robot de la enciclopedia para niños

Mencía de Mendoza y Figueroa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mencía de Mendoza y Figueroa
Burgos, Cathedral of Saint Mary of Burgos 074.jpg
Información personal
Nacimiento c. 1421
Guadalajara (España)
Fallecimiento 1500
Burgos (España)
Sepultura Sepulcro de los condestables Pedro Fernández de Velasco y Mencía de Mendoza
Nacionalidad Española
Familia
Padres Íñigo López de Mendoza y de la Vega
Catarina Suárez de Figueroa
Cónyuge
Hijos
Información profesional
Ocupación sin etiquetar

Mencía de Mendoza y Figueroa (Guadalajara, c. 1421 - Burgos, 1500) fue una mujer noble e inteligente de España. Fue condesa de Haro y apoyó la construcción de importantes edificios y obras de arte en la ciudad de Burgos.

¿Quién fue Mencía de Mendoza?

Mencía de Mendoza nació alrededor del año 1421 en una familia muy importante de Castilla. Sus padres eran Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, y Catalina Suárez de Figueroa. Su familia era conocida por su amor a la literatura y el arte. Su abuelo, su padre y su hermano, Pedro González de Mendoza, fueron poetas o grandes figuras de su tiempo.

Desde pequeña, Mencía recibió una educación muy completa. Le gustaba mucho el arte y la lectura. A los quince años, en 1436, se casó con Pedro Fernández de Velasco, conde de Haro. Él se convertiría más tarde en el condestable de Castilla, un título muy importante en el reino.

Mencía y Pedro tuvieron varios hijos: Bernardino, Íñigo, Mencía, María, Catalina, Leonor, Isabel y Juan.

¿Qué obras importantes apoyó Mencía de Mendoza?

Mientras su esposo, el condestable, participaba en batallas, Mencía de Mendoza se encargaba de administrar los muchos bienes de su familia. Lo hizo tan bien que con el dinero que obtenía pudo financiar la construcción de varias obras importantes en Burgos.

Entre estas obras se encuentran la Capilla de los Condestables en la Catedral de Burgos, la Casa del Cordón y una casa de campo llamada Casa de la Vega. Se dice que, al terminar las obras, Mencía le dijo a su esposo: "Ya tienes palacio en que vivir, quinta en que descansar y capilla en que rezar y ser enterrado".

La Capilla de los Condestables: Un lugar especial

Mencía de Mendoza habló directamente con los encargados de la catedral para decidir cómo sería la capilla. Esta capilla, que se construyó entre 1482 y 1496, sería el lugar de descanso final para los condestables.

Cuando su esposo falleció en 1492, Mencía tuvo que discutir con su hijo Bernardino. Él pensaba que su madre estaba gastando demasiado dinero en estas construcciones. Sin embargo, Mencía logró asegurar que podría usar la herencia de su esposo y los ingresos de ciertas tierras. Aunque no vio la capilla terminada, sus hijos se encargaron de que se finalizara con la misma grandeza que ella había planeado. Mencía de Mendoza falleció en el año 1500.

En la capilla hay tres retablos (estructuras decoradas con imágenes). El retablo central, dedicado a la Purificación de la Virgen, fue el último en hacerse. Fue obra de Diego de Siloé y Felipe Bigarny, artistas que trajeron el estilo renacentista a España. El retablo de la izquierda, dedicado a San Pedro, también fue de ellos. El más antiguo, a la derecha, está dedicado a Santa Ana.

Es interesante que en el retablo de Santa Ana, todas las figuras son mujeres santas, excepto una imagen de Cristo. Se cree que este retablo podría ser un mensaje de Mencía de Mendoza. Todas las figuras en él llevan un libro, lo que podría representar la sabiduría o ser una forma de Mencía de destacar la importancia de las mujeres cultas de su época.

La Casa del Cordón: Un palacio con historia

La Casa del Cordón tardó seis años en construirse, entre 1476 y 1482. Fue el palacio principal de los condestables en Burgos. Este lugar se volvió tan importante que fue usado como palacio real por los Reyes Católicos y otros reyes después.

En 1497, la Casa del Cordón fue testigo de la boda del príncipe Juan, heredero de la corona, con Margarita de Austria. Ese mismo año, los Reyes Católicos recibieron allí a Cristóbal Colón después de su segundo viaje a América. También fue el lugar donde falleció Felipe el Hermoso en 1506. Más tarde, en 1515, se firmó allí la unión del reino de Navarra con Castilla.

Mencía de Mendoza era muy devota de San Francisco de Asís y de la orden franciscana. Por eso, la fachada de la Casa del Cordón tiene un cordón que le da nombre. Ella también apoyó la construcción del santuario de San Pedro Regalado, que era franciscano, y ayudó a que fuera reconocido como santo.

¿Cómo era el retrato de la condesa?

Después de su fallecimiento, se hicieron moldes de cera de su rostro para crear las esculturas de su tumba en la Capilla de los Condestables. Estas esculturas, hechas de mármol de Carrara, fueron obra de Juan de Lugano. Los restos de Mencía y su esposo descansan en una cripta debajo de sus estatuas.

En su tumba se puede leer: "Aquí yace la mujer y señora doña Mencía de Mendoza, condesa de Haro, mujer del condestable don Pedro Fernández de Velasco, hija de don Íñigo López de Mendoza y de doña Catalina de Figueroa, marqueses de Santillana. Murió de setenta y nueve años, año de mil y quinientos".

Su nieto la describió como una mujer de "muy pequeño cuerpo, mas muy hermoso de rostro". Dijo que tenía "buena boca", "la nariz aguileña y los ojos grandes, negros y buenos". También la describió como "muy honesta y muy bien hablada, y muy graciosa y muy buena autoridad".

Mencía de Mendoza fue una gran impulsora del arte y la arquitectura. Su trabajo como mecenas fue muy importante, y hoy se la reconoce como una figura destacada por sí misma, más allá de la fama de sus hermanos.

Galería de imágenes

kids search engine
Mencía de Mendoza y Figueroa para Niños. Enciclopedia Kiddle.