Iglesia de San Esteban (Burgos) para niños
Datos para niños Iglesia de San Esteban |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura gótica | |
Catalogación | bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | |
Parte de | Camino de Santiago Francés en la provincia de Burgos | |
Localización | Burgos (España) | |
Coordenadas | 42°20′31″N 3°42′19″O / 42.342, -3.70514 | |
Ocupante | Museo del Retablo | |
Diócesis | archidiócesis de Burgos | |
Nombrado por | Esteban | |
La Iglesia de San Esteban es un edificio histórico de estilo gótico que se encuentra en la ciudad de Burgos, en Castilla y León, España. Fue construida principalmente entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Aunque antes fue un templo religioso, hoy en día no se usa para ceremonias y alberga el Museo del Retablo.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Esteban

La construcción de la Iglesia de San Esteban comenzó a finales del siglo XIII, durante el reinado de Alfonso X El Sabio. Se ubica en la ladera este del cerro donde está el Castillo de Burgos. Este edificio reemplazó a una iglesia más antigua de estilo románico que existía en el mismo lugar.
A lo largo de los años, la iglesia sufrió daños debido a conflictos. Por ejemplo, entre 1475 y 1476, un asedio al castillo cercano causó desperfectos. Esto hizo que se reconstruyera el rosetón en 1479 y se repararan la torre y los pilares en 1485. Estas obras continuaron hasta bien entrado el siglo XVI.
En el siglo XVI, importantes maestros como Simón de Colonia y Nicolás de Vergara trabajaron en la iglesia, añadiendo elementos como el coro alto y la escalera. Más tarde, en 1813, la explosión del castillo por parte de las tropas francesas durante la Guerra de Independencia española volvió a dañar partes de la fachada y la torre.
En 1931, la Iglesia de San Esteban fue declarada Monumento Nacional, reconociendo su gran valor histórico y artístico. Actualmente, la parroquia de San Esteban se ha trasladado a la cercana Iglesia de San Nicolás de Bari.
¿Qué es el Museo del Retablo?
El Arzobispado de Burgos decidió trasladar las actividades religiosas de la Iglesia de San Esteban para convertirla en el Museo del Retablo. Un retablo es una estructura decorada, a menudo con pinturas o esculturas, que se coloca detrás del altar en las iglesias.
Este museo exhibe principalmente retablos de los siglos XVI, XVII y XVIII. Muchos de ellos provienen de diferentes lugares de la diócesis de Burgos. Algunas de las piezas más importantes, como el retablo mayor, pertenecen a la propia iglesia. Además, en la parte alta del coro, se puede ver una colección de objetos de orfebrería (piezas de metal trabajadas artísticamente).
Características de la Iglesia de San Esteban
La iglesia tiene una forma rectangular con tres naves (espacios largos y paralelos), donde la nave central es más alta que las laterales. No tiene crucero (la parte que cruza la nave principal). Los pilares que sostienen el techo son redondos y tienen columnas adosadas. La parte trasera de la iglesia termina en tres ábsides (partes semicirculares o poligonales), siendo el central de cinco lados.
Adosado a la nave del lado sur, hay un claustro (patio interior rodeado de galerías) de forma irregular. También cuenta con una sala especial llamada Capilla de todos los Santos. San Esteban es la única iglesia parroquial en Burgos que tiene tanto un claustro como una sala capitular.
Exterior de la Iglesia
La parte más llamativa del exterior es la fachada principal, que mira hacia el oeste. Destaca una gran torre construida sobre la parte delantera de la nave. Aunque la torre parece muy sólida, con sus contrafuertes (refuerzos en las paredes), se ve más ligera gracias a un hermoso rosetón (ventana circular con adornos calados) que se parece a los de la Catedral de Burgos. Delante del rosetón hay un balcón con una barandilla.
La Portada Principal
Debajo del rosetón y el balcón se encuentra la portada principal, que tiene forma de arco apuntado (ojival) y está flanqueada por dos pináculos (remates decorativos). Esta portada se parece a las que se construyeron en el claustro de la Catedral de Burgos.
En la parte superior del tímpano (espacio semicircular sobre la puerta), se representa la Déesis, una escena donde Cristo aparece sentado en un trono, y la Virgen María, San Juan y dos ángeles interceden por la humanidad. En la parte inferior del tímpano, se muestra el martirio de San Esteban Protomártir, el santo al que está dedicada la iglesia. Alrededor de la puerta, en las arquivoltas (arcos decorados) y en las jambas (lados de la puerta), hay muchas estatuas de santos y ángeles, incluyendo una de San Esteban.
En la parte trasera del templo, los ábsides tienen contrafuertes, cornisas y ventanas apuntadas con decoraciones.
Interior y Mobiliario
Dentro de la iglesia, las naves están separadas por pilares cilíndricos con pequeñas columnas adosadas. Los techos están cubiertos con bóvedas de crucería simple (arcos que se cruzan). Algunas partes de la pared de la nave central tienen una pequeña tribuna (balcón interior) que fue añadida a principios del siglo XVI por Simón de Colonia y Nicolás de Vergara.
El Coro Alto
En la parte de la nave que está a los pies de la iglesia, debajo de la torre y muy iluminada por el rosetón, se encuentra el coro alto. Fue construido por Simón de Colonia alrededor de 1503, con un arco y una barandilla con calados (adornos perforados) de estilo gótico. Esta balconada continúa en el arco que sostiene el órgano, que ya tiene finos motivos renacentistas, obra de Nicolás de Vergara.
Retablos de la Iglesia
La Iglesia de San Esteban conserva varios retablos que forman parte de la colección del Museo del Retablo. En la cabecera (parte principal) se encuentra el Retablo Mayor, que es de estilo neoclásico (finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX). Está dorado y tiene figuras y relieves de santos.
Otros retablos originales de la iglesia incluyen el Retablo de la Inmaculada y el Retablo del Cristo Crucificado, ambos de estilo barroco del siglo XVIII. También se conservan el Retablo de la Santa Cena, del siglo XVI, y el Retablo de los Reyes Magos, del siglo XVII.
A lo largo del tiempo, algunas obras importantes que estaban en la iglesia han desaparecido, como retablos de Santa Úrsula y Santa Catalina, y dos retablos mayores anteriores al actual.
Sepulcros y Esculturas
La iglesia alberga importantes obras funerarias de personas que eligieron ser enterradas aquí. En la nave central, hay un sepulcro muy decorado de Don Pedro de Gumiel, hecho en estilo plateresco (un estilo renacentista español) entre 1514 y 1515 por Nicolás de Vergara. Su motivo principal es un relieve de la Última Cena.
Cerca de este, hay un púlpito (plataforma elevada para predicar) del mismo estilo, también obra de Vergara. En la nave del Evangelio, hay una pequeña capilla sepulcral que luego se convirtió en baptisterio. También se encuentra el sepulcro de Juan García de Castro y su esposa Mari Díez de Carrión, con relieves de la Anunciación y el Calvario.
Hacia la parte trasera de la nave, está el sepulcro de la familia Arlanzón, con un relieve de la Resurrección. A su lado, se encuentra el sepulcro de Martín Ochoa de Arteaga, un monumento funerario gótico tardío.
En la nave de la Epístola, hay una gran capilla funeraria de Rodrigo de Frías, un comerciante adinerado. Esta capilla, terminada alrededor de 1519, tiene un gran arco decorado con un relieve de la Flagelación. Dentro de este arco, se encuentran los sepulcros de Rodrigo de Frías y su esposa María Ortiz de la Costana.
El Claustro
El claustro, construido en el siglo XIV, tiene forma trapezoidal y está sostenido por grandes arcos. Algunas de sus arcadas están integradas en la pared que da al patio. En las galerías del claustro hay algunas lápidas funerarias. Actualmente, estas galerías forman parte del Museo del Retablo, y es por aquí por donde se accede al museo desde la calle.
La Sacristía
En la sacristía (sala donde se guardan los objetos religiosos), se puede ver un valioso cuadro hispano-flamenco de finales del siglo XV que representa la Última Cena, obra de Alonso de Sedano. También hay una tabla de San Francisco de Asís, pintada por Diego de la Cruz alrededor de 1488, que muestra muchos detalles. Una imagen de madera de San Andrés, sentado, probablemente proviene de un retablo mayor anterior.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Esteban, Burgos Facts for Kids
- Museo del Retablo.
- Iglesias de Burgos.