robot de la enciclopedia para niños

Felipe Bigarny para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Felipe Vigarny (Virgen con niño)
Virgen con niño atribuida a Felipe Bigarny (Museo Nacional de Escultura de Valladolid).
Archivo:Firma de Felipe Biguerny
Firmaba con su nombre latinizado Philipus Biguerny.

Felipe Bigarny, también conocido como Felipe Vigarny o Felipe de Borgoña, fue un talentoso escultor y tallista. Nació en Langres, Borgoña, alrededor de 1475, y falleció en Toledo el 10 de noviembre de 1543. Es considerado uno de los artistas más importantes del Renacimiento español. También presentó algunos diseños como arquitecto.

Sus obras combinan estilos de Flandes, Borgoña, España y el Renacimiento italiano. Bigarny logró un gran reconocimiento y se convirtió en el maestro de escultura y talla de la Catedral de Burgos. También trabajó en proyectos importantes por toda la Corona de Castilla. Esto le permitió dirigir varios talleres al mismo tiempo y tener una buena posición económica.

Trayectoria de Felipe Bigarny

¿Cómo fue su juventud?

Se cree que Felipe Bigarny nació en Langres (Borgoña) en 1475. Cuando era joven, parece que viajó a Italia, ya que más tarde mencionó haber estado en Roma. Este viaje le ayudó a conocer el estilo del Renacimiento italiano antes del año 1500. Muchos elementos de este estilo se mezclaron con su formación inicial, que era de estilo gótico.

Su vida y obras en España

En 1498, con unos 23 años, Bigarny estaba haciendo el Camino de Santiago cuando se detuvo en Burgos. Allí le encargaron unos relieves para la parte de atrás del altar mayor de la catedral. Su trabajo fue un gran éxito, lo que le trajo más encargos y lo llevó a vivir en España para siempre. Así comenzó una etapa de mucha actividad, trabajando en todo tipo de esculturas, como decorador y creador de imágenes, usando piedra y madera.

Archivo:Catedral de Toledo.Altar Mayor
Retablo de la catedral de Santa María de Toledo.
Archivo:Pedro Fernández de Velasco. Sepulcro
Pedro Fernández de Velasco y Manrique de Lara. Capilla del Condestable, Catedral de Burgos.
Archivo:Capilla Real de Granada (8139889871)
Retablo mayor (1520-1522) de la Capilla Real de Granada, una obra maestra del arte plateresco.

En 1499, diseñó los planos del retablo mayor de la catedral de Santa María de Toledo. Este encargo fue del cardenal Cisneros, quien era el arzobispo de la ciudad. Bigarny también preparó una figura de San Marcos y se comprometió a esculpir cuatro relieves principales. Se cree que los dos relieves superiores del centro fueron hechos por él. Terminó estos trabajos en 1504. En esos años, también hizo algunas imágenes para el retablo de la Universidad de Salamanca.

Después, empezó a decorar la capilla del Sagrario de la Catedral de Palencia. Dejó claro que, aunque el trabajo se hiciera en su taller, él mismo esculpiría todos los rostros y manos. El 12 de diciembre de 1506, Bigarny entregó diecisiete esculturas, incluyendo un San Antolín que ya estaba pintado. El 19 de octubre de 1509, entregó las nueve restantes. Todas estas obras se colocaron finalmente en el retablo mayor. Ese mismo año, regresó a Burgos para trabajar con Andrés de Nájera en la sillería del coro de la catedral. Este trabajo se terminó en 1512. Se cree que él y su taller hicieron los paneles de la fila superior de las sillas laterales.

En 1513, diseñó el baldaquino (una especie de dosel) para el sepulcro de santo Domingo en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada. Esta obra fue realizada por Juan de Rasines.

En 1516, comenzó a trabajar en la portada y el retablo mayor de la iglesia de Santo Tomás en Haro, terminando en 1519. Ese año, vivió un tiempo en Casalarreina. Esto hizo pensar que pudo haber colaborado en la construcción del Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad, pero no hay pruebas de ello.

En estos años, hizo un relieve con el retrato de perfil del Cardenal Cisneros, que ahora está en la Universidad Complutense de Madrid. También hay información sobre otro retrato de Antonio de Nebrija.

Bigarny se casó con María Sáez Pardo, una viuda con hijos que se habían ido a América. Con ella tuvo cinco hijos. El primero, Gregorio Pardo, nació en 1517. Cuando creció, fue el único hijo que siguió los pasos de su padre. Colaboró con él en sus últimos años y mantuvo el taller de su padre en la diócesis de Toledo. Su hija Clara era muy hermosa y en Burgos la llamaban La niña de plata.

En enero de 1519, firmó un acuerdo de colaboración por cuatro años con Alonso Berruguete, quien acababa de regresar de Italia. Berruguete había sido contratado para hacer el sepulcro del gran canciller Juan Selvaggio, que había fallecido en 1518. Este sepulcro, hecho de alabastro, estaba en el monasterio de Santa Engracia en Zaragoza. Fue destruido junto con el monasterio durante el primer sitio de Zaragoza por las tropas francesas. Solo se conserva un fragmento de un ángel con un escudo en el Museo de Zaragoza. La colaboración con Berruguete pudo continuar en el retablo mayor de la Capilla Real de Granada. Bigarny fue llamado a trabajar allí en 1521. Es posible que Berruguete solo participara en el diseño, y que en la ejecución de las esculturas, Bigarny fuera ayudado por Jacopo Florentino.

Colaboración con Diego de Siloé

Al regresar a Burgos, Bigarny comenzó a trabajar con Diego de Siloé, quien había vuelto a su ciudad natal alrededor de 1519 después de estudiar en Italia. Juntos, en 1523, hicieron el retablo de San Pedro en la capilla del Condestable de la Catedral de Burgos. En la misma capilla, entre 1523 y 1526, crearon las figuras del retablo mayor, incluyendo la Presentación de Jesús en el Templo. Esta obra es considerada una de las más bellas del Renacimiento español. Antes de 1534, Bigarny también había hecho las esculturas de los fundadores de la capilla, Pedro Fernández III de Velasco y su esposa, que están acostadas.

Bigarny y Diego de Siloé tuvieron cierta rivalidad. Consciente de su fama y respeto en la ciudad, Bigarny se quedó a vivir en Burgos. Primero en una casa en el barrio de San Juan y luego en una vivienda importante cerca de la Casa de la Moneda.

En 1524, firmó un contrato para el sepulcro del canónigo Gonzalo Díez de Lerma, también en la Capilla de la Presentación de la catedral de Burgos. Esta obra es muy expresiva y muestra influencias del estilo de Diego de Siloé.

En estos años, se le atribuyen obras sin documentos como un retablo en Santiago de la Puebla (Salamanca) y las esculturas de la Virgen de la Silla y Virgen con Niño para la iglesia de la Asunción de El Barco de Ávila. Esta última se exhibe en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid. También, por su parecido con otras de sus obras, se le atribuyen el sepulcro del canónigo Diego Bilbao y un retablo que se encuentra en la parroquia de Cardeñuela Riopico.

Bigarny apareció en el libro de 1526 Medidas del Romano de Diego de Sagredo como uno de los personajes que conversan. Fue elogiado como un "artista único en el arte de la escultura y las estatuas". A partir de entonces, recibió encargos de muchos lugares de España.

En 1527, terminó el retablo de la Descensión o del Pilar en la Catedral de Toledo, que probablemente había comenzado en 1520. Esta obra también está muy influenciada por el estilo de Siloé. Sin embargo, poco después, la relación con Siloé se complicó debido a desacuerdos en la construcción de la torre de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Santa María del Campo. Siloé presentó una demanda contra Bigarny y la ganó.

Últimos años de su vida

En 1530, dio su opinión sobre la obra de la Catedral de Salamanca. Entre 1531 y 1533, realizó el sepulcro del obispo Alonso de Burgos para la capilla del Colegio de San Gregorio de Valladolid (Museo Nacional de Escultura). Aunque esta obra fue muy elogiada, se considera de menor calidad. En 1534, elaboró el sepulcro de Pedro González Manso, obispo de Osma, para el monasterio de San Salvador de Oña.

Cuando su primera esposa falleció, se casó en 1535 con Francisca Velasco y tuvo otros cinco hijos. En 1535, el cabildo de Toledo le pidió diseños para la sillería del coro de la catedral, al igual que a Diego de Siloé, Juan Picardo y Alonso Berruguete. Finalmente, el trabajo se encargó a Bigarny y Berruguete, quienes el 1 de enero de 1539 se comprometieron a hacer treinta y cinco sillas cada uno. Felipe haría las del lado del Evangelio y también la silla del arzobispo.

En 1536, firmó un contrato para hacer en dos años los sepulcros de Diego de Avellaneda, obispo de Tuy (diseñado para su lugar original en el Monasterio de San Jerónimo de Espeja, en Espejón, Soria) y el de su padre (hoy en Alcalá de Henares). En 1539, todavía no había podido terminarlos debido a otros encargos. Subcontrató las figuras completas a Enrique de Maestrique. Esta fue una de las obras que quedaron sin terminar a su muerte, siendo finalizada por Juan de Gómez. El sepulcro de Diego de Avellaneda fue comprado por el Estado español en 1932 para la colección permanente del Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid.

En 1541, le encargaron un retablo para el Museo-Hospital de Santa Cruz en Toledo, pero no llegó a hacerlo.

Murió en 1542, teniendo contratos y obras en marcha en Toledo (donde Berruguete terminaría su parte), Peñaranda de Duero, Valpuesta y Burgos. Tenía un taller organizado en cada uno de esos lugares, y en su ausencia, uno de sus ayudantes se encargaba. Entre ellos estaban Maese Enrique, Diego Guillén, Sebastián de Salinas, Juan de Goyaz y su hijo Gregorio Pardo. Diego Guillén, su ayudante de confianza, se casó con una cuñada de Bigarny.

Fue enterrado en el desaparecido convento de San Pablo de Burgos.

Sus descendientes

Con María Sáez Pardo tuvo cinco hijos, entre ellos el escultor Gregorio Pardo. Su hija Clara era muy conocida en Burgos por su belleza y la llamaban la niña de plata. Con Francisca Velasco tuvo otros cinco hijos.

El estilo de Felipe Bigarny

Las obras de Bigarny de finales del siglo XV en Burgos muestran un estilo muy innovador. Son fáciles de reconocer por sus características muy marcadas, que logró imponer en su gran y organizado taller.

Obras importantes

Las ciudades con más obras de este escultor son Burgos, donde vivió gran parte de su vida, y Toledo, donde tenía su propio taller.

Escultura

La escultura fue el arte en el que más trabajó. Tuvo mucho éxito en este campo, lo que lo hizo famoso en su tiempo.

Obras en la Catedral de Burgos

Archivo:Pedro Fernández de Velasco
Detalle de la tumba del Condestable en la Catedral de Burgos.
Relieve del Camino del Calvario

Su primera obra en Burgos fue un gran relieve para el grupo que administraba la catedral. Representaba el Camino del Calvario y se usó para decorar la pared central detrás del altar mayor de la catedral. La obra comenzó en 1498 y se terminó en marzo de 1499, a tiempo. Le pagaron 200 ducados y 30 más como agradecimiento. Esta obra causó un gran impacto porque superaba el estilo gótico tardío. Por primera vez, aparecía una decoración renacentista en las columnas de la puerta de Jerusalén, con temas clásicos relacionados con los doce trabajos de Hércules. Después de esta obra, Felipe recibió nuevos encargos que lo llevaron a quedarse en Burgos.

Tres relieves del trasaltar

El grupo de la catedral le pidió que hiciera dos relieves más que combinaran con el que ya había hecho. Estos se colocarían en otras dos paredes detrás del altar. El primero representaría la Crucifixión y el segundo El Descendimiento de la Cruz y la Resurrección. Ambos se terminaron en el año 1503.

Los tres relieves muestran el estilo inicial de Bigarny, con formas del gótico final del norte de Europa. Tienen figuras elegantes, con expresiones dramáticas y gestos que conmueven al que las mira. También aparecen elementos renacentistas como el movimiento y la composición diagonal en el primer panel. La mala calidad de la piedra y el marco, especialmente los Apóstoles de Simón de Colonia, han afectado mucho su estado original.

Capilla de los Condestables

En colaboración con Diego de Siloé, hizo el retablo de la capilla de los Condestables de Castilla. Esculpió en mármol de Carrara las figuras acostadas del condestable de Castilla Pedro Fernández III de Velasco y su esposa Mencía de Mendoza y Figueroa, que se encuentran allí.

Sillería del coro

Sillería del coro, en la nave principal.

Otras obras destacadas

Archivo:Iglesia de Santo Tomás - Portada
Portada principal de la Iglesia de Santo Tomás de Haro. Estilo plateresco.
  • Retablo mayor de la Catedral de Santa María de Toledo (1500 a 1503). Trabajó con Copín de Holanda. El estilo gótico de este conjunto contrasta con el estilo renacentista del retablo de la Descensión, hecho para la misma catedral.
  • Retablo de la universidad de Salamanca (1503).
  • Esculturas del retablo de la capilla mayor de la Catedral de Palencia (entre 1505 y 1507). Es en parte obra de su taller, y Bigarny solo se comprometió a hacer los rostros con sus propias manos.
  • Sillería coral de la Catedral de Burgos (1505-1512). Fue un encargo para renovar la catedral. Bigarny contó con el tallista Andrés de Nájera y un equipo de ayudantes. Se terminó en 1512.
  • Retablo de la Capilla de los Reyes de la iglesia de San Gil de Burgos (principios del siglo XVI). Mezcla la tradición gótica tardía con elementos renacentistas.
  • Retablo para la Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor de Alcalá de Henares, destruido durante la guerra civil española, y dos retablos para Torrelaguna (Madrid) (principios del siglo XVI). Encargados por el cardenal Cisneros y hechos con León Picardo.
  • Retablo para don Gutierre de Mier y para la iglesia de Cervera de Pisuerga (Palencia) (1513).
  • Retablo de la devoción de San Bartolomé (1514). Este era para el altar de la cofradía de dicho santo, en la iglesia de San Esteban de Burgos. León Picardo se encargó de la pintura y colaboró mucho con Bigarny, pintando muchas de sus esculturas. Actualmente, la obra está en la iglesia de San Lesmes de Burgos.
  • Portada y retablo mayor de la iglesia de Santo Tomás de Haro (entre 1516 y 1519). Encargadas por Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza. El retablo fue destruido al derrumbarse parte del edificio durante su construcción.
  • Sepulcro del canciller Juan Selvaggio (1519). Lo hizo con Berruguete en Zaragoza. Fue destruido cuando el templo fue volado por las tropas francesas durante el primer sitio de Zaragoza.
  • Retablo mayor de la Capilla Real de Granada, construida en honor a los Reyes Católicos. Diseñó el conjunto y contó con la posible colaboración de Jacopo Florentino.
  • Retablo de la Descensión o del Pilar en la Catedral de Toledo, realizado entre 1520 y 1527.
  • Sepulcro del canónigo Gonzalo de Lerma, para la capilla de la Presentación de la Catedral de Burgos. Hecho en alabastro blanco en 1524.
  • Parte de la sillería del coro de la catedral de Toledo. Entre 1539 y su fallecimiento.
  • Esculturas del Palacio de los Condes de Miranda en Peñaranda de Duero.

Obras con atribuciones dudosas

Aunque se ha dicho que Bigarny decoró el monasterio de Nuestra Señora de la Piedad de Casalarreina, y se sabe que vivió allí un tiempo en 1519, no hay pruebas de que él o su tallista Matías trabajaran en esa iglesia. La mayoría de los expertos actuales no creen que Bigarny o su taller sean los autores de esas obras.

Arquitectura

Se ha hablado poco de Bigarny como arquitecto. No tuvo mucho éxito con sus obras arquitectónicas, a pesar de su esfuerzo por trabajar en este campo. Se cree que hizo algunos diseños para el cimborrio de la catedral de Burgos (que fue reconstruido con planos de uno de sus alumnos, Juan de Langres) y el arco de Santa María de la misma ciudad. Presentó un proyecto para la torre de la iglesia de Santa María del Campo, pero no fue elegido.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Felipe Bigarny Facts for Kids

kids search engine
Felipe Bigarny para Niños. Enciclopedia Kiddle.