robot de la enciclopedia para niños

Ugo Foscolo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ugo Foscolo
Ugo Foscolo.jpg
Retrato realizado por François-Xavier Fabre.
Información personal
Nombre de nacimiento Niccolò Ugo Foscolo
Nacimiento 6 de febrero de 1778
Zante
Fallecimiento 10 de septiembre de 1827
Londres
Sepultura Tomb of Ugo Foscolo
Lengua materna Italiano
Características físicas
Cabello Pelirrojo
Familia
Hijos 1
Educación
Educado en Universidad de Padua
Información profesional
Ocupación Escritor
Empleador Universidad de Pavía
Movimientos Neoclasicismo, Prerromanticismo
Seudónimo Didimo Chierico
Género Poesía
Miembro de Academia de Ciencias de Turín (desde 1808)
Firma
FirmaFoscolo.png
Archivo:Foscolo - Dei sepolcri, 1809 - 6059669 TO0E070314 00003
Dei sepolcri, 1809, el poema más famoso de Ugo Foscolo

Niccolò Ugo Foscolo (nacido en la isla de Zante, que entonces era parte de la República Veneciana, el 6 de febrero de 1778, y fallecido en Londres el 10 de septiembre de 1827) fue un reconocido poeta, escritor y patriota italiano.

¿Quién fue Ugo Foscolo?

Ugo Foscolo fue un importante escritor que vivió en una época de grandes cambios en Europa. Aunque su madre, Diamantina Spathis, era griega, su padre, Andrea Fóscolo, era veneciano. Ugo nació en una de las islas Jónicas griegas, que en ese tiempo pertenecían a Venecia.

Primeros años y educación

Ugo comenzó sus estudios en Split. En 1792, su familia se mudó a Venecia después de que su padre falleciera. Ugo continuó sus estudios en la Universidad de Padua. Allí mejoró sus conocimientos de griego antiguo, latín y literatura italiana y de otros países. También estudió la filosofía de Rousseau.

Uno de sus profesores, Melchiorre Cesarotti, fue una gran influencia para él. En 1795, Niccolò decidió cambiar su nombre a Ugo. Esto pudo ser en honor a Nicolas-Jean Hugou de Bassville, un republicano francés.

Inicios en la política y la escritura

Ugo Foscolo se interesó pronto por la política. Apoyó las ideas de la Revolución francesa. Esto lo hizo sospechoso para las autoridades de Venecia. En 1797, presentó una obra de teatro llamada Tieste, que hablaba de libertad y tuvo éxito.

Participó en las discusiones cuando la República veneciana cayó en 1797. Escribió una oda a Napoleón Bonaparte, esperando que él liberara Venecia. Sin embargo, el tratado de Campo Formio (1797) entregó Venecia a los austriacos. Esto fue una gran decepción para Foscolo.

Vida en Milán y Bolonia

En 1797, Foscolo se fue a Milán. Allí conoció a otros poetas como Giuseppe Parini y Vincenzo Monti. Al año siguiente, se mudó a Bolonia y se unió a la Guardia Nacional. También trabajó en un periódico fundado por su hermano.

Fue en Bolonia donde empezó a escribir su novela Últimas cartas de Jacopo Ortis. Esta novela es una versión más política de la obra Los sufrimientos del joven Werther de Goethe. La historia se inspiró en un estudiante que se había quitado la vida.

Participación en conflictos y nuevos escritos

Ugo Foscolo siguió luchando en la Guardia Nacional. Participó en batallas importantes como la de Marengo y la de Trebbia. Fue herido y hecho prisionero en el sitio de Génova. Durante este tiempo, modificó su oda a Napoleón, pidiéndole que no se convirtiera en un tirano y que uniera Italia.

Después de ser liberado, fue enviado a varias ciudades italianas. En Brescia, se unió a una logia masónica. En Florencia, se inspiró para la trama de amor de su novela Ultime lettere di Jacopo Ortis.

En 1801, regresó a Milán. Fueron años de mucha actividad literaria. Corrigió sus Últimas cartas, escribió odas y empezó a traducir la Iliada de Homero. También colaboró en una propuesta para un gobierno unificado en Italia.

Carrera académica y desafíos

En 1804, como capitán de infantería, fue a Valenciennes. Allí conoció a lady Fanny Hamilton, con quien tuvo una hija llamada Mary (Floriana). Volvió a Milán en 1806 y al año siguiente publicó su famoso poema Dei sepolcri. Este poema le dio una gran reputación como poeta.

Obtuvo una cátedra en la Universidad de Pavía. Sin embargo, su discurso inaugural en 1809, que proponía una visión nacionalista en la literatura, no le gustó a Napoleón. Por eso, todas las cátedras de elocuencia en Italia fueron eliminadas.

En 1811, su obra de teatro Ayax se estrenó en la Scala de Milán. Pero fue prohibida por la censura debido a sus referencias al Emperador. En 1812, se mudó a la Toscana, en Florencia. Allí escribió otra tragedia, Ricciarda, y concluyó su traducción de Viaje sentimental de Sterne.

Exilio y últimos años en Londres

En 1813, después de la derrota de Napoleón en Leipzig, Foscolo regresó a Milán. Se reincorporó al ejército para defender el Reino de Italia. La llegada de los austriacos le quitó la esperanza de una Italia independiente. Como no quiso jurar lealtad al nuevo régimen, tuvo que dejar Italia en 1815.

Se estableció en Suiza. En Zúrich, publicó su Ipercalisse y la tercera edición de su Jacopo Ortis en 1816. También escribió un Discurso sobre la servidumbre de Italia, que se publicó después de su muerte.

En septiembre de 1816, se fue a Inglaterra con la ayuda del embajador británico. Llegó a Londres el 12 de septiembre de 1816. Fue bien recibido en los círculos liberales gracias a su fama. En Londres, se dedicó a escribir y al periodismo. Colaboró en revistas y escribió ensayos sobre autores italianos clásicos como Francesco Petrarca, Giovanni Boccaccio y Dante Alighieri.

Los primeros años en Inglaterra fueron buenos. Hizo nuevas amistades y disfrutó de su fama. Sin embargo, su estilo de vida y algunas malas decisiones financieras lo llevaron a problemas económicos. En 1824, estuvo preso por deudas por un corto tiempo.

Después de ser liberado, tuvo que vivir en barrios humildes de Londres. A menudo usaba un nombre falso para evitar a sus acreedores. En sus últimos años, trabajó como profesor de italiano. Ugo Foscolo falleció el 10 de septiembre de 1827 en Turnham Green. Fue enterrado en el cementerio de Chiswick. En 1871, sus restos fueron trasladados a Florencia y ahora descansan en la basílica de la Santa Croce.

Obras destacadas de Ugo Foscolo

La obra de Ugo Foscolo se encuentra entre dos estilos literarios: el Neoclasicismo y el Romanticismo. Su inspiración principal venía de sus sentimientos y de su amor por Italia.

El poema Dei Sepolcri

En su famoso poema Dei Sepolcri («Los sepulcros»), Foscolo creó la idea de la tumba no llorada en el exilio. Para él, era muy importante que alguien visitara su tumba. Esto significaría que viviría en el corazón de esa persona y, así, seguiría vivo en la tierra. La "sepultura no llorada" era un símbolo del fracaso en la vida.

Este poema, escrito en 1806 y publicado en 1807, reflexiona sobre la muerte. Foscolo argumenta que los muertos no mueren mientras permanezcan en la memoria de los vivos. Aunque los sepulcros tengan un fin, la poesía puede hacer revivir a los muertos.

La novela Últimas cartas de Jacopo Ortis

La novela Últimas cartas de Jacopo Ortis tuvo varias versiones. Al principio se llamó Laura lettere. Se inspiró en la vida de un estudiante que se quitó la vida por amor. La novela trata sobre la desesperación y el amor a la muerte. Foscolo mostraba su descontento con la situación de Italia bajo el dominio extranjero.

Otros poemas y escritos

Foscolo también escribió varios sonetos, incluyendo un autorretrato, y un par de Odas. También trabajó en Le Grazie o Las Gracias, una serie de poemas mitológicos.

En sus obras, aparecen temas importantes como:

  • El recuerdo de las glorias de un pueblo a través de la tumba.
  • La belleza que calma los amores difíciles.
  • El exilio, que resalta el amor por la patria.
  • La poesía, que hace que la historia sea eterna.

Cronología de sus escritos

Poemas

  • A Bonaparte liberatore, oda (1797)
  • A Luigia Pallavicini caduta da cavallo, oda (1800)
  • All'amica risanata, oda (1802)
  • Non son chi fui, perì di noi gran parte, soneto (1802)
  • Che stai?, soneto (1802)
  • Te nudrice alle Muse, soneto (1802)
  • E tu ne' carmi avrai perenne vita, soneto (1802)
  • Perché taccia il rumor di mia catena, soneto (1802)
  • Così gl'interi giorni in lungo incerto, soneto (1802)
  • Meritamente, però ch'io potei, soneto (1802)
  • Solcata ho fronte, soneto (1802)
  • Alla sera, soneto (1803)
  • A Zacinto, soneto (1803)
  • Alla Musa, soneto (1803)
  • In morte del fratello Giovanni, soneto (1803)
  • Dei sepolcri, poema (1807)
  • Le Grazie, poema incompleto (1803-1827)

Novelas y escritos en prosa

  • Sesto tomo dell'io, novela autobiográfica (1799-1801)
  • Ultime lettere di Jacopo Ortis, novela epistolar (1802-1803)

Obras teatrales

  • Tieste, tragedia (1795)
  • Edippo, tragedia (1795-1796?) - atribuida
  • Ajace, tragedia (1810-1811)
  • Ricciarda, tragedia (1813)

Otros escritos

  • Epistolario (1794-1827)
  • Esame su le accuse contro Vincenzo Monti (1798)
  • Discorso su la Italia (1799)
  • Orazione a Bonaparte pel Congresso di Lione (1802)
  • Chioma di Berenice, traducción de la versión catuliana del poema de Calímaco (1803)
  • Della poesia, dei tempi e della religione di Lucrezio (1803) - fragmentos
  • Viaggio sentimentale, traducción de la novela de Laurence Sterne, iniciada en (1805), publicada en (1813) con el editor Molini, con una Notizia intorno a Didimo Chierico
  • Esperimento di traduzione della Iliade di Omero, que comprende la traducción del primer libro de la epopeya de Homero (1807)
  • Dell'origine e dell'ufficio della letteratura (1809)
  • Ipercalisse (1810), bajo el pseudónimo de "Dídimo Chierico".
  • Ragguaglio d'un'adunanza dell'Accademia de' Pitagorici (1810), bajo el pseudónimo de "Dídimo Chierico"
  • Discorso sul testo della Divina Commedia (1818)
  • Saggio sulla letteratura contemporanea in Italia (1818)
  • Essays on Petrarch ("Ensayos sobre Petrarca")
  • Discorso storico sul testo del Decamerone
  • Della nuova scuola drammatica in Italia, incompleto
  • Lettera apologetica (1825).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ugo Foscolo Facts for Kids

kids search engine
Ugo Foscolo para Niños. Enciclopedia Kiddle.