robot de la enciclopedia para niños

Retablo mayor de la catedral de Palencia para niños

Enciclopedia para niños

El retablo mayor de la catedral de Palencia es una obra de arte muy importante del estilo Renacimiento en Castilla. Fue encargado por el obispo Diego de Deza entre los años 1500 y 1504. La idea original era colocarlo en la capilla principal de la catedral, que estaba en el centro del ábside (la parte redonda de la iglesia).

Sin embargo, en 1509, el siguiente obispo, Juan Rodríguez de Fonseca, decidió cambiar la ubicación de la capilla principal. La movió al lugar donde antes estaba el coro, y el coro se trasladó al otro lado. Así, la antigua capilla principal pasó a llamarse capilla del Sagrario.

El obispo Diego de Deza contrató a Pedro de Guadalupe para diseñar y construir la estructura del retablo. Este trabajo se realizó entre 1504 y 1506. El resultado fue una pieza monumental de estilo plateresco, que era un estilo nuevo en esa época, con muchos detalles decorativos. El retablo no se instaló en el lugar para el que fue diseñado, sino que se adaptó a la nueva capilla principal. Las obras para terminarlo y adaptarlo duraron hasta principios del siglo XVII, cuando se finalizó el tabernáculo (la parte donde se guarda el sagrario).

Las esculturas principales fueron hechas por Felipe Vigarny, aunque dos tallas son de Alejo de Vahía y la parte superior (el ático) es de Juan de Valmaseda. Las pinturas son obra de Juan de Flandes.

¿Cómo se encargó este retablo?

El obispo Diego de Deza había visto un retablo en el Colegio de Santa Cruz de Valladolid, encargado por el Cardenal Mendoza. Le gustó mucho y decidió pagar uno similar para la catedral de Palencia. Quería reemplazar un retablo de plata que había sido donado por Inés de Osorio.

El contrato especificaba que el retablo debía tener medidas especiales para encajar en la antigua capilla principal, que no era muy grande. También se pidió que fuera trabajado "a lo romano", que era el nuevo estilo del Renacimiento, imitando el arte de la antigua Roma.

El pedido se hizo a Pedro de Guadalupe el 22 de enero de 1504. En 1505, el Cabildo de la catedral (el grupo de sacerdotes que dirige la catedral) encargó a Alejo de Vahía dos esculturas: una de San Juan y otra de la Magdalena. Ese mismo año, se contrató a Felipe Vigarny para hacer todas las demás figuras del retablo. Se dejó claro que, aunque trabajara en su taller, él mismo debía esculpir los rostros y las manos.

El 12 de diciembre de 1506, Vigarny entregó 17 esculturas, incluyendo un San Antolín ya pintado. El 19 de octubre de 1509, entregó las 9 restantes. Todo el material se guardó sin montar ni pintar en el Hospital de San Antolín de Palencia. Se conserva un diseño que Vigarny hizo en ese momento.

¿Cómo es el retablo?

Archivo:Crucifixión Juan de Flandes
La crucifixión, de Juan de Flandes. Esta pintura estuvo en el retablo y ahora está en el Museo del Prado.

Este gran retablo mide 20,50 metros de alto (incluyendo la base) y 10,60 metros de ancho. Las esculturas y pinturas están hechas de madera de pino, nogal y tilo. Fue el primer gran retablo español diseñado al estilo lombardo, cubriendo toda la parte frontal con decoraciones. Tiene nichos con forma de concha y figuras extrañas (grutescos) en las columnas que separan cada sección.

Su estructura parece un tríptico, con alas inclinadas. En general, la obra tiene una organización horizontal. Los diferentes niveles están separados por frisos (bandas decorativas) que parecen pequeñas cornisas. En la base, tiene una predela muy alta. La parte superior, el ático, es muy grande; se añadió para que el retablo fuera más imponente en la nueva capilla.

Archivo:Palencia - Catedral - retablo mayor 02
La Asunción

En la parte central de abajo, se encuentra el sagrario, que es muy alto y va desde la predela hasta el segundo nivel. Fue añadido en el siglo XVII. Encima del sagrario, hay un nicho con la figura de San Antolín, una obra del artista barroco Gregorio Fernández. Más arriba, hay una talla de la Asunción (la subida de la Virgen María al cielo) rodeada por seis ángeles.

A los lados, en el último nivel, se colocaron seis bustos de mujeres y dos de hombres en pequeños nichos. San Antolín, la Asunción y el Salvador son los tres patronos de la catedral, y los tres tuvieron sus representaciones en el retablo. Actualmente, falta la del Salvador. Encima de estas imágenes está el ático, con el tema del Calvario (la escena de la crucifixión de Jesús), obra de Valmaseda. Es un tema común en casi todos los retablos. Como remate final, hay una figura de Dios Padre entre dos ángeles con símbolos de la Pasión de Cristo.

Archivo:Entombment of Christ, by Juan de Flandes (part of Palencia altarpiece)
Escena del sepulcro. El personaje de negro en el centro es un autorretrato de Juan de Flandes.

Cuando se agrandó el retablo con dos secciones más para la nueva ubicación, el espacio se llenó con pinturas sobre tabla, encargadas a Juan de Flandes. En total, hay diez, aunque dos de las que están arriba fueron hechas por su alumno Juan Tejerina (Visitación y Epifanía). Estas pinturas cuentan la historia de la vida de Jesús, desde la Anunciación hasta la cena de Emaús. El conjunto de estas pinturas es de gran valor y calidad dentro del arte español de principios del siglo XVI.

Algunas de las pinturas que Juan de Flandes entregó no se colocaron o se quitaron después, como La crucifixión, que era horizontal y estaba en el centro del primer nivel. Entre las que no se colocaron estaban un Descendimiento y una Piedad. En la pintura horizontal del primer nivel (la escena del Sepulcro), el propio Juan de Flandes se pintó a sí mismo como un hombre vestido de negro en el centro de la escena, debajo de una ventana.

Felipe Vigarny también entregó un Cristo en Majestad rodeado de los Evangelistas que iba a ir en el nicho alto de la sección central. Como no se usó en el retablo, se colocó finalmente en la parte exterior del coro. El escultor Alejo de Vahía había entregado dos esculturas por encargo; la de San Juan Bautista fue rechazada y enviada al convento de Santa Clara, y la de María Magdalena sí se colocó en el retablo.

¿Cómo ha cambiado el retablo con el tiempo?

Muchos expertos han encontrado documentos que muestran cómo el retablo fue evolucionando y las diferentes obras que se hicieron en él desde 1504 hasta 1609.

Después de que se encargaron y realizaron las obras de arte, los elementos del futuro retablo esperaron a ser montados en la antigua capilla principal. Pero no hubo lugar, porque en 1509 el nuevo obispo Juan Rodríguez de Fonseca decidió trasladar esta capilla al lugar donde está ahora, que antes era el coro. La nueva capilla principal era más grande, así que hubo que repensar el tamaño y la posición de los elementos del retablo.

La solución fue encargar el 19 de diciembre de 1509 al pintor Juan de Flandes una serie de pinturas sobre tabla. Estas pinturas harían el retablo más alto y más ancho. El trabajo de Juan de Flandes no se entregó hasta 1519.

Archivo:Palencia - Catedral - retablo mayor 01
El Calvario, grupo de esculturas que está en la parte más alta del retablo, hecho por Juan de Valmaseda.

Ese mismo año, en enero, el escultor Juan de Valmaseda firmó un contrato para hacer un Calvario muy grande que se integraría en la parte superior del retablo. Pedro Manso, un maestro tallista de Palencia, se encargó de este nuevo espacio, firmando un contrato en 1522. Se pidió que tuviera forma semicircular y que estuviera cerrado por una gran cornisa. En 1525, este proyecto tuvo cambios, como la retirada de cuatro escudos y la adición de un friso con bustos en la parte superior. Ese año se contrató de nuevo todo el dorado y la decoración del retablo. Los contratos detallaban muchos aspectos para asegurar que el resultado fuera una obra de arte magnífica y de gran calidad.

Desde mayo hasta septiembre de 1520, Alonso de Solórzano y Gonzalo de la Maza se encargaron de algunas reformas y de encajar el Calvario. En 1559, siguiendo las recomendaciones del Concilio de Trento, el Cabildo decidió colocar una imagen de su patrono, San Antolín, en el centro del retablo. Así, una pintura de Juan de Flandes sobre la Crucifixión fue reemplazada por una escultura de este santo.

A principios del siglo XVII, se hicieron reformas en toda la sección central. El San Antolín original fue reemplazado por una talla de Gregorio Fernández, que tenía un estilo más moderno para la época. Es casi de tamaño natural, con el cuello ligeramente inclinado. También se remodeló la parte del tabernáculo, empezando por separar la mesa del altar para evitar que el humo de las velas manchara las pinturas. En 1607, los escultores de Palencia Juan Sanz de Torrecilla, Pablo de Torres y Alonso Núñez se encargaron de los trabajos del nuevo tabernáculo. Dos años después, los pintores de Palencia Francisco de Molledo y Pedro de Roda se comprometieron a dorar la imagen de San Antolín de Gregorio Fernández y la parte donde se instala el tabernáculo con la custodia y el sagrario. A finales del siglo XVIII, bajo el obispo Mollinedo, se renovó el suelo y se cubrieron los azulejos de la predela con paneles que imitaban el mármol y el jaspe, todo decorado al estilo neoclásico de ese momento.

Véase también

kids search engine
Retablo mayor de la catedral de Palencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.