robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Gil Abad (Burgos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Gil Abad
Monumento histórico-artístico (1931)(RI-51-0000450)
 Patrimonio de la Humanidad (elemento asociado de «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España», n.º ref. 669bis) (2015)
Burgos - San Gil 1.JPG
Fachada principal
Localización
País EspañaBandera de España España
División Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera de la ciudad de Burgos (España).svg Burgos
Coordenadas 42°20′38″N 3°42′07″O / 42.343888888889, 3.7020277777778
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Archidiócesis Burgos
Uso Clero secular
Advocación San Gil Abad
Sacerdote Pedro Muga Perea
Historia del edificio
Construcción Siglo XIV-XV
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Gótico
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Campanarios Posee un campanario que se localiza en uno de los brazos de la cruz.
Campanas Posee 4 campanas de uso litúrgico, siendo 2 de ellas esquilones utilizados para las misas, al igual que sus compañeras grandes, que mantienen sus yugos tradicionales y repican a diario.
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0000450
Declaración 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Iglesia de San Gil Abad ubicada en Castilla y León
Iglesia de San Gil Abad
Iglesia de San Gil Abad
Ubicación en Castilla y León
Sitio web oficial

La Iglesia de San Gil Abad es un templo de estilo gótico que se encuentra en la ciudad de Burgos, España. Aunque su exterior parece sencillo porque estuvo integrada en la antigua muralla de la ciudad, su interior esconde una gran belleza y riqueza artística. De hecho, después de la Catedral, es el lugar con el conjunto gótico más valioso de Burgos. La iglesia está ubicada cerca de la Puerta de San Gil, en la ladera este del cerro del Castillo.

Esta iglesia es muy importante y está protegida como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1931. Esto significa que es un monumento histórico-artístico que forma parte del Tesoro Artístico Nacional de España.

Además, en 2015, la Unesco la incluyó como un elemento asociado a los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino Francés y Caminos del Norte de España». Esto la convierte en parte del Patrimonio de la Humanidad, un reconocimiento a su valor histórico y cultural a nivel mundial.

Historia de la Iglesia de San Gil Abad

Archivo:IglesiaDeSanGil20130911142448P1170809
La iglesia elevándose sobre el caserío burgalés

Se cree que en el lugar donde hoy se levanta la iglesia, hubo primero una pequeña ermita dedicada a San Bartolomé, fuera de las murallas de la ciudad. Sin embargo, documentos antiguos, como una bula del Papa Alejandro III de 1163, ya mencionan la iglesia de San Gil como una de las once iglesias que pertenecían a la sede del obispo. También aparece en un documento de la Universidad de 1388.

El edificio que vemos hoy fue construido principalmente a finales del siglo XIV. Se piensa que su construcción, a partir de 1399, fue posible gracias a la ayuda de Don Pedro de Camargo y Don García de Burgos, con la aprobación del obispo Juan de Villacreces. Sin embargo, algunos expertos creen que en realidad se trata de reformas o cambios sobre una estructura anterior, que podría haber sido levantada entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV.

Durante los siglos XV y XVI, muchos artistas famosos llegaron a Burgos para trabajar en su gran catedral, ya que la ciudad era muy próspera. Estos artistas también dejaron su huella en iglesias como la de San Gil. La iglesia fue ampliada notablemente, incluso se derribó parte de la muralla para construir capillas laterales. Estas capillas fueron encargadas por familias importantes de la ciudad. Por ejemplo, en 1486, Don Diego de Soria y Doña Catalina Maluenda extendieron la parte principal de la iglesia y reconstruyeron la Capilla Mayor. Después, se abrieron más capillas pagadas por otras familias ricas de Burgos. Toda esta información se encuentra en un libro histórico muy conocido llamado España Sagrada, escrito por el fraile agustino Enrique Flórez en 1772.

En el siglo XIX, la construcción de una nueva carretera hacia Santander y la mejora de algunas calles y plazas cercanas hicieron que la iglesia estuviera mejor conectada con la ciudad. Para darle un aspecto más imponente, en 1834 se añadió una gran escalinata en la fachada principal.

Actualmente, la iglesia es la sede de la Real Hermandad de la Sangre del Cristo de Burgos y de Nuestra Señora de los Dolores.

¿Cómo es la Iglesia de San Gil Abad?

Archivo:Burgos - San Gil 9
Cabecera de la iglesia

La iglesia tiene una forma de cruz, conocida como planta de cruz latina. Cuenta con tres naves (pasillos principales) y un transepto (la parte que cruza la nave principal), además de una cabecera profunda y cuadrada. La nave central es más alta que las laterales. Se separan por seis pilares redondos con columnas adosadas. Los techos, o bóvedas, son sencillos, y algunos tienen forma de estrella de ocho puntas. En la parte delantera, sobre la entrada, hay un coro alto. La cabecera termina en un ábside de tres lados.

En la fachada principal, que es bastante sobria, hay un gran rosetón (ventana circular) con un diseño de estrella de ocho puntas. También hay una puerta con forma de arco apuntado, cuyo dintel (la parte superior de la puerta) tiene forma de arco rebajado. En el espacio sobre la puerta, llamado tímpano, hay esculturas de la Virgen María, acompañada probablemente por San Gil y otro santo. En el brazo sur del transepto hay otra puerta gótica. En su tímpano se representa la escena de la Epifanía (la visita de los Reyes Magos) sobre otras escenas de la Huida a Egipto.

A lo largo del tiempo, se añadieron varias capillas a la iglesia original:

Capilla de Nuestra Señora de Lourdes

Esta capilla, de tamaño discreto, se encuentra junto a la nave lateral izquierda, cerca de la entrada. Fue construida en el siglo XVI. Al principio, se usaba como sacristía de la Capilla de la Natividad, que está al lado. Toda la capilla está decorada con pinturas que muestran momentos de la vida de la Virgen María. Su bóveda está pintada con muchos colores. Hoy en día, está dedicada a Nuestra Señora de Lourdes.

Archivo:Burgos - San Gil 6
Retablo de la capilla de la Natividad

Capilla de la Natividad de María

Esta capilla fue encargada en 1529 por Juan de Castro y su esposa Inés de Lerma. Se cree que fue obra del maestro Juan de Matienzo. Su diseño se inspira en las capillas funerarias de las grandes catedrales. Para entrar, se pasa por un elegante arco con pilares de estilo plateresco, obra de Juan de Vallejo. El interior tiene una bóveda octogonal con forma de estrella, que tiene una abertura circular en el centro.

El retablo principal, de estilo plateresco pero con detalles góticos, está dedicado a la Natividad de María. Muestra doce escenas con gran detalle. A los lados, hay dos sepulcros de estilo manierista bajo arcos, donde descansan los fundadores, Juan de Castro e Inés de Lerma Polanco, y los padres de Juan. A la derecha de la entrada, está el sepulcro del hijo de los fundadores, Jerónimo de Castro, representado orando junto a San Miguel y el Ángel Custodio. Esta obra se atribuye a Juan de Vallejo. En esta capilla también se pueden ver una pila bautismal y dos cuadros sobre la vida de San Gil.

En la nave del Evangelio, hay dos sepulcros adosados a la pared. Uno, de estilo renacentista, pertenece a Alonso Pisquer y su hijo Diego, y muestra la imposición de la casulla a San Ildefonso. Es obra de Francisco de Colonia. El otro es gótico, hecho de pizarra, y contiene las figuras de Diego de Frías (fallecido en 1490) y su esposa Marina García de Espinosa (fallecida en 1516). Este sepulcro fue realizado por Simón de Colonia, padre de Francisco.

Capilla del Santísimo Cristo de las Santas Gotas

Esta capilla se encuentra en el extremo norte del transepto. Fue encargada en 1563 por Pedro de Encinas, un canónigo de Burgos. Su nombre original era capilla de la Cruz. El nombre actual se debe a que, desde 1836, alberga la imagen del Santísimo Cristo de Burgos. Esta es una talla medieval muy venerada, creada a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. La imagen era adorada en la capilla del Santísimo Cristo de Burgos del antiguo convento de la Santísima Trinidad de Burgos, que fue demolido a principios del siglo XIX.

La tradición cuenta que la imagen del Santísimo Cristo de Burgos fue donada al antiguo convento por el fundador de la Orden Trinitaria, San Juan de Mata, a principios del siglo XIII. Sin embargo, muchos historiadores han desmentido esta historia.

La capilla también guarda cuadros que representan un milagro atribuido a la imagen: el derramamiento de 16 gotas de sangre, ocurrido en 1366. La Real Hermandad de la Sangre de Cristo y Nuestra Señora de los Dolores lleva una réplica de la imagen en procesión durante la Semana Santa y las Santas Gotas el 3 de mayo. El retablo donde se encuentra la imagen es moderno, de 1899. Además de la figura del Ecce Homo sobre el arco, el retablo renacentista muestra relieves con escenas de la Pasión y Muerte de Cristo.

Archivo:Burgos - San Gil 7
Retablo de la capilla de Nuestra Señora de la Buena Mañana

Capilla de Nuestra Señora de la Buena Mañana o de San Gil

Esta capilla ocupa dos secciones de la nave izquierda de la cabecera y tiene una gran bóveda de crucería estrellada. Fue ampliada y reconstruida uniendo dos capillas anteriores, gracias a Garcí Martínez de Mazuelo y Alonso de Lerma Polanco. Está presidida por un retablo de finales del siglo XV, que se atribuye a Gil de Siloé. Este retablo es una obra muy detallada de estilo gótico. Bajo doseles calados, se muestran imágenes que combinan la precisión flamenca con el estilo germánico. Sobre una base con los cuatro Evangelistas, destacan la Virgen de la Buena Mañana con el Niño y la Asunción, rodeadas por San Miguel, San Gabriel, San Pedro y San Pablo, además de otras figuras más pequeñas de apóstoles.

Varios enterramientos se encuentran adosados a las paredes. A la izquierda, está el sepulcro tardogótico del siglo XV de Catalina de Medina, con una figura de mármol. Le sigue otro sepulcro renacentista del siglo XVI, considerado obra de Juan de Vallejo, que pertenece a Lorenzo de Lerma Polanco y su esposa María de Sanvítores. El último es un sepulcro barroco sencillo de principios del siglo XVII de Juan Martínez de Lerma Polanco, hijo de los anteriores. A la derecha del retablo, hay otro sepulcro renacentista de Juan de Mazuelo y su esposa Mari López de Castro. En la pared derecha, que limita con la Capilla Mayor, bajo un arco gótico, yacen Catalina García y su esposo Sancho García de Medina de Pomar. Este sepulcro es de finales del siglo XIV.

Archivo:Burgos - San Gil 4
Retablo mayor

Altar Mayor

El Altar Mayor fue alargado en 1485. Cuenta con un baldaquino (una especie de dosel sobre el altar) y un retablo de estilo barroco del siglo XVII, terminado en 1740. La estructura del retablo tiene cuatro columnas salomónicas (en espiral). En el centro, destaca un gran cuadro de San Gil, obra del pintor Barranco. A los lados, hay otros dos cuadros más estrechos de los reyes San Fernando y San Luis. En la parte superior, hay una escultura de un Crucificado del siglo XVI. En la pared lateral izquierda, se encuentra el sepulcro de Leonor de Soria, hija de los fundadores de esta capilla, y su esposo Alfonso Pardo. Sus figuras yacentes en relieve de pizarra descansan sobre una base con los escudos de sus familias.

Archivo:Burgos - San Gil 8
Retablo de la capilla de los Reyes

Capilla de los Reyes Magos

Esta capilla, ubicada en la parte sur de la cabecera, ocupa dos secciones y tiene bóvedas de crucería estrellada. Fue construida por Fernando de Castro y Juana García de Castro en 1489. Su retablo, probablemente obra de Gil de Siloé, es una composición tardogótica muy detallada. Está presidido por la escena de la Adoración de los Reyes Magos, rodeada de esculturas de santos. En la parte inferior, se representa el Planto (lamento) ante Cristo Muerto y la Misa de San Gregorio, flanqueados por las figuras orantes de los fundadores de la capilla. En el centro de la capilla, se encuentra el sepulcro de pizarra de los fundadores, representados yacentes. En un arco en la pared, se pueden ver otros dos sepulcros con tres figuras yacentes, cuya identidad no se conoce. La capilla también tiene dos notables esculturas de madera policromada, cuadros sobre la vida de San Gil, una talla de Cristo atado a la columna de principios del siglo XVII realizada por Sebastián Ducete, y una figura de San Pedro Regalado levitando, del siglo XVIII.

Capilla de la Dolorosa

Archivo:Cristo original
Cristo de Burgos

Esta capilla se encuentra en el extremo sur del transepto. Alberga una imagen de Nuestra Señora de los Dolores del siglo XVII, atribuida a Gregorio Fernández. Esta imagen es muy importante en la Semana Santa de Burgos, ya que, junto con un Cristo con la cruz a cuestas de la iglesia de San Cosme y San Damián, es protagonista de la procesión del Encuentro. En la nave de la Epístola (lado derecho de la iglesia), se encuentra el sepulcro gótico del licenciado Gonzalo Fernández de Torres, sobre el cual hay un relieve del Planto ante Cristo muerto.

Archivo:FranciscoGarciadeBurgosyCatalinaPolancoIglesiadeSanGilAbadBurgos
Sepulcro de Francisco Garcia de Burgos y Catalina Polanco

Capilleja de los Burgos

En la nave de la Epístola se encuentra esta pequeña capilla funeraria de la familia Burgos. Durante muchos años sirvió como antesacristía, y ahora funciona como un pequeño museo parroquial. Su bóveda octogonal cubre dos enterramientos góticos gemelos y un tercero renacentista, obra de Juan de Vallejo. Uno de los sepulcros góticos pertenece a los fundadores de la capilla, Juan García de Burgos, que fue escribano del rey Juan II de Castilla, y su esposa Constanza García, ambos fallecidos en 1479. Similar es el sepulcro del escribano de la Casa de la Moneda Francisco García de Burgos, fallecido en 1511, y sus dos esposas Isabel de Cerezo y Catalina Polanco. Estos sepulcros tienen arcos que cubren las figuras yacentes de los difuntos, hechas en pizarra. El sepulcro renacentista pertenece a Francisco de Amusco (fallecido en 1521), su esposa Catalina de Polanco y su hija María de Amusco Polanco. En esta capilla también se pueden ver dos hermosas tablas pintadas con los retratos de Juan y Constanza García, un cuadro de San Jerónimo firmado por Francisco Pourbus (del siglo XVI) y una Piedad de Adrián Isenbrandt (del siglo XVI).

Finalmente, es importante mencionar el púlpito, que es de estilo gótico del siglo XV y está hecho de hierro forjado.

La Torre-Campanario de San Gil

Esta iglesia, ubicada en el centro de Burgos, tiene una torre campanario que está unida al brazo derecho de la iglesia.

¿Cómo se accede al campanario?

Para subir al campanario, primero se suben unas escaleras de piedra rectas por unos pocos segundos. Después, se continúa por unas escaleras de caracol. Tras estas últimas, hay que pasar por un pequeño hueco de aproximadamente medio metro de alto y ancho. Se sigue subiendo hasta llegar a las bóvedas (estas escaleras se encuentran en el brazo izquierdo de la iglesia). Una vez allí, solo hay que moverse por encima de las bóvedas hasta encontrar unas escaleras de madera que llevan directamente a la sala de campanas.

Las Campanas de la Iglesia

La iglesia cuenta con un conjunto de 4 campanas. Dos de ellas son esquilones que se voltean (giran completamente), y las otras dos son campanas de estilo romano que están fijas y tienen sus soportes tradicionales.

FOTOGRAFÍA LOCALIZACIÓN FUNDIDOR AÑO DE FUNDICIÓN TIPO DE TOQUE YUGO
Sexto Centenario (1)
Archivo:Sexto Centenario
Sexto Centenario
Sala de campanas Campanas Quintana 1999 Volteos Madera simple
Sagrada Familia (2)
Archivo:Sagrada Familoia
Sagrada Familia
Sala de campanas. 1768 Volteos Madera simple
Santísimo Cristo de Burgos (3)
Archivo:Santísimo Cristo de Burgos
Romana menor
Sala de campanas Ortiz e hijos 1929 Repiques Viga
San Ignacio (4)
Archivo:San Ignacio, la mayor
San Ignacio
Sala de campanas 1839 Repiques Viga

Galería de imágenes

Para saber más

  • Semana Santa en Burgos
  • Iglesias de Burgos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Gil Abad Facts for Kids

kids search engine
Iglesia de San Gil Abad (Burgos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.