Nicolás Maquiavelo para niños
Datos para niños Nicolás Maquiavelo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Secretario de la Segunda Cancillería de República de Florencia |
||
20 de junio de 1498-7 de noviembre de 1512 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Alessandro Braccesi | |
|
||
Miembro del Consejo de los Diez | ||
14 de julio de 1498-7 de noviembre de 1512 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en italiano | Niccolò di Bernardo dei Machiavelli | |
Nacimiento | 3 de mayo de 1469jul. Florencia (República de Florencia) |
|
Fallecimiento | 21 de junio de 1527jul. Sant'Andrea in Percussina (República de Florencia) |
|
Causa de muerte | Peritonitis | |
Sepultura | Basílica de la Santa Cruz y Tumba de Maquiavelo | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | Bernardo Machiavelli Bartolomea di Stefano Nelli |
|
Cónyuge | Marietta Corsini | |
Hijos | 6 | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Florencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político, historiador, filósofo, teórico político, teórico militar, traductor, poeta, diplomático y dramaturgo | |
Área | Filosofía | |
Años activo | hasta 1527 | |
Movimiento | Alto Renacimiento | |
Obras notables |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Nicolás Maquiavelo (cuyo nombre completo era Niccolò di Bernardo dei Machiavelli) fue un importante diplomático, escritor y filósofo italiano. Nació en Florencia el 3 de mayo de 1469 y falleció en la misma ciudad el 21 de junio de 1527. Es considerado una figura clave del Renacimiento italiano y uno de los fundadores del pensamiento político moderno.
Maquiavelo nació en un pequeño pueblo cerca de Florencia. Su padre era abogado y su familia, aunque de origen noble, no tenía muchos recursos. Entre 1498 y 1512, trabajó en el gobierno de Florencia, realizando viajes importantes a Francia y Alemania como diplomático. En 1512, fue encarcelado por un corto tiempo y luego enviado fuera de Florencia.
Su obra más famosa es El príncipe, un libro sobre cómo los gobernantes pueden mantener el poder. Fue publicado después de su muerte, en 1531.
Contenido
¿Quién fue Nicolás Maquiavelo?
Sus primeros años y educación
Nicolás Maquiavelo fue el tercer hijo de su familia. Su padre, Bernardo Machiavelli, era un doctor en derecho y le gustaba mucho leer. Su madre, Bartolomea di Stéfano Nelli, también venía de una familia culta.
La familia Machiavelli era de la Val di Pesa y se dedicaba al comercio en Florencia desde el siglo XIII. Aunque no tenían muchos bienes, el padre de Nicolás se interesaba por los estudios.
Nicolás comenzó a estudiar latín en 1476 y gramática al año siguiente. En 1480, añadió la aritmética a sus estudios. La biblioteca de su padre tenía libros importantes en latín, como La Primera Década de Tito Livio, que hablaba de la historia de Roma. También leyó obras de Cicerón sobre política y ética.
Maquiavelo también estudió y copió textos de otros autores importantes, como Lucrecio. Su interés por la política se notó incluso antes de que tuviera cargos públicos.
El ambiente en Florencia durante su juventud, con muchos cambios políticos, influyó en su forma de pensar. Además de sus estudios, Maquiavelo aprendió mucho al trabajar en el gobierno. Sus viajes como diplomático le dieron una visión directa de cómo funcionaba la política y el gobierno.
Aunque no sabía griego antiguo, leyó traducciones de historiadores como Tucídides y Plutarco. También conversó con otros pensadores de su tiempo, como Francesco Guicciardini, lo que enriqueció sus ideas.
Su trabajo en el gobierno de Florencia
El 20 de junio de 1498, Nicolás Maquiavelo empezó a trabajar como secretario de la Segunda Cancillería de la República de Florencia. Este puesto era muy importante, ya que se encargaba de asuntos internos, militares y diplomáticos. Su nombramiento ocurrió justo después de que Girolamo Savonarola dejara el poder, lo que abrió oportunidades para nuevas personas en el gobierno.

Entre sus primeras tareas estuvo la recuperación de Pisa y la resolución de conflictos en la región. Maquiavelo diseñó estrategias militares, como se ve en su escrito Discorso della guerra di Pisa. Sin embargo, las campañas militares tuvieron problemas.
En 1500, fue enviado a Francia para pedir apoyo en la guerra de Pisa. Allí, Maquiavelo observó cómo funcionaba la monarquía francesa. Esto influyó mucho en su forma de pensar sobre la política. En sus escritos, analizó las fortalezas y debilidades de Francia, viéndola como un ejemplo de estado fuerte y unido. Estas experiencias no solo lo hicieron un diplomático reconocido, sino que también formaron sus ideas sobre la relación entre política, poder y estrategia, que luego escribiría en sus libros.
El tiempo de su retiro
Cuando la familia Médici regresó al poder en Florencia, Maquiavelo perdió su puesto el 7 de noviembre de 1512. En febrero del año siguiente, fue acusado de participar en un plan contra los Médici. Fue arrestado y, aunque no se le encontró culpable, fue liberado gracias a la intervención del Papa León X.
Después de su liberación, Maquiavelo se fue a vivir a su propiedad en San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia. Allí se dedicó a la agricultura y a la cría de animales. En su tiempo libre, leía a autores como Dante Alighieri y Francesco Petrarca.
En una carta de 1513, Maquiavelo explicó por qué escribió El príncipe. Esta obra fue dedicada a los Médici, pero no tuvo el éxito que esperaba. Más tarde, escribió Discursos sobre la primera década de Tito Livio, donde habló sobre la importancia de un sistema republicano. También escribió Del arte de la guerra y la comedia La mandrágora.
Sus últimos años
Maquiavelo recibió una amnistía en 1521, a los 52 años. Poco después, fue acusado injustamente de participar en un golpe de Estado contra los Médici. Fue encarcelado por un corto tiempo. Tras su liberación, ayudó a liberar a unos trabajadores que habían sido secuestrados. En agradecimiento, recibió una buena cantidad de dinero. Con parte de ese dinero, compró un billete de lotería que resultó premiado, lo que le ayudó a pagar algunas deudas.
Luego, empezó a trabajar en una academia donde tradujo la obra de Polibio, un historiador griego. Esto le dio muchas ideas sobre cómo gobernar una república. Cuando un nuevo Papa, Clemente VII, que era de la familia Médici, llegó al poder, Maquiavelo pudo acercarse de nuevo a la política. Le encargaron escribir una historia de Florencia. Sin embargo, esta cercanía con los Médici le trajo críticas.
Maquiavelo falleció en Florencia el 21 de junio de 1527, a los 58 años, debido a una peritonitis (una inflamación del peritoneo, la membrana que recubre el abdomen). Aunque sus ideas fueron consideradas atrevidas en su tiempo, especialmente por su enfoque práctico y menos religioso de la política, su legado creció mucho en los siglos siguientes. Su obra más importante, El príncipe, se publicó cinco años después de su muerte.
Las ideas políticas de Nicolás Maquiavelo
Maquiavelo es famoso por sus ideas sobre la política. Aunque nunca dijo la frase "el fin justifica los medios", esta idea se le atribuye a menudo. En su libro El príncipe, Maquiavelo explica que un gobernante debe ser astuto y fuerte si quiere mantener el poder y el orden. Los expertos dicen que Maquiavelo no promovía la falta de moral, sino que analizaba la realidad del poder sin idealismos.
Se le considera el creador del concepto de "razón de Estado". Esto significa que, para proteger a la nación, a veces es necesario tomar decisiones que no son las más populares o justas. En sus Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Maquiavelo escribió:
«En las decisiones donde está en juego la salvación de la patria, no se debe pensar en lo justo o injusto, lo bueno o lo malo, sino solo en el camino que salve la vida de la patria y mantenga su libertad».
Maquiavelo es uno de los pensadores políticos más influyentes del Renacimiento. Sus ideas marcaron un cambio hacia la modernidad en la forma de entender la política. Él creía que la política debía separarse de la moralidad tradicional para analizar el poder de forma práctica. Decía que, para fundar un Estado, hay que asumir que las personas pueden actuar de forma egoísta si tienen la oportunidad.
A veces, parece que hay una contradicción entre sus dos obras principales: los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe.
En los Discursos, Maquiavelo defiende la república. Él pensaba que en toda sociedad hay dos grupos: el pueblo y los poderosos. Para Maquiavelo, la mejor forma de gobierno es una república bien organizada, como la República romana, que logre integrar a ambos grupos y permita que los conflictos se resuelvan de forma pública.
Maquiavelo creía que una república necesita instituciones fuertes para manejar los conflictos. Sin ellas, el orden se perdería. Él pensaba que ninguna de las formas de gobierno (monarquía, aristocracia, democracia) o sus versiones negativas (tiranía, oligarquía, gobierno sin control) lograban equilibrar bien los intereses de todos, por lo que eran inestables.
«Las tres buenas son las antes citadas; las tres malas son degradaciones de ellas, […] la monarquía con facilidad se convierte en tiranía; el régimen aristocrático en oligarquía, y el democrático en licencia».—Maquiavelo, en Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Capítulo II, Libro Primero
Sobre El príncipe, Maquiavelo lo escribió para dar consejos a Lorenzo II de Médici sobre cómo unificar Italia y resolver la crisis política de su tiempo. Maquiavelo también decía que un líder muy virtuoso podría superar a una república, pero que su poder terminaría con su muerte. En cambio, en una república bien organizada, el poder no depende de una sola persona.
Maquiavelo también comparó al príncipe con el dictador de la Roma republicana, quien tenía poderes absolutos por un tiempo limitado y luego debía rendir cuentas.
«Por tanto, un príncipe, viéndose obligado a sabiendas a adoptar la bestia, tenía el deber de escoger el zorro y el león, porque el león no se puede defender contra las trampas y el zorro no se puede defender contra los lobos. Por lo tanto, es necesario ser un zorro para descubrir las trampas y un león para aterrorizar a los lobos».
—Maquiavelo, 1993: pp. 137-138).
Maquiavelo creía que un príncipe necesita tanto "virtud" (habilidad para tomar buenas decisiones) como "fortuna" (circunstancias favorables) para llegar al poder. La fortuna puede ayudar a conseguir el poder, pero la virtud es lo que lo mantiene. Si un príncipe llega al poder de forma injusta, Maquiavelo aconseja que luego cambie su actitud y gane el favor del pueblo, ya que el pueblo es la base de la nación.
Sobre la religión, Maquiavelo la veía como una herramienta del Estado para mantener la justicia y la virtud en los ciudadanos. Pensaba que la Iglesia y sus valores podían ser usados por los gobernantes para legitimar su poder y mantener la estabilidad. Por ejemplo, los romanos usaban la religión para dar confianza a sus ejércitos.
Maquiavelo también fue un precursor de los analistas políticos actuales. En una carta, escribió: «Todos estos príncipes nuestros tienen un propósito, y puesto que nos es imposible conocer sus secretos, nos vemos obligados en parte a inferirlo de las palabras y los actos que cumplen, y en parte a imaginarlo».
Sus escritos muestran tanto ideas consistentes como algunas contradicciones. En una carta a Francesco Guicciardini, dijo: «Desde hace un tiempo a esta parte, yo no digo nunca lo que creo, ni creo nunca lo que digo, y si se me escapa alguna verdad de vez en cuando, la escondo entre tantas mentiras, que es difícil reconocerla». Esto muestra que usaba una forma de hablar donde la verdad y la falsedad se mezclaban.
Las ideas de Maquiavelo pueden entenderse como un relativismo moral, donde las reglas éticas se adaptan a los intereses políticos del gobernante para mantener el poder. Esto cuestiona si existen principios morales absolutos en la política. Pensadores como Thomas Hobbes creían que, sin un poder común que mantenga el orden, las personas vivirían en un estado de conflicto constante. Por eso, el poder político es necesario para mantener la paz.
¿Cómo era el estilo de escritura de Maquiavelo?
La escritura de Maquiavelo es clara y directa, enfocada en temas políticos y estratégicos. En sus obras más importantes, como El príncipe y Discursos sobre la primera década de Tito Livio, analiza cómo funciona el poder político. Se concentra en lo que es efectivo, más que en lo que es ideal o moralmente correcto. Su estilo es conciso, sin adornos, y ofrece consejos prácticos a los gobernantes, basados en la realidad del poder político.
Maquiavelo observaba muy bien la psicología humana. Describía las motivaciones y debilidades de los gobernantes y sus súbditos. En sus libros, destacaba la importancia de entender la naturaleza humana para manejarla bien en el ejercicio del poder. Su estilo es directo, sin rodeos, y se enfoca en cómo los líderes pueden mantener el poder, incluso en momentos difíciles.
Usaba un lenguaje preciso y una estructura lógica. Empleaba muchos ejemplos históricos para explicar sus ideas. Estos ejemplos, tomados de la historia romana y la Edad Media, se presentan como lecciones universales. Subrayan la importancia de la acción y la capacidad de adaptación en la política.
El estilo de Maquiavelo ha sido estudiado por siglos. Sus temas han recibido tanto elogios como críticas.
Obras importantes de Nicolás Maquiavelo
Las obras de Maquiavelo cubren varios campos, como la teoría política, la historia y la literatura. Analizó temas clave como el poder, la política, la guerra y el gobierno. Propuso enfoques prácticos y realistas. Sus escritos incluyen desde tratados políticos hasta comedias y poemas.
Escritos sobre política e historia
- Discurso sobre la corte de Pisa (1499): Reflexión sobre el gobierno de Pisa bajo Florencia.
- Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati (1502): Cómo controlar poblaciones rebeldes.
- Del modo tenuto dal duca Valentino nell'ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc. (1502): Estrategia de Cesare Borgia para consolidar su poder.
- Discorso sopra la provisione del danaro (1502): Sobre la recaudación de impuestos.
- Retrato de la corte de Alemania (1508-1512): Observaciones sobre el sistema político alemán.
- Retrato de la corte de Francia (1510): Análisis de la monarquía francesa.
- Discursos sobre la primera década de Tito Livio (1512-1517): Ensayo sobre la república y la política, basado en Tito Livio.
- El príncipe (1513): Su obra más famosa, sobre cómo adquirir y mantener el poder.
- Del arte de la guerra (1519-1520): Diálogo sobre la importancia de las milicias nacionales y la estrategia militar.
- Discorso sopra il riformare lo stato di Firenze (1520): Propuestas de reformas para Florencia.
- Sumario de la corte de la ciudad de Lucca (1520): Análisis de la organización política de Lucca.
- La vida de Castruccio Castracani (1520): Biografía de un líder, usada como ejemplo.
- Historia de Florencia (1520-1525): Relato detallado de la historia florentina.
- Historias florentinas (1521-1525): Otro análisis de la historia de la República de Florencia.
Obras de literatura
- Decennale primo (1506): Poema sobre eventos políticos en Italia.
- Decennale secondo (1509): Continuación del poema anterior.
- Andria (1517): Adaptación de una comedia de Terencio.
- La mandrágora (1518): Comedia satírica que critica la corrupción en la sociedad.
- Della lingua (1514): Diálogo sobre la lengua italiana.
- Clizia (1525): Comedia inspirada en Casina de Plauto.
- Belfagor arcidiavolo (1515): Novela corta sobre un demonio y las dificultades del matrimonio.
- Asino d'oro (1517): Poema inspirado en El asno de oro de Apuleyo.
Maquiavelo en la cultura popular
Maquiavelo ha influido en muchas áreas de la cultura popular, como la literatura, el cine, la música y los videojuegos. Su figura se asocia a menudo con el poder y la astucia. Su legado sigue presente en obras que exploran temas de control y la naturaleza humana.
Por ejemplo, el rapero estadounidense Tupac Shakur usó el nombre "Makaveli" para firmar muchas de sus canciones y un álbum.
En la literatura, Maquiavelo ha sido un personaje que representa el realismo político.
También aparece en los videojuegos Assassin's Creed II y Assassin's Creed: Brotherhood, como un Asesino.
Maquiavelo es un personaje importante en la serie de novelas de fantasía El mago: Los secretos del inmortal Nicolas Flamel, escrita por Michael Scott.
En una exposición en Roma en 2013, se mostraron objetos de la cultura popular dedicados a Maquiavelo, como figuritas, tarjetas telefónicas y videojuegos.
En el cine y la televisión
- En la serie The Borgias, es interpretado por Julian Bleach.
- Machiavel es el nombre de una banda belga de rock progresivo, activa desde 1974.
- En la serie Medici: Masters of Florence, es interpretado por Vincenzo Crea.
- En la serie Leonardo (2021), es interpretado por Davide Iacopini.
Ediciones de sus obras en Italia
- El príncipe, editado por Mario Martelli, 2006.
- Discursos sobre la primera Década de Tito Livio, editado por Francesco Bausi, 2001.
- Del arte de la guerra. Escritos políticos menores, editado por Giorgio Masi, Jean Jacques Marchand, Denis Fachard, 2001.
- Obras históricas, editado por Alessandro Montevecchi, Carlo Varotti, 2011.
- Teatro. Andria-Mandragola-Clizia, editado por Pasquale Stoppelli, 2017.
- Escritos en poesía y en prosa, editado por Antonio Corsaro, Paola Cosentino, Emanuele Cutinelli-Rèndina, Filippo Grazzini, Nicoletta Marcelli, 2013.
- Cartas, coordinado por Francesco Bausi, 2022.
- Legaciones, Comisarias, Escritos de gobierno (1498-1500), editado por Jean-Jacques Marchand, 2002.
- Legaciones. Comisarias. Escritos de gobierno (1501-1503), 2003.
- Legaciones. Comisarias. Escritos de gobierno (1503-1504), editado por Jean-Jacques Marchand, Matteo Melera-Morettini, 2005.
- Legaciones. Comisarias. Escritos de gobierno (1504-1505), editado por Denis Fachard, Emanuele Cutinelli-Rèndina, 2006.
- Legaciones. Comisarias. Escritos de gobierno (1505-1507), editado por Jean-Jacques Marchand, Andrea Guidi, Matteo Melera-Morettini, 2009.
- Legaciones. Comisarias. Escritos de gobierno (1507-1510), editado por Denis Fachard, Emanuele Cutinelli-Rèndina, 2011.
- Legaciones. Comisarias. Escritos de gobierno (1510-1527), editado por Jean-Jacques Marchand, Andrea Guidi, Matteo Melera-Morettini, 2012.
Ver también
- Maquiavelismo
- Razón de Estado
Véase también
En inglés: Niccolò Machiavelli Facts for Kids