Efectos especiales para niños
Los efectos especiales (también conocidos como SFX, F/X o FX) son un conjunto de técnicas y herramientas que se usan en el cine, la televisión y los espectáculos. Su objetivo es crear escenas, personajes o mundos que no existen en la vida real o que serían muy difíciles o peligrosos de filmar de forma normal. Por ejemplo, pueden mostrar un viaje al espacio, la transformación de una persona o la aparición de criaturas fantásticas como dragones.
A veces, los efectos especiales se usan para mejorar lo que ya se ha filmado, añadiendo o quitando elementos de una escena. Muchas veces, estos efectos son tan buenos que el público ni se da cuenta de que lo que ve es un efecto especial. Un buen ejemplo son los escenarios de películas históricas, donde la arquitectura y los paisajes se recrean con efectos especiales para que parezcan reales.
Con el tiempo, la palabra "efecto especial" se ha vuelto la más común en español, reemplazando a "trucaje". También se usa el término "efectos visuales".
Contenido
Historia de los efectos especiales
Desde los inicios del cine, se han usado trucos visuales para crear todo tipo de efectos. Estas técnicas han evolucionado mucho a lo largo de los años.
Efectos prácticos: ¿Cómo se hacían antes?
Los efectos prácticos son aquellos que se realizan en el momento de la filmación, usando objetos reales, maquetas o maquillaje.
Georges Méliès: El mago del cine
Se dice que Georges Méliès es el "padre de los efectos especiales". Fue uno de los primeros cineastas y un pionero en muchas técnicas que impulsaron los efectos en el cine. En su famosa película Viaje a la Luna (1902), usó muchos efectos que en su época parecían magia.
Méliès descubrió el "empalme" por accidente: su cámara se atascó mientras filmaba, y al ver el resultado, parecía que un objeto se transformaba en otro. Empezó a usar esta técnica para crear ilusiones, como en sus películas de magia. También inventó la "disolvencia narrativa", que le permitía mostrar cambios de tiempo en la historia sin seguir el tiempo real.
La pintura mate en El mago de Oz
Una gran innovación llegó en 1907 con la técnica de la "pintura mate". Consistía en pintar un escenario que no existía en la realidad y luego integrarlo perfectamente en la película. Esta técnica se hizo muy popular con la llegada del Technicolor. La película El mago de Oz (1939) es un gran ejemplo de cómo se usó este efecto.
Aunque ahora se hace de forma digital, la idea de la pintura mate sigue usándose en casi todas las películas. Además, en El mago de Oz, se empezó a usar gomaespuma y látex para caracterizar a los personajes, añadiéndoles narices, orejas y otras partes del cuerpo.
Eugen Schüfftan y el Proceso Schüfftan
Eugen Schüfftan fue otra figura importante al principio de los efectos especiales. Creó los efectos para la película Metropolis (1927). No solo construyó una ciudad en miniatura, sino que inventó el "Proceso Schüfftan", que permitía a los actores interactuar con estas miniaturas.
Las miniaturas ayudaban a los directores a recrear escenarios a escala, construyendo objetos y lugares que serían muy caros de hacer a tamaño real. El Proceso Schüfftan usaba espejos: se inclinaba un espejo a 45 grados delante de la cámara para reflejar la miniatura. Luego, se quitaba una parte del reflejo para que los actores, que estaban detrás del espejo, pudieran verse a través del cristal. Con una iluminación cuidadosa, las miniaturas reflejadas se mezclaban con el escenario real, creando una ilusión perfecta.
King Kong y el stop-motion
Los efectos especiales siguieron mejorando. En 1933, la película King Kong mostró un monstruo gigante creado con la técnica de stop-motion. Esta técnica ya existía, pero fue perfeccionada por Willis O'Brien, quien manipuló las maquetas y muñecos para dar vida al gorila.
Stanley Kubrick y la gravedad cero
En 1968, Stanley Kubrick estrenó 2001: una odisea del espacio, una película visualmente muy importante. Ganó un Óscar por sus efectos especiales. Kubrick logró crear la sensación de "gravedad cero" en el espacio con una técnica ingeniosa: la cámara giraba junto con un pasillo construido sobre una estructura circular que se movía a velocidad constante. Así, los astronautas solo tenían que caminar normalmente, pero el efecto final hacía parecer que estaban flotando.
Steven Spielberg y los animatrónicos
En 1975, Steven Spielberg filmó Tiburón. Para ello, necesitaba un tiburón animatrónico que funcionara en el agua. Aunque lo construyeron, el contacto con el agua lo dañaba y era difícil de manejar. Por eso, Spielberg decidió mostrarlo solo en parte, usando la edición y la música para crear tensión.
A pesar de las dificultades, Spielberg volvió a usar animales animatrónicos en su película Jurassic Park (1993). Con la ayuda de animatrónicos, marionetistas y personas disfrazadas, lograron dar vida a los dinosaurios. También usó un poco de trabajo digital en la postproducción.
Rick Baker y el maquillaje de caracterización
Los años 80 fueron la época dorada de los efectos prácticos, especialmente en el maquillaje de caracterización, muy usado en el cine de terror. Un ejemplo famoso es Un hombre lobo americano (1981). Rick Baker se encargó de la transformación del hombre en lobo, ganando un Óscar por su maquillaje. Su trabajo fue tan innovador que marcó un antes y un después en este tipo de efectos.
Efectos digitales: La era de la computadora
A partir de los años 90, los efectos digitales empezaron a competir con los prácticos, y a menudo se combinaban, como en Jurassic Park. Gracias a las nuevas tecnologías y a las mejoras en las computadoras, los efectos digitales ganaron mucho protagonismo, aunque los efectos prácticos nunca desaparecieron del todo.
Las hermanas Wachowski y el "tiempo bala"
Las creadoras de la trilogía Matrix combinaron efectos de artes marciales con efectos visuales creados por computadora. Con la ayuda de la empresa Manex Visual Effects, crearon una técnica llamada "tiempo bala" (o "bullet time"), que podía grabar 12.000 fotogramas por segundo. Esto permitía congelar una imagen en medio de la acción y luego rotar la cámara para verla desde otro ángulo antes de que la acción continuara.
Muchas escenas de Matrix se hicieron con efectos digitales. Se grababa a los actores con varias cámaras digitales de alta resolución para crear sus cuerpos en 3D y recrearlos en cualquier situación. De hecho, muchas escenas se hicieron completamente por computadora, excepto la actuación de los actores.
Peter Jackson y El Señor de los Anillos
Peter Jackson, el director de El Señor de los Anillos (principios de los años 2000), también es un referente en efectos especiales. En esta trilogía, combinó efectos visuales digitales (para personajes como Gollum) con efectos prácticos (maquillajes, miniaturas, prótesis). Se usaron 2730 efectos en total. En el ámbito digital, se usó el modelado tridimensional para crear personajes: escáneres precisos registraban maquetas que luego se digitalizaban para animar figuras en 3D.
Para los efectos prácticos, y para que los Hobbits parecieran más pequeños, se usó la "perspectiva forzada". Esta técnica consiste en alejar de la cámara al personaje que se quiere hacer parecer más pequeño. Como la cámara no detecta la distancia entre los personajes, se crea una ilusión óptica.
El curioso caso de Benjamin Button y el envejecimiento digital
En la película El curioso caso de Benjamin Button (2008), el personaje principal es una animación de Brad Pitt durante los primeros 52 minutos. Gracias a los gráficos por computadora, el actor envejece 70 años sin necesidad de maquillaje. Más adelante en la película, se usó maquillaje para su caracterización. Para este proyecto, se creó un programa informático que capturaba las emociones del rostro, registrando muchos movimientos musculares del actor.
Avatar y los mundos digitales
Para crear los efectos visuales totalmente digitales de Avatar (2009), se tardaron hasta 4 años. Se diseñó un software especial para animar explosiones, y el director, James Cameron, inventó una técnica que le permitía ver a los actores caracterizados digitalmente en tiempo real a través de un monitor, lo que ayudó a que los gestos fueran muy naturales. La compañía Weta Digital fue la encargada de estos efectos.
Gravity y el espacio simulado

En la película Gravity (2013), dirigida por Alfonso Cuarón, la mayoría de los efectos visuales fueron creados por la compañía Framestore de Londres. En casi todas las tomas, solo se grabó el rostro de los actores. Todos los demás elementos se crearon digitalmente en postproducción, gracias a un año de preproducción. Los únicos escenarios reales eran los interiores de las cápsulas y una parte de la estación espacial, pero incluso en estos se usaron efectos digitales.
Para simular la microgravedad, el equipo usó una combinación de cámaras con movimiento controlado y torres de luz.
Tipos de técnicas de efectos especiales
Existen muchas técnicas de efectos especiales, desde las más antiguas usadas en el teatro hasta las modernas creadas con computadoras. Alice Guy fue una de las primeras en usar efectos especiales, como la doble exposición, la cámara lenta y rápida, y el movimiento hacia atrás.
Los efectos especiales se dividen en varios tipos:
- Los efectos visuales (también ópticos o fotográficos): manipulan una imagen ya filmada.
- Los efectos mecánicos (también prácticos o físicos): se realizan durante el rodaje. Incluyen marionetas, escenografía, pirotecnia y lluvia artificial.
- Los efectos de sonido.
- Los efectos especiales de maquillaje.
- Los efectos digitales.
Efectos ópticos (visuales o fotográficos)
Los efectos ópticos son los más antiguos. Pioneros como Georges Méliès, Segundo de Chomón, Willis O'Brien o Ray Harryhausen fueron clave en su desarrollo. Algunos ejemplos son:
- Animación en volumen (stop motion): Se mueven objetos o muñecos muy poco a poco y se les toma una foto en cada movimiento. Al juntar todas las fotos, parece que se mueven solos. Películas como King Kong (1933) y Jasón y los argonautas (1963) usaron esta técnica. A finales de los años 70, Phil Tippett inventó el go motion para El Imperio contraataca, una versión más avanzada del stop motion.
- Retroproyección o transparencia: Los actores reales se filman delante de una pantalla donde se proyecta un fondo. Así, parece que están en otro lugar. Se usó en North by Northwest para una escena donde un avión se acerca a Cary Grant.
- Zoptic: Una mejora de la retroproyección. Permite que la cámara se mueva mientras filma al actor y el fondo proyectado, creando la ilusión de que el actor se mueve en su entorno. Se usó en Superman: The Movie (1978) para que Superman pareciera volar de verdad.
- Inserción croma: Se filma a los actores delante de un fondo de color uniforme (azul o verde). Luego, ese color se reemplaza por otro fondo, fusionando ambas imágenes. Es muy popular hoy en día y se usó por primera vez en el cine en El ladrón de Bagdad (1940).
- Rotoscopia: Un animador dibuja o pinta sobre una imagen ya filmada. Se usó en 1977 para el brillo de los sables láser en La guerra de las galaxias.
- Matte painting (pintura sobre vidrio): Se pinta un escenario sobre una placa de vidrio, dejando una parte transparente. Los actores se filman detrás del vidrio, y la cámara capta la pintura y a los actores, haciendo que parezca que están en el escenario pintado.
- Técnica de la maqueta colgante: Se coloca una maqueta entre la cámara y un fondo real o un decorado. Esto crea un fondo tridimensional, algo que la pintura mate no lograba. Fue muy usada entre los años 30 y 60.
- Filmación de maquetas con cámara en movimiento (motion control photography): La cámara se mueve mientras la maqueta está quieta. John Dykstra la perfeccionó en 1976 para La guerra de las galaxias (1977), inventando la cámara Dykstraflex, que sincronizaba la filmación de maquetas con la memoria de una computadora para un mayor realismo.
Efectos mecánicos
Los efectos mecánicos (también llamados prácticos o físicos) se hacen en vivo durante el rodaje. Incluyen marionetas mecánicas, escenografía, pirotecnia, y la creación de lluvia o disparos. Los más complejos son los de animatrónica. En Parque Jurásico (1993), se usaron dinosaurios animatrónicos diseñados por el equipo de Stan Winston junto a los actores.
Efectos de sonido
Los efectos de sonido son todos aquellos que se obtienen con sonidos pregrabados o creados en un estudio para añadirlos a la película. Por ejemplo, para los gruñidos de Chewbacca en Star Wars, se mezclaron sonidos de osos, perros, morsas y leones. También se usan trucos como chocar cáscaras de coco para simular el sonido de cascos de caballo.
Efectos de maquillaje
A menudo, el maquillaje necesita crear volumen o impresiones muy exactas que no se logran con el maquillaje normal. Para esto, se usan prótesis o máscaras con mecanismos (animatrónica). Esto se aplica tanto a personas como para crear réplicas de partes del cuerpo muy realistas, o para resaltar productos en publicidad.
La diferencia entre prótesis y máscaras es que las prótesis se dividen en varias partes y solo modifican una zona pequeña (como una nariz). Requieren más habilidad y tiempo para aplicar, pero permiten que el actor mantenga su expresión facial. Estos efectos se conocen como Special Makeup Effects (SPMFX).
Efectos digitales
Los efectos digitales (también infografías o imágenes generadas por computadora) son imágenes creadas por computadora o imágenes reales retocadas digitalmente. Empezaron a usarse en los años 70 para pantallas de computadora, como el sistema de puntería en los cazas X-Wing de La guerra de las galaxias (1977). Más tarde, se usaron para crear escenas completas, como en la película Tron (1982). Hoy en día, son muy avanzados y existen varios tipos:
- Morphing: Una técnica que transforma un elemento fotográfico en otro, seleccionando puntos comunes de origen y destino. El primer morphing famoso fue la transformación de la hechicera Fin Raziel en animales en la película Willow (1988), y se hizo muy popular con las transformaciones del T-1000 en Terminator II: El Día del Juicio Final (1991).
- Creación de imágenes por ordenador (CGI): La imagen se crea completamente con herramientas informáticas, sin usar elementos fotográficos. Las primeras películas que usaron imágenes generadas por computadora fueron Tron (1982) y Young Sherlock Holmes (1985). Este proceso tiene varias fases:
- Diseño de personajes o elementos (con bocetos).
- Creación del modelo en 3D.
- Creación de materiales (cómo la luz interactúa con el objeto).
- Creación de la estructura interna para la animación (setup).
- Animación y, finalmente, el acabado de los detalles (rendering).
- Captura de movimiento (motion capture): Se digitalizan puntos clave en un objeto o actor real en movimiento. Estos puntos se usan para que una imagen generada por computadora coincida con ellos. Un ejemplo es el personaje de Gollum en Las dos torres (2002) y El retorno del Rey (2003), donde el actor Andy Serkis actuó con un traje especial para que luego un artista digital creara a Gollum.
Tecnología y efectos digitales
Para crear efectos digitales, se usan dos tipos de elementos tecnológicos:
- Hardware: Incluye el escáner, que digitaliza imágenes de la película para introducirlas en la computadora. También están las estaciones de trabajo, que son computadoras especializadas en el tratamiento de imágenes y necesitan mucha capacidad de almacenamiento. La registradora hace lo contrario al escáner: convierte las imágenes digitalizadas en fotogramas de una película.
- Software: Incluye programas 3D (como Maxon Cinema 4D), programas de composición digital (como Adobe After Effects), programas para cromas y paletas gráficas (para retocar fotos como Adobe Photoshop). Los paquetes de animación 3D tienen módulos para:
- Modelador: Para trabajar la forma de los objetos.
- Animador: Para dar movimiento a los objetos.
- Materiales e Iluminación: Para dar apariencia y textura a los objetos.
- Render: Para calcular las imágenes finales.
Los programas de composición digital permiten mezclar imágenes sin perder calidad. Los cromas (Chromakeyers) se usan para crear máscaras de imágenes filmadas sobre un fondo de color plano (verde o azul), lo que permite superponerlas en otros fondos. Las paletas gráficas se usan para retocar imágenes, eliminar partes no deseadas o crear texturas.
After Effects también se usa para renderizar imágenes en diferentes formatos y es una herramienta divertida para jóvenes interesados en efectos visuales.
Efectos especiales en espectáculos y celebraciones
Las máquinas de humo son un estándar en los conciertos de música desde los años 80, al igual que las máquinas que lanzan llamas verticales. Desde principios del siglo XXI, estos efectos se usan también en obras de teatro de vanguardia, con efectos de fuego, pompas de jabón, humo bajo y alto, espuma y nieve artificial. En publicidad y eventos, es muy común ver lluvias de confeti o serpentinas.
Galería de imágenes
-
Un ejemplo de efecto visual son los croma.