Idioma matlatzinca para niños
Datos para niños Matlatzinca, Pirinda |
||
---|---|---|
Fot'una | ||
Hablado en | ![]() |
|
Región | Estado de México Michoacán Morelos |
|
Hablantes | 1245 (2020) | |
Puesto | No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013) | |
Familia |
Otomangueano |
|
Estatus oficial | ||
Oficial en | En México tiene reconocimiento como lengua nacional [1] | |
Regulado por | SEP | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | mat | |
![]() Extensión de las lenguas matlatzinca-tlahuicas a principios del siglo XX, y área de expansión probable en el siglo XVI
|
||
Las lenguas matlatzincas son idiomas antiguos de México. Se hablan en el sur del Estado de México y el este de Michoacán. El idioma matlatzinca, también llamado Fot'una, es hablado por unas 1245 personas. La mayoría vive cerca de San Francisco Oxtotilpan. Otra variante, el pirinda, ya no se habla.
Estas lenguas están relacionadas con el ocuilteco o tlahuica. Este se habla en San Juan Atzingo y Santa Lucía del Progreso. Todas estas lenguas forman parte de la gran familia otomangueana.
Contenido
El Idioma Matlatzinca: Una Lengua Ancestral de México
El matlatzinca es una lengua indígena de México. Es parte de la familia de lenguas otomangueanas. Esta familia incluye muchos idiomas hablados en el centro y sur de México.
¿Dónde se Habla el Matlatzinca Hoy?
Actualmente, el matlatzinca se habla principalmente en el Estado de México. La comunidad más grande de hablantes se encuentra en San Francisco Oxtotilpan. Es una lengua con pocos hablantes. Por eso, se considera una lengua en riesgo de desaparecer.
Un Viaje por la Historia del Matlatzinca
Hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, el matlatzinca era un idioma muy extendido. Se hablaba en el Valle de Toluca, conocido como el Valle del Matlatzinco. Al norte, limitaba con la región mazahua.
La Extensión del Matlatzinca en el Pasado
Los matlatzincas vivían en varias poblaciones. Algunas de ellas eran Tejupilco, Tonatico, Amatepec y Tlatlaya. En estas zonas, compartían el territorio con los chontales y mazatecos. También había hablantes de matlatzinca en el Valle de México. Incluso en el Valle de Morelos se habló hasta el siglo XIX. Hacia el oeste, el idioma llegó hasta Michoacán. Había comunidades matlatzincas en lugares como Taximaroa y Zitácuaro.
El Reconocimiento Oficial del Matlatzinca
A pesar de tener pocos hablantes, el matlatzinca es una lengua importante. En el año 2001, el gobierno de México la reconoció. Es una de las 62 lenguas indígenas que tienen estatus legal como lenguas nacionales. Esto ayuda a proteger y preservar este valioso idioma.
Variantes del Idioma Matlatzinca
En el siglo XV, el matlatzinca se hablaba en una gran área. Se extendía desde el este de Michoacán hasta el Valle de México. Con el tiempo, surgieron diferentes formas de hablarlo.
El Fot'una: La Variante Actual
El Fot'una es la variante principal del matlatzinca. Se habla hoy en San Francisco Oxtotilpan. También se habló en Mexicaltzingo a principios del siglo XX. Actualmente, tiene poco más de 1,200 hablantes.
El Pirinda: Una Variante Extinta
El pirinda fue otra variante del matlatzinca. Se hablaba en el este de Michoacán. Algunas de las localidades donde se habló fueron Charo y Huetamo. Lamentablemente, el pirinda ya no se habla. El último hablante conocido falleció en 1936.
¿Cómo es el Idioma Matlatzinca?
El matlatzinca tiene características interesantes en su sonido y gramática.
Sonidos del Matlatzinca
El matlatzinca de San Francisco Oxtotilpan tiene un sistema de sonidos sencillo. Cuenta con pocas consonantes, pero algunas se combinan. También tiene siete sonidos de vocales diferentes.
Reglas Gramaticales del Matlatzinca
En matlatzinca, las palabras no tienen género (como "el" o "la"). Los sustantivos pueden ser singulares o plurales. Los verbos y pronombres distinguen entre singular, dual (para dos cosas) y plural (para más de dos).
Por ejemplo, los pronombres personales son:
- Primera persona (yo, nosotros dos, nosotros)
- Segunda persona (tú, ustedes dos, ustedes)
- Tercera persona (él/ella, ellos/ellas dos, ellos/ellas)
Los verbos cambian según la persona que realiza la acción. También indican el tiempo (presente, pasado, futuro) y el modo (cómo se realiza la acción).
Aquí tienes un ejemplo de cómo se dice "Mi papá está en la casa":
- Thepapá kučóri bebaáni
- Significa: "Mi papá está en la casa".
Si queremos decir "Mi papá no está en la casa", se añade una palabra:
- Thepapá šáwa mučóri bebaáni
- Significa: "Mi papá no está en la casa".
Y para decir "Mi papá siempre está en la casa":
- Thepapá mekučóri bebaáni
- Significa: "Mi papá habitualmente está en casa".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Matlatzinca language Facts for Kids