Hermann von Reichenau para niños
Datos para niños Hermann von Reichenau |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de julio de 1013jul. Altshausen (ducado de Suabia, Sacro Imperio Romano Germánico) |
|
Fallecimiento | 24 de septiembre de 1054jul. Abadía de Reichenau (Sacro Imperio Romano Germánico) |
|
Nacionalidad | Alemana | |
Religión | Cristianismo | |
Familia | ||
Padres | Wolfrad II Graf von Aleshausen Hiltrude von Trauchburg und Saulgau |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cronista, compositor, teórico de la música, musicólogo, matemático, astrónomo, astrólogo, historiador, escritor y poeta | |
Área | Matemáticas, historia, astronomía, música sacra, chronicle writing, astrología y teoría musical | |
Cargos ocupados | abbé de Reichenau (fr) (1048-1054) | |
Información religiosa | ||
Festividad | 24 de septiembre | |
Movimiento | Música medieval | |
Orden religiosa | Orden de San Benito | |
Hermann von Reichenau, también conocido como Hermann el Cojo o Herimannus Augiensis, fue un sabio muy importante de la Edad Media en Alemania. Nació el 18 de julio de 1013 y falleció el 24 de septiembre de 1054 en Reichenau, Alemania.
Fue un gran compositor, teórico de la música, matemático, astrónomo, historiador, escritor y poeta. Se cree que compuso canciones religiosas muy conocidas como "Salve Regina", "Veni Sancte Spiritus" y "Alma Redemptoris Mater", aunque a veces se discute si realmente fueron suyas. La Iglesia católica reconoció su importancia en 1863.
Contenido
¿Por qué se le conocía como Hermann el Cojo?
El nombre de Hermann aparece en los textos antiguos como Hermann der Lahme en alemán, o Hermannus Contractus en latín. Ambos significan "el cojo" o "el contrahecho". Este apodo se debe a que Hermann tenía una discapacidad física que le impedía moverse con facilidad.
La vida de Hermann von Reichenau
No se sabe exactamente dónde nació Hermann. Su padre era el conde Wolfrat II de Altshausen-Veringen. Desde que era muy pequeño, Hermann tenía una parálisis. Se dice que usó una especie de silla de ruedas "medieval" durante toda su vida, lo que podría explicar su apodo.
En el año 1020, cuando tenía siete años, fue llevado a la isla de Reichenau. Allí se encontraba uno de los monasterios benedictinos más famosos, cerca del lago de Constanza. Hermann vivió allí durante 30 años, dedicándose al estudio y la enseñanza.
Sus estudios y obras
Hermann se hizo monje benedictino y pronto destacó por su talento en la poesía religiosa y la composición musical. Se hizo muy conocido no solo en Alemania, sino en toda la Europa medieval. Era considerado un sabio muy completo para su época y dominaba muy bien el latín.
Uno de sus primeros trabajos fue un libro de historia llamado "Chronicon". En este libro, Hermann fue escribiendo los eventos importantes desde la época de Jesús de Nazaret hasta la del primer emperador de Alemania. Continuó trabajando en esta obra hasta su muerte en 1054. Después de él, su alumno Berthold von Reichenau siguió escribiendo en el libro a partir del año 1080. También escribió un "Martyrologium", que es una lista de santos y mártires. Además, compuso poesía y escribió sobre teoría musical.
Hermann también investigó mucho en el campo de las ciencias y las matemáticas. Se interesó por la astronomía, la geometría y la medicina. En astronomía, hizo descripciones importantes de los astrolabios (instrumentos para observar las estrellas) y también contribuyó a la gnomónica (el estudio de los relojes de sol).
Finalmente, fue elegido abad del Monasterio de Reichenau, el lugar donde pasó la mayor parte de su vida.
¿Qué obras importantes dejó Hermann?
Escritos históricos
- El Chronicon y otras obras escritas a mano se pueden encontrar en una colección llamada Chronica eruditissimorum auctorum, publicada en 1529.
Trabajos de matemáticas y astronomía
- De mensura astrolabii (Sobre la medida del astrolabio)
- De utilitate astrolabii (Sobre la utilidad del astrolabio)
- De mense lunari (Sobre el mes lunar)
- Qualiter multiplicationes fiant in abaco (Cómo se hacen las multiplicaciones en el ábaco)
Obras musicales
- De musica (Sobre la música)
- De monochordo (Sobre el monocordio)
- Opuscula musica (Pequeñas obras musicales)
¿Cómo influyó Hermann en el futuro?
La compositora rusa Galina Ustvólskaya basó tres de sus cinco sinfonías en textos escritos por Hermann.
En la famosa novela Cien años de soledad (1967), del escritor colombiano Gabriel García Márquez, se menciona a Hermann como "monje Hermann" o "Herman, el tullido". Al principio de la novela, se dice que un personaje llamado Melquíades hizo un resumen de los estudios de Hermann para enseñar a otro personaje, José Arcadio Buendía, a usar instrumentos como el astrolabio, la brújula y el sextante.
Véase también
En inglés: Hermann of Reichenau Facts for Kids