Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad (Casalarreina) para niños
El Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad, también conocido como Monasterio de La Piedad, se encuentra en Casalarreina, La Rioja, España. Es un antiguo convento de monjas Dominicas Contemplativas que fue construido a principios del siglo XVI. Su estilo combina el gótico isabelino y el plateresco, que es una forma del Renacimiento. Una curiosidad de este monasterio es que fue el único en España inaugurado por un papa.
Datos para niños Monasterio de NuestraSeñora de la Piedad |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Casalarreina | |
Coordenadas | 42°32′49″N 2°54′48″O / 42.54699, -2.913445 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Calahorra y La Calzada-Logroño | |
Orden | Dominicas | |
Advocación | Nuestra Señora de la Piedad | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Juan Fernández de Velasco | |
Construcción | 1514-1524 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Gótico isabelino y plateresco | |
Identificador como monumento | RI-51-0005009 | |
Año de inscripción | 16 de mayo de 1977 | |
Contenido
Historia del Monasterio
La construcción del convento comenzó el 10 de abril de 1514. Fue una iniciativa de Juan Fernández de Velasco, quien era obispo de Calahorra y Palencia. Él obtuvo el permiso del Papa Julio II en 1509 para construirlo.
Cuando el obispo falleció en 1520, dejó en su testamento que su hermano, Íñigo Fernández de Velasco, continuaría pagando los gastos de la obra. Sin embargo, no especificó qué orden religiosa viviría en el convento. Cuando Íñigo se enteró de que serían las monjas Dominicas, quiso detener su apoyo a menos que fueran los franciscanos.
Pero Isabel de Guzmán y Velasco, sobrina de los Fernández de Velasco, se convirtió en la priora (la superiora del convento) y tenía el derecho de elegir la orden, según el testamento de su tío y una orden del papa. Este desacuerdo familiar causó una pausa en las obras.
Las obras se reanudaron, aunque el proyecto original nunca se terminó por completo. La iglesia fue consagrada el 13 de marzo de 1522. Esto coincidió con la visita del Papa Adriano VI, quien pasó la noche en Casalarreina mientras viajaba hacia Roma para asumir su cargo. En 1523, Íñigo entregó formalmente el edificio a su sobrina y a Fray Pedro Lozano, quienes establecieron allí un monasterio de monjas dominicas. Las obras finalizaron en 1524.
A lo largo de la historia, el monasterio ha pasado por momentos difíciles, como los daños causados durante la invasión napoleónica y los cambios de propiedad en el siglo XIX. A pesar de todo, el edificio se ha conservado muy bien. En 1977, fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento histórico-artístico muy importante.
Además de ser un convento de clausura (donde las monjas viven apartadas del mundo), algunas partes del monasterio se usaron para la educación. Allí funcionaron el Colegio de San Nicolás y el Colegio de Señoritas de Nuestra Señora de la Piedad. En este último, se enseñaba cultura e idiomas a jóvenes de familias importantes de La Rioja y del norte de España.
Hoy en día, la parte del edificio que antes era el colegio femenino se ha convertido en un hotel llamado Hospedería Señorío de Casalarreina. Desde 2006, las zonas más importantes del monasterio, como la iglesia, la sacristía, el coro y el claustro, están abiertas al público. Se pueden hacer visitas guiadas y se organizan conciertos de música antigua. El resto del edificio sigue siendo la clausura de las monjas y no se puede visitar.
Arquitectura y Diseño
La Iglesia
El monasterio está construido con grandes bloques de piedra bien cortados, lo que le da un aspecto horizontal y con muchas esquinas. No tiene una torre alta para las campanas. La parte trasera de la iglesia tiene forma de trébol y está reforzada con pilares. Todo el edificio tiene una cornisa decorada con formas geométricas. Unos pilares sencillos conectan las cinco partes de la nave principal con las capillas laterales. Aunque tiene poca decoración, su diseño es del estilo gótico isabelino.
Portada Principal (Plateresca)
La entrada principal de la iglesia es muy llamativa. Está en el tercer tramo de la nave norte y fue hecha en estilo plateresco. Parece un gran retablo de piedra y tiene un atrio (un patio cubierto) con tres arcos y una cúpula. Esta portada fue creada en el taller de Felipe Vigarny, con la participación de escultores como Juan de Balmaseda, Cristóbal de Forcia y Juan de Cabreros.
La decoración de la portada es muy rica. Aunque el tiempo la ha desgastado, se pueden ver muchos detalles en relieve. En la parte de abajo, entre columnas, hay una imagen de la Piedad (la Virgen María con Jesús muerto en sus brazos) sobre la puerta. En la parte superior, hay seis escenas que muestran momentos de la Pasión de Jesús. Todo el conjunto está adornado con pequeñas figuras humanas, ángeles, conchas, jarrones y detalles florales, que son típicos del arte plateresco.
Portada Gótica y Acceso a la Clausura
En el mismo muro norte de la iglesia, hay otra entrada que lleva a un patio con arcos. Este patio conecta con la zona de clausura del convento y con la sacristía de la iglesia. Esta segunda entrada es de estilo gótico flamígero. Tiene un arco apuntado con mucha decoración y un escudo del obispo Juan Fernández de Velasco, quien impulsó la obra. Las columnas y los lados de la puerta están decorados con hojas, personajes curiosos y animales.
Interior de la Iglesia
El interior de la iglesia es amplio y luminoso, a pesar de tener una sola nave. La luz entra por los grandes ventanales. Los techos tienen bóvedas de crucería complejas, especialmente en la parte del altar, donde los nervios de la bóveda forman un diseño de trébol de cuatro hojas. El diseño de estas bóvedas se parece a las obras de Juan Guas y su alumno Juan Gil de Hontañon, quien diseñó la iglesia. El taller de Felipe Vigarny también trabajó en el interior.
En la parte central del altar, hay un impresionante retablo mayor de estilo barroco clásico. Fue hecho alrededor de 1621 por el artista Juan de Garay. El retablo tiene varias secciones con columnas y un remate con la escena del Calvario. Hay esculturas que representan la Piedad y la Virgen María entregando el Santo Rosario a Santo Domingo de Guzmán. También hay cuatro cuadros con escenas de la Pasión de Jesús, pintados por Juan de Lumbier y Pedro Fuentes. El contraste entre el dorado brillante del retablo y los colores de las esculturas y cuadros es muy bonito.
En la nave y en las capillas laterales hay otros retablos barrocos y uno más pequeño de estilo plateresco. En el suelo de la nave, hay una lápida de mármol dedicada a Juan Fernández de Velasco con una inscripción. Entre los objetos religiosos, destacan una Virgen con el Niño de alabastro del siglo XV y una cruz relicario de plata dorada del siglo XVI.
Al fondo de la iglesia, en un nivel más alto, está el coro de las monjas. Tiene una hermosa sillería de nogal de estilo plateresco. Se accede a él por una escalera y una puerta también de estilo plateresco. Otra puerta similar, pero más elaborada, en la planta baja, da acceso al claustro.
El Claustro
El claustro está junto al lado sur de la iglesia. Tiene forma cuadrada y dos pisos. El piso de abajo tiene arcos apuntados y está cubierto por bóvedas de crucería con nervios que se unen en pilares. Estos pilares y las ménsulas (soportes) en la pared están decorados con animales, flores y pequeñas figuras humanas. El piso de arriba es una galería cuadrada con pilares redondos y un techo de madera.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Monastery of Santa Maria de la Piedad (Casalarreina) Facts for Kids