevo. Fue como un adelanto de su poema Mañana, publicado en 1763, que sería la primera parte de su obra más importante, El día. El tono de esta obra era directo y reflexivo, siguiendo la tradición de los textos que buscan enseñar y mejorar la sociedad.

El Diálogo sobre la nobleza presenta una conversación entre dos personajes ya fallecidos: un noble y un poeta. La charla ocurre en una tumba. Parini quería recordar que todas las personas tienen el mismo origen y el mismo final. No importa si los antepasados de alguien fueron famosos o si lograron grandes cosas con violencia o engaños. Incluso si fueron personas muy respetables, eso no hace que sus descendientes sean nobles por sí mismos. Lo único que realmente importa es cómo vive cada persona. Parini deseaba que la nobleza dejara de lado los prejuicios y los malos hábitos. Quería que fueran una verdadera aristocracia basada en la cultura y el mérito. En 1762, Parini tuvo que dejar su trabajo como tutor debido a un desacuerdo con la duquesa.

Su situación económica mejoró en 1763. Después de publicar Mañana, el conde Imbonati le pidió que educara a su hijo Carlo. Más tarde, el conde Firmian, un importante funcionario austriaco en Lombardía, empezó a apoyarlo. Él vio el gran potencial en la poesía de Parini, que expresaba las ideas más innovadoras de la sociedad.

En 1765, Parini publicó El mediodía, la segunda parte de El día. En 1768, el conde Firmian lo nombró poeta oficial del Teatro Regio Ducal de Milán. Para este teatro, Parini escribió los textos de dos obras musicales, Amorosa incostanza e Iside salvata. También escribió la serenata pastoral Ascanio in Alba, a la que Mozart le puso música. Esta obra se presentó por primera vez el 17 de octubre de 1771.

Las Odas de Parini

Archivo:IMG 3072 - Milano - Monumento a Parini in P.za Cordusio - Foto G. Dall'Orto - 3-1-2007
Monumento a Giuseppe Parini en Milán.

De una traducción que Parini hizo de la obra Mithridate de Jean Racine, Mozart creó la ópera Mitrídates, rey del Ponto. Esta ópera se estrenó en el Teatro Regio Ducal el 26 de diciembre de 1770.

En 1769, Parini fue nombrado director de la "Gaceta de Milán" y profesor de literatura en la Escuela Palatina, donde empezó a enseñar en 1770. Cuando la escuela se mudó al Palacio de Brera, Parini fue nombrado supervisor. Al mismo tiempo, Parini seguía trabajando en su obra El día. Quería añadir una parte llamada "tarde", que luego dividiría en Vísperas y Noche. Siempre estaba corrigiendo y añadiendo cosas a su obra.

También continuó escribiendo sus Odas, que había empezado en 1757. Escribió diecinueve odas en total. Estas estaban inspiradas en las ideas de la Ilustración y tenían un fuerte mensaje educativo. La primera colección de sus odas se publicó en 1791, y una segunda edición, más grande, salió en 1795. Estas odas celebran la honestidad, la buena conciencia, y el amor por una vida sencilla y digna. Es decir, promueven los ideales de la sociedad y la humanidad que también estaban presentes en El día. La forma de pensar de Parini era amplia y tolerante. Aunque era sacerdote, sus ideas estaban más influenciadas por la razón y la naturaleza de la Ilustración que por la religión. Parini admiraba la belleza de las mujeres y tenía sentimientos amables y humanos, manteniendo siempre sus compromisos religiosos.

¿Cómo influyó la Revolución Francesa en Parini?

La Revolución francesa tuvo un efecto doble en Parini. Por un lado, estaba completamente de acuerdo con los principios de igualdad y libertad que promovía. Pero, al mismo tiempo, era una persona moderada que no le gustaban los excesos. En 1796, durante la ocupación francesa, fue nombrado miembro del ayuntamiento de Milán. Sin embargo, su postura moderada hizo que pronto fuera apartado de su cargo.

En ese tiempo, Parini enfermó de las piernas y casi perdió la vista debido a cataratas. Había mucha expectativa por la tercera parte de El día, pero Parini no quería publicarla. No solo por razones literarias, sino también porque no le parecía adecuado criticar a una clase social que en ese momento estaba sufriendo la violencia de la revolución. Después de su fallecimiento en 1799, sus amigos publicaron póstumamente los poemas Vísperas y La Noche en 1801.

El legado de la poesía de Parini

Giuseppe Parini logró combinar su admiración por la vida elegante de su época con la necesidad de una vida sencilla, digna y llena de responsabilidad. Su trabajo ayudó a formar la conciencia social en Italia, proponiendo una mejora moral que podría llevar a un cambio político.

Parini creía que la inspiración poética debía ser guiada hacia lo útil y verdadero. Pensaba que la forma de los versos debía ser muy cuidada para que se ajustara perfectamente a las ideas. Quería evitar las rimas fáciles que empobrecían la poesía y buscaba unir imágenes y palabras de manera armoniosa. Fue uno de los primeros poetas en reconocer el valor de los poetas de la Academia de la Arcadia de Roma. Estos poetas, a principios del siglo, lucharon contra la ignorancia y el mal gusto, promoviendo una crítica literaria de calidad.

Aunque su poesía era culta y elevada, lo que limitó su popularidad, dejó un gran legado para el siglo XIX. Ugo Foscolo elogió El día por su valor moral, y Alessandro Manzoni fue influenciado por la profundidad de pensamiento y la ética de Parini.

Sus primeras obras, como Algunas poesías de Ripano Eupilino de 1752, y sus últimas, como La noche y las Odas, tienen un sentimiento clásico. No son solo idílicas, sino que muestran una nueva forma de ver los valores del clasicismo. Para Parini, los ideales de belleza y bondad siempre estaban unidos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Giuseppe Parini Facts for Kids

kids search engine
Giuseppe Parini para Niños. Enciclopedia Kiddle.