robot de la enciclopedia para niños

Psicología cognitiva para niños

Enciclopedia para niños

La psicología cognitiva es una rama de la psicología que se dedica a estudiar cómo funciona nuestra mente. Se enfoca en la cognición, que son todos los procesos mentales que usamos para conocer el mundo. Esto incluye cómo percibimos las cosas, cómo recordamos, cómo aprendemos, cómo formamos ideas y cómo razonamos.

La palabra cognitivo se refiere al acto de conocer. Es decir, cómo guardamos, recuperamos, reconocemos, entendemos, organizamos y usamos la información que recibimos a través de nuestros sentidos.

Esta área de la psicología forma parte de un grupo más grande llamado el hexágono cognitivo. Este grupo incluye otras ciencias que también estudian la mente, como la neurociencia (el estudio del cerebro), la inteligencia artificial (cómo las máquinas "piensan"), la lingüística (el lenguaje), la antropología (el estudio de las culturas) y la filosofía.

La psicología cognitiva se interesa en dos cosas principales:

  • Primero, cómo las personas entienden el mundo y cómo procesan la información que reciben. Esto significa cómo transforman, organizan, guardan y usan lo que ven, oyen o sienten. Cuando entendemos algo, podemos predecir mejor lo que pasará la próxima vez que nos encontremos con una situación similar.
  • Segundo, cómo nuestros pensamientos nos llevan a actuar. Para los psicólogos cognitivos, nuestras acciones dependen mucho de lo que pensamos, no solo de instintos o necesidades. Nuestros pensamientos nos impulsan a hacer cosas.

¿Cómo surgió la psicología cognitiva?

La psicología cognitiva empezó a ser importante en los años 50 y 60. Antes, la psicología estaba dominada por el conductismo, que se enfocaba solo en lo que se podía observar: los estímulos y las respuestas. Los conductistas veían la mente como una "caja negra" a la que no se podía acceder.

La mente como una "caja negra"

Los conductistas pensaban que no se podía estudiar la mente directamente porque no se podía ver. Pero los psicólogos cognitivos no estaban de acuerdo. Ellos querían usar el método científico para entender qué pasaba dentro de la mente.

En Estados Unidos, el desarrollo de las computadoras en los años 50 ayudó mucho a la psicología cognitiva. Los primeros psicólogos cognitivos usaron el funcionamiento de las computadoras como una forma de entender cómo la mente humana procesa la información y los símbolos.

A diferencia del conductismo, la psicología cognitiva dice que existen estados mentales internos, como nuestras creencias, deseos y motivaciones. También usa el método científico y no se basa tanto en la interpretación personal, como otras ramas de la psicología.

¿Qué estudia la psicología cognitiva?

Archivo:Wason selection task cards
Un ejemplo de experimento en psicología cognitiva: las tareas de selección de Wason.

La psicología cognitiva es una de las áreas más recientes en la investigación psicológica. Estudia muchos procesos mentales, como:

  • La resolución de problemas: cómo encontramos soluciones a los desafíos.
  • El razonamiento: cómo pensamos de forma lógica para llegar a conclusiones.
  • La percepción: cómo interpretamos la información que recibimos de nuestros sentidos.
  • La toma de decisiones: cómo elegimos entre diferentes opciones.
  • La adquisición lingüística: cómo aprendemos y usamos el lenguaje.

El término "psicología cognitiva" se hizo popular con la publicación del libro Cognitive Psychology de Ulric Neisser en 1967. Sin embargo, la idea ya había sido impulsada por el libro Percepción y Comunicación de Donald Broadbent en 1958.

Algunos de los psicólogos más importantes en esta área son Jean Piaget, Lev Vygotski, Ulric Neisser, George A. Miller y Jerome Bruner.

Etapas en el desarrollo de la psicología cognitiva

A lo largo del tiempo, la psicología cognitiva ha tenido diferentes formas de entender cómo funciona la mente.

La mente como una computadora

Al principio, muchos pensaban que la mente funcionaba como una computadora. Creían que la cognición era como manipular símbolos (ideas, palabras) siguiendo ciertas reglas. La mente procesaría estos símbolos sin importar su significado, y funcionaría bien si los símbolos representaban la realidad correctamente. Esta idea, llamada el paradigma computacional, sigue siendo muy importante.

La mente como una red de neuronas

Más tarde, surgió la idea de que la mente funciona más como una red de neuronas interconectadas, similar a cómo funciona el cerebro. Esta idea, llamada paradigma de redes neuronales artificiales o conexionista, sugiere que el procesamiento de la información no es secuencial, sino que ocurre de forma distribuida, con muchas conexiones que cambian con la experiencia.

La mente y el cuerpo trabajan juntos

En los años 90, apareció un nuevo enfoque llamado cognición corporeizada o encarnada. Esta idea dice que nuestra forma de pensar está muy ligada a las características de nuestro cuerpo. Por ejemplo, un animal que camina en cuatro patas entiende el mundo de manera diferente a uno que camina erguido.

Esta perspectiva sugiere que la percepción, la acción y la cognición no ocurren por separado, sino que se superponen y usan las mismas áreas del cerebro al mismo tiempo. Es decir, todo nuestro organismo reacciona al ambiente de forma global, y nuestra percepción del mundo se crea a través de lo que hacemos con nuestro cuerpo.

Este enfoque también busca estudiar la experiencia personal y la conciencia, sin reducirlas a procesos lógicos inconscientes.

¿Para qué sirve la psicología cognitiva?

La psicología cognitiva se aplica en muchas áreas para entender mejor cómo pensamos y cómo esto afecta nuestra vida.

En el estudio de comportamientos inusuales

Ayuda a entender cómo los procesos de pensamiento pueden influir en ciertos comportamientos o dificultades que las personas pueden tener.

En la interacción social

Estudia cómo las personas piensan sobre los demás y sobre las situaciones sociales, lo que se llama cognición social. Esto nos ayuda a entender cómo nos relacionamos.

En el desarrollo de las personas

Examina cómo cambian nuestros procesos mentales a medida que crecemos, desde la infancia hasta la edad adulta.

En la educación

Es muy útil para entender cómo aprendemos. Ayuda a diseñar mejores métodos de enseñanza y a comprender cómo organizamos el conocimiento.

En la forma de ser de las personas

Contribuye a entender cómo nuestros patrones de pensamiento influyen en nuestra personalidad y en cómo nos comportamos de forma habitual.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cognitive psychology Facts for Kids

  • Cognición
  • Ciencia cognitiva
  • Ciencia cognitiva corporizada
  • Sesgo de memoria
  • Lista de prejuicios cognitivos
  • Terapia cognitiva
  • Efecto del contexto
  • Teoría cognitiva social
kids search engine
Psicología cognitiva para Niños. Enciclopedia Kiddle.