robot de la enciclopedia para niños

Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza
Información personal
Nacimiento 1462
Fallecimiento 17 de septiembre de 1528
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Pedro Fernández de Velasco y Manrique de Lara
Mencía de Mendoza y Figueroa
Cónyuge María de Tovar
Hijos
Información profesional
Ocupación Militar
Cargos ocupados
Rango militar General
Distinciones
  • Caballero de la Orden del Toisón de Oro

Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza (nacido en 1462 y fallecido el 17 de septiembre de 1528) fue una figura importante en la historia de España. Tuvo varios títulos, como el de IV conde de Haro, III condestable de Castilla y II duque de Frías.

Fue un militar experimentado que participó en batallas importantes como las guerras de Granada y las Alpujarras. Fue uno de los primeros españoles en recibir una alta distinción, el Toisón de Oro. También sirvió de cerca al rey Carlos I de España, siendo su camarero y copero mayor. Sus padres fueron Pedro Fernández de Velasco y Manrique de Lara y Mencía de Mendoza y Figueroa.

Íñigo Fernández de Velasco también se preocupó por la religión. Transformó la iglesia de Santa María de Mercado de Berlanga en una Colegiata, que es una iglesia con un grupo de clérigos que viven juntos.

Vida y logros de Íñigo Fernández de Velasco

Su matrimonio con María de Tovar

El padre de Íñigo acordó su matrimonio con María de Tovar. El objetivo era proteger los derechos de María sobre su herencia. Su hermano y sobrinos intentaban quedarse con los bienes de su padre, Luis de Tovar. Decían que las mujeres no podían heredar, pero esto no era cierto.

En 1482, se prepararon los acuerdos para el matrimonio. Se pidió permiso al Papa Sixto IV para casarse. El padre de Íñigo prometió darle dinero o la villa de Villadiego para mantener a la pareja. María, por su parte, aportaba importantes propiedades como las villas de Berlanga y Gelves.

Íñigo prometió a María una cantidad de dinero como dote. También se decidió que el primer hijo de la pareja llevaría el apellido y el escudo de la familia Tovar. Poco después de casarse, Íñigo participó en la conquista de Granada junto al ejército de su padre.

Desacuerdos familiares por la herencia

Cuando su padre falleció en 1492, Íñigo tuvo problemas con su hermano Bernardino Fernández de Velasco y Mendoza por la herencia. Bernardino había modificado el testamento, dejando a sus hermanos sin lo que les correspondía.

Íñigo reclamó las propiedades que su padre le había prometido. Aunque Bernardino se negó al principio, llegaron a un acuerdo. Íñigo entregó a su hermano los "diezmos de la mar", que eran ingresos importantes. A cambio, Íñigo obtuvo las tierras que le interesaban, como Gandul y Marchenilla, que estaban cerca de las propiedades de su esposa.

Adquisición de nuevas propiedades

En 1495, María de Tovar heredó la villa de Villalba del Alcor en Huelva de su abuela.

En 1502, los príncipes Felipe y Juana le otorgaron a Íñigo una renta anual por su cargo de Copero Mayor.

María de Tovar quería adquirir Osma para expandir sus territorios cerca de Berlanga. En 1507, Diego López Pacheco, el segundo marqués de Villena, vendió Osma debido a sus deudas. María ya le había comprado algunos derechos sobre tierras en esa zona en 1505. El 10 de marzo de 1507, acordaron la compra de Osma y sus aldeas cercanas.

Creación de un mayorazgo

El 26 de mayo de 1509, Íñigo y su esposa crearon un "mayorazgo". Un mayorazgo era una forma de asegurar que las propiedades de una familia pasaran completas al hijo mayor. Este mayorazgo incluía todas sus nuevas adquisiciones para su hijo primogénito, Pedro. Pedro debía usar el apellido y el escudo de los Tovar.

Este acuerdo establecía que los bienes no se unirían con los de la Casa de Velasco. Si el hijo mayor fallecía, las propiedades pasarían al siguiente hijo varón, siempre que no tuviera ciertas condiciones físicas o mentales, o que no se dedicara a la vida religiosa (excepto la Orden de Santiago). Este mayorazgo fue modificado en 1512.

El mayorazgo de los Tovar

En 1517, María creó otro mayorazgo para su segundo hijo, Juan. Él llevaría el apellido y el escudo de los Tovar y heredaría las villas de su linaje, como Berlanga, Gelves y Osma.

Algunas propiedades, como Cuenca de Campos, fueron separadas de este mayorazgo. Villalba del Alcor fue vendida a su hijo Pedro. En 1520, María añadió más propiedades al mayorazgo, como la Torre de Osma y otras villas.

Reconocimientos y transacciones

El 31 de octubre de 1517, Íñigo, como condestable de Castilla, recibió a Carlos I de Habsburgo en Becerril de Campos. Carlos I había llegado a España y se dirigía a Valladolid.

En 1518, Carlos I le otorgó el Toisón de Oro, una de las órdenes de caballería más prestigiosas de Europa. Por esta distinción, a Íñigo se le empezó a conocer popularmente como el Trígrafo de Cuzcurrita.

En 1526, Íñigo compró un derecho sobre ingresos de tierras en Valcervalejo. En 1527, Íñigo y su esposa obtuvieron permiso del rey Carlos I para vender la villa de Gelves. Dos meses después, María vendió Gelves a Jorge de Portugal, el camarero mayor de Carlos I. El dinero de esta venta se añadió al mayorazgo de Tovar.

Gobernador de España y la Guerra de las Comunidades

El 9 de septiembre, Carlos I, antes de viajar a Alemania, nombró a Íñigo gobernador de España. Compartió este cargo con el cardenal Adriano de Utrecht y el almirante de Castilla Fadrique Enríquez.

Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, Íñigo lideró las tropas reales y derrotó a los comuneros en Villalar. Se cuenta que, cuando los comuneros le pidieron que no aceptara el cargo de regente, él respondió que su familia siempre había servido a los reyes de Castilla y que defendería al emperador hasta el final.

También fue Capitán General de Guipúzcoa y apoyó a Carlos I en sus guerras contra Francia. Después de la derrota de Francisco I de Francia, Íñigo fue encargado de custodiar a los hijos del rey francés, que fueron entregados al emperador como garantía de un tratado de paz.

Fallecimiento y legado

Archivo:Medina de Pomar - Monasterio de Santa Clara 15
Frontis del coro y cuerpo central en el Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar, donde se encuentran los sepulcros de Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza y su mujer, María de Tovar.

Íñigo hizo su testamento en Burgos el 10 de enero de 1527. En él, pidió ser enterrado en la capilla del Condestable de la Catedral de Burgos. Aunque había prometido ser enterrado en el Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar, había obtenido permiso del Papa para cambiar de lugar.

Su esposa, María de Tovar, falleció el 30 de noviembre de 1527.

Cuatro días antes de su propia muerte, Íñigo añadió once documentos a su testamento, llamados "codicilos". En uno de ellos, ordenó ser enterrado en el Monasterio de Santa Clara de Medina de Pomar y destinó una gran suma de dinero para su funeral.

En su tumba en el Monasterio de Santa Clara, hay una inscripción que dice:

Aquí yacen los muy ilustres señores don Iñigo Fernández de Velasco, Condestable de Castilla y Gobernador que fue destos reynos y la duquesa doña María de Tovar, su mujer. Falleció el dicho señor Condestable en Madrid, jueves a diecisiete días de sept.bre del nac.to de N. Ro Salvador Jesucristo de 1528, en edad de 66 años. Y la dicha S.Ra Duquesa en Ampudia, sábado postrero de noviembre de 1527 en edad de 64 años. Quorum anima sine fine. Requiescant in pace. Amen

En 1529, su hijo Juan de Tovar fue nombrado marqués de Berlanga por Carlos I. Este fue un agradecimiento por los importantes servicios que Íñigo había prestado a la Corona.

Descendencia de Íñigo Fernández de Velasco

Íñigo Fernández de Velasco y María de Tovar tuvieron seis hijos:

También tuvo una hija fuera del matrimonio:

  • María Sáenz de Velasco, casada con el capitán español Pedro Martínez de Rivilla.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Íñigo Fernández de Velasco, 2nd Duke of Frías Facts for Kids

kids search engine
Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza para Niños. Enciclopedia Kiddle.