robot de la enciclopedia para niños

Metepec (Estado de México) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Metepec
Localidad
De arriba abajo, de izquierda a derecha: Panorámica de Metepec; Parroquia de San Juan Bautista; Plaza principal; Monumento de la Tlanchana; Palacio Municipal; y Templo del Calvario.

Glifo Metepec.png
Escudo

Metepec ubicada en México
Metepec
Metepec
Localización de Metepec en México
Metepec ubicada en Estado de México
Metepec
Metepec
Localización de Metepec en Estado de México
Coordenadas 19°15′08″N 99°36′17″O / 19.252255, -99.604675
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Estado de México
 • Municipio Metepec
Presidente municipal PAN logo (Mexico).svg Fernando Gustavo Flores Fernández
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de marzo de 1522
Altitud  
 • Media 2625 m s. n. m.
Clima Templado subhúmedo de montaña Cwb (Bosque templado)
Población (2020)  
 • Total 242,307 hab.
Gentilicio Metepequense
IDH (2020) 0.821 (2.º) – Muy alto
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 52140
Clave Lada 722
Código INEGI 150540001
Sitio web oficial

Metepec es una ciudad en el Estado de México, México. Su nombre viene del náhuatl y significa "Cerro donde hay magueyes". También tiene nombres en otomí (Ntaguada) y matlatzinca (Nepinta Tuji). Es la capital del municipio de Metepec y está cerca de Toluca de Lerdo.

Metepec tiene una historia rica. Los misioneros franciscanos llegaron en el siglo XVI y fundaron un convento dedicado a San Juan Bautista. Este convento también funcionó como escuela.

¿Qué Significa el Nombre de Metepec?

El nombre "Metepec" viene de tres palabras en náhuatl:

  • Mētl (maguey)
  • Tepētl (cerro)
  • -co (un sufijo que indica lugar)

Así, Metepec significa "Cerro donde hay magueyes".

Historia de Metepec

El Convento de San Juan Bautista es una de las construcciones más antiguas de Metepec. Se sabe de él desde 1585, gracias a los escritos de Fray Alonso Ponce. El templo parroquial actual se construyó en el siglo XVIII.

En 2012, Metepec recibió el reconocimiento de Pueblo Mágico. Esto destaca su riqueza cultural y natural.

Geografía de Metepec

Metepec es la segunda localidad más grande de su municipio, después de San Salvador Tizatlalli. Se encuentra a una altitud de unos 2623 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto es el Cerro del Calvario, con 2670 metros.

La ciudad está a solo 7 kilómetros de Toluca de Lerdo y a 54 kilómetros de la Ciudad de México. Metepec se divide en seis barrios principales: Coaxustenco, San Mateo, Santa Cruz, Espíritu Santo, San Miguel y Santiaguito.

¿Cómo es el Clima en Metepec?

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Metepec, Estado de México WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 27.4 29.5 31.4 32.4 33.6 31.3 29.5 31.4 29.7 28.5 27.5 27.1 33.6
Temp. máx. media (°C) 19.8 21.3 23.5 24.5 24.8 24.5 22.5 22.1 22.0 21.4 19.2 18.3 22
Temp. media (°C) 12.5 13.4 15.5 17.1 18.6 18.8 17.5 17.5 17.1 14.3 13.1 12.5 15.7
Temp. mín. media (°C) 5.3 5.5 6.3 9.7 11.3 12.6 11.4 11.1 11.0 8.1 6.2 5.2 8.6
Temp. mín. abs. (°C) -8.5 -6.7 -4.2 -2.5 1.1 3.5 2.1 4.0 2.6 -1.6 -5.3 -7.7 -8.5
Precipitación total (mm) 10.8 12.8 10.8 33.3 76.3 142.8 173.3 166.5 140.0 53.3 16.3 8.5 844.7
Días de lluvias (≥ 1 mm) 1.5 3.4 7.4 10.3 13.5 18.5 23.1 20.1 18.5 12.4 7.5 3.1 139.3
Horas de sol 254.2 243.1 218.4 205.6 197.4 186.3 164.3 188.5 200.3 210.5 231.4 253.1 2553.1
Humedad relativa (%) 61 60 59 69 75 88 87 85 80 76 70 64 72.8
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional 10 de agosto de 2022

Metepec tiene un clima templado subhúmedo de montaña. Esto significa que sus temperaturas son moderadas, ni muy calientes ni muy frías. Las lluvias son más frecuentes en los meses de verano.

Economía de Metepec

Metepec es un centro importante para el comercio y la administración. Su economía es muy activa.

Algunos de los productos que se exportan desde Metepec incluyen:

  • Productos para limpiar (tensoactivos).
  • Dulces sin chocolate.
  • Chocolate blanco.
  • Aparatos para filtrar líquidos o gases.

Artesanías de Metepec: Un Tesoro Cultural

Metepec es famoso por su alfarería y cerámica. Antiguamente, los artesanos hacían objetos para ceremonias. Con el tiempo, mejoraron sus técnicas y crearon nuevos productos.

Hoy en día, hay muchos artesanos en Metepec. Son conocidos por sus "Árboles de la Vida" y otras figuras de barro. También hacen cazuelas y otros objetos de cerámica.

Además de la alfarería, en Metepec se elaboran:

  • Dulces y conservas artesanales (mermeladas, salsas).
  • Nieves (helados) artesanales.
  • Pan de fiesta.
  • Una bebida tradicional a base de hierbas llamada garañona.
  • Cajas y alhajeros con la técnica de repujado (trabajo en metal).
  • Juguetes de madera.
  • Esculturas de cartón, como catrinas y máscaras.

Turismo en Metepec: Descubre sus Encantos

Archivo:Metepec 075
Plaza Principal de Metepec

Como "Pueblo Mágico", Metepec atrae a muchos visitantes. Aquí puedes encontrar una gran variedad de artesanías. También hay muchos edificios antiguos y una arquitectura local muy bien conservada.

En el centro de la ciudad está el Parque Juárez. Es un lugar ideal para pasear y disfrutar. Cerca de la plaza principal se encuentra el Palacio Municipal, donde está el gobierno local.

Uno de los atractivos del Parque Juárez es la Fuente de la Sirena. Esta fuente representa a la Tlanchana, una criatura mítica de la región.

La fiesta más importante de Metepec es la de San Isidro Labrador. Se celebra para agradecer y pedir una buena cosecha. Durante esta fiesta, se muestran las artesanías más famosas de la ciudad.

La Leyenda de la Tlanchana

La Tlanchana es una figura legendaria de Metepec. Se dice que era una reina mitad mujer y mitad serpiente acuática. Vivía en las lagunas de la zona.

La leyenda cuenta que la Tlanchana era muy poderosa. Si estaba contenta, los pescadores tenían mucha suerte. Si se enamoraba de un humano, podía transformar su cola en piernas para buscarlo. Si un hombre no la escuchaba, lo arrastraba al fondo de la laguna.

Aunque las lagunas se secaron con el tiempo, la leyenda de la Tlanchana sigue viva. A principios de los años 90, se instaló una escultura de la Tlanchana en el Parque Juárez.

Población y Educación en Metepec

Según el censo de 2020, Metepec tiene 30,203 habitantes.

¿Qué Opciones Educativas Ofrece Metepec?

Metepec cuenta con importantes instituciones educativas. Entre ellas, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y el Instituto Tecnológico de Toluca.

La ciudad tiene 465 escuelas y 7,620 profesores. El nivel de alfabetización es alto. También hay varias escuelas de bachillerato tecnológico, como el CBT No 2 METEPEC y el CECyTEM Metepec.

Cultura y Tradiciones de Metepec

Arquitectura Histórica de Metepec

Los monumentos de Metepec son edificios muy antiguos. La mayoría son de tipo religioso y se encuentran en el centro de la ciudad.

  • Parroquia de San Juan Bautista
Archivo:Parroquia de San Juan Bautista, Metepec
Parroquia de San Juan Bautista

La Parroquia de San Juan Bautista y Santa María de Guadalupe comenzó a construirse en el siglo XVII. Su fachada de barro combina el arte barroco con el espíritu indígena.

  • Antiguo Convento Franciscano del Siglo XVI

Este convento está junto a la Parroquia de San Juan Bautista. Es el monumento histórico más importante de Metepec. Su construcción empezó en 1569. Ha sido reconocido como monumento nacional desde 1935.

  • Palacio Municipal

El Palacio Municipal es la sede del gobierno local. Frente a él, en la plaza principal, se encuentran fuentes que ofrecen un espectáculo de agua y luces.

Artesanía de Metepec: El Arte del Barro

Archivo:Árbol de la Vida - Metepec, Estado de México
Árbol de la vida.

La artesanía de Metepec es muy variada. Incluye objetos de barro, cestería, talabartería (trabajo en cuero) y vidrio soplado.

Lo más famoso es el Árbol de la Vida. Estas figuras de barro pueden ser muy grandes, incluso de más de 3 metros de alto. También se hacen figuras de soles, ángeles y otros temas.

Los artesanos de Metepec también trabajan con otros materiales, como papel picado y hoja de maíz. Sus creaciones son muy populares en los mercados locales y a nivel internacional.

El gobierno apoya a los artesanos para que puedan participar en concursos y exposiciones. Esto les ayuda a mejorar sus técnicas y a vender sus productos.

  • El Árbol de la Vida
Archivo:Árbol de la vida, Metepec
Árbol de la vida ubicado en el centro de Metepec, Estado de México

El Árbol de la Vida es un símbolo de Metepec. Fue clave para que la ciudad fuera nombrada Pueblo Mágico.

Gastronomía de Metepec: Sabores Tradicionales

Archivo:BlueGorditasMetepec
Gorditas azules en Metepec.

La comida de Metepec es parte de la rica gastronomía mexicana. Algunos platillos típicos son:

Puedes encontrar muchos de estos platillos en el mercado local los lunes. Los postres incluyen dulces de calabaza, pepita y el pan de pulque.

Una ensalada especial de la zona es la "ensalada de plaza". Lleva barbacoa, acociles (camarones pequeños), pata de res y otros ingredientes.

Algunas bebidas y comidas típicas son:

  • Garañonas (bebida tradicional de hierbas).
  • Mosquitos (bebida).
  • Dulce de calabaza.
  • Pulque (bebida tradicional).

Eventos Artísticos y Culturales

Ritual del Fuego Nuevo

Archivo:El humo nuevo y penachos
Ceremonia del Fuego Nuevo en el Cerro del Calvario

Cada 21 de marzo, se celebra el Ritual del Fuego Nuevo en el Cerro del Calvario. Grupos de danza azteca de Metepec y otras ciudades participan con bailes, poesía e historia.

Tlanchana Fest

El Tlanchana Fest es un evento cultural que combina cine y arte digital. Busca mostrar películas independientes y arte audiovisual a todos. También es un espacio para que artistas presenten sus obras.

Festival Internacional Quimera

El Festival Quimera comenzó en 1991. Es un evento de diez días que se celebra en octubre. Muestra diversas expresiones artísticas como arquitectura, escultura, pintura, música, danza y cine.

Artistas nacionales e internacionales han participado en este festival. Se realiza en varios lugares de Metepec, como el Parque Juárez y el Exconvento Franciscano.

En octubre, también se celebra una ceremonia para recordar cuando Metepec fue reconocido como Villa en 1848. Se entregan premios a ciudadanos que han contribuido a la comunidad.

La Ofrenda Monumental y el Día de Muertos se realizan después del Festival Quimera. Es un Altar de Muertos gigante. Incluye recorridos por el antiguo panteón, obras de teatro y conciertos.

Navidad Metepec

Desde 2013, Metepec celebra el "Festival de Navidad Metepec". La ciudad se decora con motivos navideños. El evento principal es un nacimiento de tamaño real en la escalinata del Calvario. Este nacimiento tiene varias escenas y se exhibe hasta el 6 de enero. Desde 2017, también se organiza un concurso de piñatas tradicionales.

Usos y Costumbres: Fiestas Tradicionales

Metepec tiene muchas fiestas populares y culturales a lo largo del año.

Fecha Fiesta Lugar
1 de enero Año Nuevo Toda la comunidad
12 de enero Virgen de Guadalupe (recorrida) Barrio de Coaxustenco
20 de enero San Sebastián Pueblo de San Sebastián
2 de febrero Virgen de la Candelaria Barrio de San Mateo
21 de marzo Natalicio de Benito Juárez Evento cívico
marzo o abril Semana Santa Toda la comunidad
3 de mayo Día de la Santa Cruz* Barrio de Santa Cruz
15 de mayo San Isidro Toda la comunidad
Pentecostés venida del Espíritu Santo* Barrio del Espíritu Santo
martes posterior a Pentecostés Paseo de la agricultura Toda la comunidad
22 de julio Santa María Magdalena Santa María Magdalena Ocotitán
24 de junio San Juan Bautista* parroquia de San Juan Bautista
16 de julio Virgen del Carmen Barrio del Espíritu Santo
25 de julio Santiago el Mayor Barrio de Santiaguito
15 de agosto Virgen de la Asunción* Barrio de Coaxustenco
14 de septiembre Señor de la Exaltación Barrio de Santa Cruz
15 de septiembre Grito de Dolores Toda la comunidad
15 de septiembre Virgen de los Dolores* Iglesia del calvario
16 de septiembre Día de la Independencia Toda la comunidad
21 de septiembre San Mateo apóstol* Barrio de San Mateo
29 de septiembre San Miguel Arcángel* Barrio de San Miguel
4 de octubre San Francisco de Asís Barrio de Coaxustenco
16 de octubre Virgen de los Dolores Iglesia del calvario
18 de octubre San Lucas Evangelista* Pueblo de San Lucas Tunco
octubre y noviembre Día de Muertos Toda la comunidad
12 de diciembre Virgen de Guadalupe Parroquia de San Juan Bautista
25 de diciembre Navidad Toda la comunidad
31 de diciembre Noche Vieja Toda la comunidad

(* fiesta principal del barrio y/o capilla)

Celebraciones de Semana Santa

Altar de Dolores Cada viernes de Cuaresma, un barrio de Metepec decora la parroquia de San Juan Bautista. El último viernes, el "Viernes de Dolores", se adorna la capilla del Calvario en honor a la Virgen de los Dolores.

Procesión del Silencio La Procesión del Silencio se realiza el Viernes Santo por la tarde o noche. Cerca de 1500 personas participan en esta procesión, que simboliza el luto por la muerte de Cristo.

Feria de San Isidro Labrador

Esta feria es la celebración más grande de Metepec. Se honra a San Isidro Labrador, a quien se considera protector de la siembra.

El 15 de mayo, se realiza un recorrido con imágenes del santo por toda la ciudad. También se lleva a cabo el "Paseo de la Agricultura", un desfile con carros alegóricos, bueyes y mulas decoradas. La gente regala panes, tamales y artesanías.

Además, se instala una feria a las afueras de la ciudad. Dura dos semanas y presenta artistas, juegos mecánicos y actividades culturales como los Voladores de Papantla.

Archivo:Calvario de Metepec
Calvario de Metepec.jpg

Día de Muertos en Metepec

Las celebraciones del Día de Muertos se realizan del 30 de octubre al 2 de noviembre. Se exhiben ofrendas elaboradas por escuelas en la Casa de Cultura o en las escalinatas del Calvario.

Una pieza central de la exposición son los restos de un entierro matlatzinca encontrados en el Cerro de los Magueyes. También se organizan concursos de catrines y caminatas nocturnas.

Archivo:OfrendaMetepec
OfrendaMetepec.jpg

Metepec también promueve el cuidado del medio ambiente. Hay un "punto verde" donde se recolectan pilas, plásticos (PET) y aparatos electrónicos.

Mitos y Leyendas de Metepec

  • La Tlanchana

El nombre Tlanchana viene del náhuatl y significa "madre del agua" o "espíritu mágico del agua". Aunque Metepec no está en la costa, antes tenía varias lagunas. La leyenda de la Tlanchana, una criatura mitad mujer y mitad serpiente acuática, nació en tiempos prehispánicos.

Otra leyenda local cuenta sobre una cueva en el cerro de Metepec llena de riquezas. Un muchacho encontró una máscara brillante allí. Cada vez que intentaba ir a misa, la máscara aparecía bajo su brazo. Cansado, regresó a la cueva para dejarla, pero la entrada desapareció y nunca más se supo de él.

Deportes y Recreación en Metepec

El Parque Ambiental Bicentenario es un gran espacio verde en Metepec. Tiene 30 hectáreas con una pista para correr, un centro de educación ambiental, una ciclopista y áreas para jugar. Es un lugar para que las familias disfruten de la naturaleza y actividades culturales.

Galería de imágenes

kids search engine
Metepec (Estado de México) para Niños. Enciclopedia Kiddle.