robot de la enciclopedia para niños

La Vega (República Dominicana) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Vega
Municipio de la República Dominicana
La vega 01.JPG
Catedral Inmaculada Concepción
Escudo del Municipio Concepción de La Vega.svg
Escudo

La Vega ubicada en República Dominicana
La Vega
La Vega
Localización de La Vega en República Dominicana
Coordenadas 19°13′27″N 70°31′42″O / 19.224167, -70.528333
Idioma oficial español
Entidad Municipio de la República Dominicana
 • País República Dominicana
 • Provincia La Vega
Distritos municipales 4
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de diciembre de 1494
Superficie  
 • Total 639,85 km²
Altitud  
 • Media 100 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 282 055 hab.
 • Densidad 386 hab./km²
Gentilicio Vegano(a)
Huso horario UTC-4
Código postal 41000
Prefijo telefónico 02130101
Patrono(a) Virgen de la Antigua
Sitio web oficial

La Vega es una ciudad y municipio importante en la República Dominicana. Se encuentra en el centro del país, en la provincia que lleva su mismo nombre. Es la capital de esta provincia.

Esta ciudad es muy conocida por su historia, su cultura y su hermosa naturaleza. Ha tenido un papel clave en el desarrollo económico y social de su región.

¿Dónde se encuentra La Vega?

La Vega está en la parte central-norte de la República Dominicana. Se ubica en el valle conocido como la Vega Real, cerca del río Camú. La primera aldea fue fundada en 1494 por Cristóbal Colón. Sin embargo, tuvo que ser reubicada después de un gran terremoto en la década de 1560.

Límites geográficos de La Vega

La Vega limita con varios municipios y provincias:

Distritos municipales de La Vega

El municipio de La Vega está dividido en varios distritos municipales:

  • La Vega
  • Río Verde Arriba
  • El Ranchito
  • Tavera

¿Cómo es el clima en La Vega?

El clima en La Vega es tropical. Esto significa que suele ser cálido. Sin embargo, debido a que la ciudad se encuentra a una altura considerable, puede sentirse más fresco en comparación con otras zonas tropicales.

¿Cuántas personas viven en La Vega?

La población del municipio de La Vega ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha crecido:

Población del municipio de La Vega
1993 2002 2010 2022
Hombres 103 591 110 605 102 077 142 040
Mujeres 110 067 109 674 100 787 140 015
Total 213 658 220 279 202 854 282 055

Muchas personas que se mudan a La Vega vienen de áreas rurales y de pueblos cercanos. Algunos de estos pueblos son Bonao, Moca, Cotuí, Jarabacoa, Constanza, Jima, Tenares, Villa Tapia, Fantino y Angelina.

Historia de La Vega

Los primeros años bajo el dominio español

La primera aldea, llamada Concepción de La Vega, comenzó con la construcción de la fortaleza de La Concepción en 1494. Esta fortaleza fue ordenada por Cristóbal Colón. Se dice que Colón quedó asombrado por la belleza del lugar y lo llamó "La Vega Real".

Al principio, la economía de la ciudad se basaba en la extracción de oro y en el cultivo de caña de azúcar. Con el tiempo, el oro de Concepción de la Vega se fue agotando. Sin embargo, el crecimiento económico de la ciudad en esa época permitió que sus habitantes tuvieran un buen nivel de vida, similar al de una ciudad europea.

Hoy en día, en la zona de Concepción de la Vega, se encuentran los restos arqueológicos de la antigua factoría española de oro. Allí, los trabajadores taínos llevaban el oro que encontraban en los ríos para procesarlo y convertirlo en lingotes. Estos lingotes se guardaban en la fortaleza antes de ser enviados a España.

En este lugar se acuñó la primera moneda y se establecieron los primeros comerciantes de la colonia. En 1508, La Vega recibió el título de ciudad. En 1512, se convirtió en la sede del primer obispado de la isla. Personajes importantes como fray Bartolomé de Las Casas y fray Pedro de Córdoba, quienes defendían a los pueblos indígenas, pasaron por esta ciudad.

En Concepción de La Vega también se realizó el primer reparto de tierras y personas indígenas. Además, se estableció el convento de la Orden de las Mercedes, que está relacionado con la cruz que Colón plantó en el Santo Cerro. Esto dio origen al culto de la Virgen de Las Mercedes en el país.

Una leyenda cuenta que, durante una batalla entre españoles e indígenas en este lugar, la Virgen de Las Mercedes apareció entre los dos grupos. Se dice que hizo que las flechas lanzadas por los indígenas regresaran a ellos, ayudando así a la victoria de los españoles. Un cuadro que representa esta leyenda se encuentra en la Iglesia de Las Mercedes, en el Santo Cerro.

El 2 de diciembre de 1562, un fuerte terremoto destruyó la ciudad. Por esta razón, La Vega fue trasladada a la orilla sur del río Camú. Para 1598, solo quedaban dieciséis casas de paja y no había calles definidas.

No se sabe la fecha exacta en que se fundó la nueva ciudad. Los historiadores dicen que, después del terremoto, los habitantes decidieron construir la nueva población a unos pocos kilómetros de distancia, donde había una pequeña iglesia dedicada a San Sebastián. La tradición cuenta que los terrenos fueron donados por una mujer adinerada.

A principios del siglo XVIII, La Vega tenía una población de casi 3,000 personas, la mayoría vivía de forma sencilla.

Cuando se estableció el libre comercio, la ciudad de La Vega tuvo un nuevo impulso. Esto llevó a la creación de Monte Cristi como puerto y a la repoblación de Puerto Plata.

La Vega durante la ocupación haitiana

A principios del siglo XIX, en 1805, La Vega fue incendiada por las tropas de Jean-Jacques Dessalines que regresaban de Santo Domingo. Solo la iglesia y dos casas de piedra se salvaron del fuego. Los habitantes huyeron a las montañas. Un religioso de la orden de San Agustín los animó a regresar y reconstruir sus hogares.

Entre esa época y la ocupación haitiana en 1822, el progreso de La Vega fue lento. Sin embargo, la ciudad tuvo un gobernante llamado Placide Le Brun, quien fue muy progresista. Él ordenó pavimentar las primeras calles, construyó puentes y fomentó la agricultura.

El 7 de mayo de 1842, otro terremoto volvió a destruir la ciudad. El palacio de Gobierno y la iglesia fueron afectados.

La Independencia de la República Dominicana

Cuando llegó la Independencia Nacional Dominicana, La Vega apoyó la causa de la libertad. El 4 de marzo de 1844, La Vega fue el primer pueblo del país en izar la bandera dominicana, que fue hecha por las señoritas Villa.

El comercio, la agricultura y la industria crecieron gracias a la llegada de personas de Santo Domingo, Santiago, Moca y otros lugares. En esa época, la educación pública solo estaba disponible para las personas con más recursos.

Un evento importante para el desarrollo económico de la zona fue la inauguración del ferrocarril entre el puerto de Las Cañitas en Sánchez, Samaná, y la ciudad de La Vega. Este tren facilitó el transporte de productos y mercancías, mejorando la vida de los habitantes de La Vega.

En 1915, la ciudad fue reconocida como "ciudad culta" por su dedicación al arte y la cultura. En el lugar donde estuvo la primera ciudad, ahora hay un parque arqueológico y un pequeño museo. Cerca de allí, ha surgido un pueblo llamado Pueblo Viejo, en honor a la antigua ubicación de la ciudad.

¿Cómo es la economía de La Vega?

La economía de La Vega se basaba en la agricultura, la ganadería y la explotación de madera. Sin embargo, ahora depende más del comercio y la industria. Aunque la agricultura sigue siendo importante, muchas tierras agrícolas se están usando para construir viviendas y zonas comerciales. Las industrias locales producen café, cacao, alimentos, textiles y bebidas.

El sector de servicios ha crecido mucho, con supermercados, grandes centros comerciales y muchos otros negocios. La ciudad está creciendo rápidamente en población, economía, expansión urbana y desarrollo industrial e inmobiliario.

Patrimonio cultural de La Vega

El patrimonio cultural de La Vega incluye lugares históricos como:

  • El Convento de la Orden de la Merced.
  • Las ruinas del Monasterio de San Francisco.
  • El Fuerte de La Concepción.
  • Los restos de la antigua ciudad de La Vega.
  • El Santo Cerro, que es una especie de iglesia-fortaleza construida con piedras de la ciudad destruida por el terremoto.

También forman parte de su patrimonio edificios más recientes como el Hospital de la Caridad, la Logia Concordia, el Palacio de Don Zoilo, el Teatro La Progresista, el Hospital La Humanitaria, el Royal Palace y el Casino Central.

Lugares interesantes para visitar en La Vega

Santo Cerro

Antiguamente, la zona de La Vega formaba parte del cacicazgo de Maguá, que era muy rico en oro. En este lugar hubo una de las batallas más grandes entre los taínos y los españoles.

Según la tradición, en 1495, durante una batalla en este cerro, la Virgen de Las Mercedes apareció en una gran cruz de madera que Cristóbal Colón había colocado.

En 1527, se estableció en el cerro el primer convento de la Orden de las Mercedes. El santuario que existe hoy fue construido en 1880 y es cuidado por las Hermanas Mercedarias de la Caridad.

En este lugar se honra a la Virgen de las Mercedes, y su fiesta se celebra cada 24 de septiembre. Miles de personas visitan este lugar sagrado cada año.

El Santo Cerro, además del santuario, tiene un museo y un mirador con una vista impresionante del valle de La Vega Real. Es un lugar que no te puedes perder si visitas La Vega, y está a solo 8 kilómetros del centro de la ciudad.

Dentro del Santo Cerro también se encuentra el monumento a La Luz del Mundo, una escultura en forma de cruz de unos 13 metros de altura.

Ruinas de La Vega Vieja

Archivo:Fuerte Concepcion de la Vega RD 12 2019 2019 3185
Fortaleza de la Concepción, La Vega Vieja
Archivo:Ruinas Catedral La Vega Vieja RD 12 2019 2019 3294
Ruinas Catedral La Vega Vieja

La villa de La Vega Vieja fue fundada entre los siglos XV y XVI en la Isla Española. Allí se construyó el Fuerte de la Concepción para defender el lugar. Este sitio es muy importante históricamente, ya que fue uno de los primeros lugares en América donde se estableció una diócesis (una zona bajo la autoridad de un obispo).

Después de las difíciles experiencias de los hombres de Cristóbal Colón en La Navidad y La Isabela, muchos se refugiaron tierra adentro. Querían también buscar el oro que se había descubierto en esas zonas.

La Vega Vieja fue el lugar que Cristóbal Colón eligió para establecer uno de los primeros asentamientos españoles en la Isla Española. El Almirante se interesó en el lugar porque en el río Verde se encontró oro. Además, había mucha madera valiosa y una gran población indígena.

El 2 de diciembre de 1562, un fuerte terremoto destruyó casi toda la ciudad. Por eso, los colonizadores decidieron construir una nueva villa donde hoy se encuentra la ciudad de La Vega, a siete kilómetros de las ruinas.

Después del terremoto, lo único que quedó en pie fue una parte de la fortaleza, que aún se puede ver. De la catedral, solo quedó una columna y parte de los cimientos. De hecho, los españoles usaron ladrillos de la antigua iglesia y del fuerte para construir la nueva ciudad de La Vega. A finales del siglo XVI, la ciudad ya estaba completamente deshabitada.

Catedral Inmaculada Concepción

La Catedral Inmaculada Concepción es un monumento que combina el arte bizantino con una arquitectura moderna.

El diseño de la Catedral, que está frente al Parque Central de la ciudad, fue obra del arquitecto dominicano Pedro Mena Lajara. Fue inaugurada el 23 de febrero de 1992. Desde su apertura, este lugar religioso se ha convertido en un sitio muy visitado por personas católicas, devotos de la Virgen María y turistas.

La primera piedra de la nueva catedral se colocó el 15 de mayo de 1987. La Catedral de La Vega es uno de los lugares más visitados por católicos y turistas.

Museo Sacro

Este museo guarda piezas muy valiosas desde los primeros tiempos de la evangelización en la isla.

Guaigui

Guaigui es uno de los mayores atractivos turísticos de La Vega. Se encuentra en las lomas de la Cordillera Central. Desde su carretera, se pueden disfrutar de vistas panorámicas de la ciudad de La Vega, bañada por el río Camú.

Festividades en La Vega

  • Las fiestas patronales del municipio se celebran en honor a La Virgen de la Antigua y terminan el 16 de agosto.
  • También se celebran las fiestas de la Virgen de Las Mercedes, cuyo santuario nacional está en el Santo Cerro, cada 24 de septiembre.
  • El carnaval vegano es uno de los más famosos del país por su riqueza artística y se celebra en febrero de cada año.

Carnaval Vegano

Se sabe que los habitantes de La Vega Vieja se disfrazaban y hacían festejos que con el tiempo se convirtieron en las celebraciones actuales del carnaval. Durante muchos años, el Carnaval Vegano tuvo una fuerte influencia española, con representaciones teatrales, el baile de las cintas y sus famosos diablos cojuelos. Estos diablos usaban trajes sencillos de colores rojo, amarillo y verde, y máscaras que representaban al diablo medieval, con cuernos, orejas grandes, boca abierta y dientes a la vista. Con el tiempo, estas máscaras se adaptaron con barbas de cuero de chivo.

Cada domingo del mes de febrero, por la tarde, los diablos cojuelos salen a las calles con sus vejigas de toro. Golpean a quienes se atreven a bajar a la calle, pero respetan a quienes se quedan en la acera.

El centro de la actividad es la calle Padre Adolfo Nouel, que pasa por el Parque de las Flores. Allí, los diablos "azotan" a los transeúntes que los provocan o que no se mantienen en la acera. El carnaval culmina con un desfile de más de 80 grupos de comparsas.

Esta tradición, que viene de la época colonial, se enriqueció con la llegada de la cultura africana. Las migraciones cubanas y los habitantes de los barrios populares de La Vega también tuvieron un papel importante en su evolución.

Actualmente, el Carnaval Vegano es el evento cultural más importante de esta ciudad y de todo el país. Ha sido declarado Patrimonio Folklórico Nacional por la Cámara de Diputados.

Algunos investigadores creen que las primeras celebraciones de carnaval en la isla, que hoy compartimos con Haití, y en toda América, se realizaron en las Ruinas de La Vega Vieja en febrero de 1520, durante una visita de fray Bartolomé de Las Casas.

Educación en La Vega

La Vega cuenta con varias instituciones educativas importantes:

Universidades

  • Universidad Católica del Cibao (UCATECI): Fundada en 1983.
  • Extensión de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU).
  • Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño.
  • Extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), conocida como el (CURVE-UASD).

Escuelas públicas

  • Colegio La Sagrada Familia.
  • Escuela Arenoso.
  • Escuela Del Carmen.
  • Escuela García Godoy.
  • Escuela Mitila Grullón.
  • Escuela Padre Lamarche.
  • Escuela Ramón del Orbe.
  • Escuela San Antonio.
  • Escuela San Martín De Porres.
  • Escuela San Miguel.
  • Centro Educativo Ana Ramona Suárez.
  • Instituto Agronómico y Técnico Salesiano.
  • Liceo Don Pepe Álvarez.
  • Politécnico Femenino Mercedes Morel.
  • Escuela Profesora Ana Ramona Suárez.

Escuelas privadas

  • Colegio Agustiniano.
  • Colegio Cardenal Sancha.
  • Colegio Don Luis Despradel.
  • Colegio Eugenio María De Hostos.
  • Colegio Inmaculada Concepción.
  • Colegio Nubeluz.
  • Colegio Padre Fantino.
  • Colegio Pequeños Gigantes.
  • Colegio Santo Tomas De Aquino.
  • Colegio U.N.P.H.U..
  • Colegio Vega Nueva.
  • La Vega Christian School.

Universidad Católica del Cibao (UCATECI)

El 25 de febrero de 1983, se creó el Instituto Tecnológico del Cibao (INTECI). Luego, el 14 de agosto de 1986, cambió su nombre a Universidad Tecnológica del Cibao (UTECI). Su fundador fue el Obispo de La Vega, Mons. Juan Antonio Flores Santana, con el apoyo de la comunidad.

El 31 de enero de 2002, fue declarada Universidad Católica y adoptó el nombre de Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI). Más recientemente, fue designada como Universidad Católica del Cibao (UCATECI).

UNPHU, Recinto La Vega

Este recinto fue fundado el 5 de marzo de 1973. Fue una solicitud de un grupo de intelectuales de La Vega, liderados por el profesor Francisco Javier Abreu Almánzar.

Está ubicado en la Avenida Federico García Godoy #71, en el Sector Villa Fresca. El edificio principal, de dos niveles, fue donado por el Estado Dominicano y es considerado Patrimonio Cultural Dominicano. En este recinto se imparten carreras de varias facultades, como Ciencias Jurídicas y Políticas (Derecho), Ciencias Económicas y Sociales (Administración Hotelera, Contabilidad, Administración de Mercados y Empresas), Humanidades y Educación, y Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (Agrimensura e Informática).

Transporte en La Vega

La ciudad de La Vega está muy bien conectada por carretera. La principal vía es la autopista Duarte, que une el sur del país (incluyendo la capital) con el norte.

La calidad de las calles no es siempre la misma. Hay zonas asfaltadas, otras que no lo están, y es común encontrar calles en mal estado. Por ejemplo, la avenida principal de la ciudad, la Av. Imbert, aún no está terminada.

En cuanto al transporte público dentro de la ciudad, los vehículos antiguos han sido reemplazados por modelos más recientes para ofrecer un mejor servicio. Sin embargo, el servicio aún tiene algunas limitaciones, con pocas rutas y unidades, lo que a veces implica tiempos de espera largos y no cubre todas las áreas de la ciudad.

Deportes en La Vega

Baloncesto

Cada año, entre octubre y diciembre, se celebra en La Vega el Torneo de Baloncesto Superior. Actualmente, este torneo cuenta con cinco equipos:

  • Club Dosa (CD)
  • Club Enriquillo (CE)
  • Club La Matica (CM)
  • Club La Villa (CV)
  • Club Parque Hostos (CPH)

Complejo Olímpico Vegano

El complejo conocido como "Ciudad Olímpica" tiene varias instalaciones deportivas:

  • El Palacio de los Deportes Fernando Teruel.
  • El Estadio Olímpico Vegano (para béisbol).
  • La Piscina Olímpica.
  • Salones para practicar Karate, Judo, Pesas, Taekwondo y Ajedrez.
  • Canchas de voleibol.
  • Un estadio de fútbol con una pista de atletismo.
  • Un área para practicar deportes extremos como ciclismo de montaña y motocross.

Otros complejos deportivos

  • DOSA: Es uno de los centros deportivos más antiguos e importantes de la ciudad, que pertenece a los salesianos. Tiene un pabellón cubierto con dos canchas de baloncesto y dos de voleibol, un estadio de béisbol y uno de sóftbol, un estadio de fútbol y varias instalaciones para karate, taekwondo y judo, entre otras.
  • Centro deportivo San Agustín: Es uno de los más recientes. Cuenta con el complejo de tenis más grande de la ciudad y una piscina semi-olímpica.
  • Play número uno y play número dos: Son dos estadios, uno de sóftbol y otro de béisbol. Antes estaban en el centro de la ciudad, pero fueron trasladados al sector de Pontón, a la entrada de la ciudad.

Ciudades Hermanas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Vega, Dominican Republic Facts for Kids

kids search engine
La Vega (República Dominicana) para Niños. Enciclopedia Kiddle.