Psicología del desarrollo para niños
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia cómo las personas cambian a lo largo de toda su vida. Observa cómo nuestras acciones y pensamientos evolucionan continuamente, y cómo reaccionamos a un mundo que también está en constante cambio. Los psicólogos llaman a este proceso de cambio sistemático "desarrollo".
Durante el desarrollo, las personas alcanzan estados más complejos y "mejores" que los anteriores. Esta área de estudio tiene más de cien años y también se le conoce como "psicología del ciclo vital", porque abarca desde que nacemos hasta la edad adulta.
El objetivo principal de la psicología del desarrollo es explicar los cambios que ocurren en las personas con el paso del tiempo. Estos cambios pueden explicarse por diferentes factores, como la herencia (lo que traemos de nuestros padres) y el ambiente (lo que aprendemos de nuestro entorno). También es importante el contexto en el que vivimos, como el momento histórico, la situación económica, la cultura y el grupo étnico. El desarrollo es un proceso continuo, completo y muy flexible.
A lo largo del tiempo, muchas teorías han intentado explicar cómo cambiamos. Cada una tiene sus propias ideas, y a veces pueden parecer diferentes entre sí. Esta variedad de puntos de vista nos ayuda a entender mejor el desarrollo humano.
Algunas de las teorías más importantes incluyen las ideas de Jean Piaget sobre cómo pensamos, el modelo sociocultural de Lev Vygotski y las teorías del aprendizaje. También existen el modelo ecológico y el etológico.
Según Erik Erikson, el desarrollo humano implica una serie de tareas que son propias de cada etapa de la vida. Estas tareas son influenciadas por la sociedad y la cultura. Al cumplir estas tareas, las personas desarrollan su forma de ser y de actuar en diferentes momentos de su vida.
Contenido
Historia de la Psicología del Desarrollo
La historia de la psicología del desarrollo se puede dividir en varias etapas importantes:
Primeras Observaciones (Siglos XVIII y XIX)
En el siglo XIV, en Francia, las familias comenzaron a registrar eventos importantes en sus vidas. Más tarde, en los siglos XVI y XVII, los médicos empezaron a escribir sobre el cuidado de los niños y su desarrollo inicial. En esta época, John Locke propuso que todo lo que aprendemos viene de nuestras experiencias.
A finales del siglo XVIII, surgieron muchos estudios sobre niños. Un momento clave fue la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin, que cambió la forma en que se entendía la evolución biológica y el desarrollo humano.
La Psicología del Desarrollo como Disciplina
Antes de Darwin, los estudios se enfocaban en encontrar diferencias entre adultos y niños, o entre humanos y animales. Después de su obra, el interés cambió a buscar las similitudes entre ellos.
Consolidación y Crecimiento
Esta disciplina creció mucho en los Estados Unidos, donde se hicieron muchos avances. Más tarde, hubo dos hechos importantes:
- Se revisaron y modificaron las teorías existentes.
- Se crearon nuevas teorías y formas de estudiar el desarrollo humano.
¿Qué Estudia la Psicología del Desarrollo?
La psicología del desarrollo tiene tres tareas principales:
- Describir los cambios en la forma de actuar o en las habilidades mentales.
- Describir los cambios en el cerebro y cómo se relacionan con esas habilidades.
- Explicar por qué ocurren esos cambios a lo largo del desarrollo.
La forma en que se responden estas preguntas da origen a las diferentes teorías del desarrollo.
El Objeto de Estudio
La psicología del desarrollo es una parte de la psicología que se enfoca en los cambios que ocurren en nuestra conducta y habilidades a lo largo de la vida. Su objetivo es describir cómo evolucionamos e identificar las causas de esos cambios.
Otro autor, Palacios, dice que la psicología del desarrollo estudia los procesos de cambio psicológico que suceden durante toda la vida humana. Estos cambios están relacionados con:
- La etapa de la vida en la que nos encontramos.
- Las circunstancias del entorno en el que vivimos.
- Las experiencias únicas de cada persona.
Como ves, la palabra "cambio" es clave. La psicología del desarrollo es la psicología del cambio, y por eso se le llama también psicología del ciclo vital.
El Concepto de Desarrollo
Entender el desarrollo humano no es sencillo, porque muchas cosas pueden influir en él. Algunas de estas influencias son internas, como lo que heredamos, y otras son externas, como el ambiente que nos rodea.
El concepto de desarrollo humano se relaciona con tres aspectos:
- Los factores que explican el cambio psicológico.
- Los lugares y situaciones (contextos) donde las personas se desarrollan.
- Las características propias del desarrollo.
El desarrollo se entiende como un proceso de maduración donde adquirimos o perdemos habilidades y funciones físicas, mentales o sociales, lo que provoca cambios que podemos observar en las personas.
Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget
Jean Piaget fue un psicólogo suizo muy importante que estudió cómo los niños desarrollan su pensamiento. Él propuso que los niños pasan por cuatro etapas principales en su desarrollo cognitivo, cada una con formas diferentes de pensar y entender el mundo.
- Etapa Sensoriomotora (0-2 años): Los bebés aprenden sobre el mundo usando sus sentidos (vista, oído, tacto) y sus movimientos. Aprenden que los objetos siguen existiendo aunque no los vean (permanencia del objeto) y empiezan a coordinar sus acciones para lograr cosas sencillas.
- Etapa Preoperacional (2-7 años): Los niños empiezan a usar símbolos, como palabras e imágenes, para representar cosas. Sin embargo, su pensamiento es un poco egocéntrico, lo que significa que les cuesta ver las cosas desde el punto de vista de otros. También pueden creer en el pensamiento mágico.
- Etapa de Operaciones Concretas (7-11 años): En esta etapa, los niños pueden hacer operaciones mentales lógicas con cosas concretas. Entienden que la cantidad de algo no cambia aunque cambie su forma (conservación). Su pensamiento se vuelve menos egocéntrico y más lógico.
- Etapa de Operaciones Formales (11 años en adelante): Los adolescentes y adultos jóvenes desarrollan la capacidad de pensar de forma abstracta y de razonar sobre ideas y posibilidades. Pueden considerar diferentes puntos de vista y resolver problemas de manera más compleja.
Es importante recordar que no todos los niños siguen este patrón exactamente igual, ya que las experiencias y la educación pueden influir en cómo y cuándo se desarrollan estas habilidades. La teoría de Piaget ha sido muy influyente para entender cómo los niños aprenden a pensar.
Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson
Según Erikson, hay ocho etapas en el desarrollo de la personalidad, cada una con un desafío o "crisis" que la persona debe resolver:
- Confianza versus Desconfianza (0-1 año): Si los bebés reciben cuidado constante y adecuado, desarrollan confianza y esperanza. Si el cuidado es inconstante, pueden sentir desconfianza.
- Autonomía versus Vergüenza y Duda (1-2 años): A medida que los niños aprenden a controlar su cuerpo (como ir al baño o moverse), desarrollan un sentido de autonomía. Si son muy controlados o avergonzados, pueden sentir vergüenza e inseguridad.
- Iniciativa versus Culpabilidad (3-4 años): Los niños exploran su entorno y toman la iniciativa. Si se les anima, desarrollan un sentido de propósito. Si son criticados en exceso, pueden sentir culpa.
- Industrialidad versus Inferioridad (6-12 años): Los niños en edad escolar aprenden a ser productivos en la escuela y en sus interacciones sociales. Si tienen éxito, se sienten competentes. Si no, pueden sentir inferioridad.
- Identidad versus Confusión de Roles (12-20 años): Los adolescentes buscan consolidar su identidad, descubriendo sus gustos, intereses y valores. Si no lo logran, pueden sentirse confundidos sobre quiénes son.
- Intimidad versus Aislamiento (20-40 años): Los adultos jóvenes buscan establecer relaciones cercanas y estables, como una pareja o una familia. Si logran compartir su vida, sienten intimidad. Si no, pueden sentirse aislados.
- Generatividad versus Estancamiento (40-60 años): Los adultos de mediana edad buscan contribuir al mundo, cuidando y guiando a las generaciones más jóvenes (como padres o maestros). Si no lo hacen, pueden sentir estancamiento y falta de propósito.
- Integridad versus Desesperanza (60 años en adelante): Los adultos mayores reflexionan sobre su vida. Si sienten que vivieron una vida plena y aceptan su camino, alcanzan la integridad. Si no, pueden sentir desesperación y miedo a la muerte.
Estas etapas son un proceso continuo en el desarrollo de la personalidad.
Campos de Estudio
La psicología del desarrollo estudia cuatro campos principales en los cambios de conducta de una persona a lo largo de su vida. Estos campos interactúan constantemente:
- Campo biológico: Se refiere al desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.
- Campo cognitivo: Estudia cómo evolucionan los procesos mentales, como la capacidad de aprender, pensar y resolver problemas. La curiosidad y la motivación también son parte de este campo.
- Campo psicosocial: Analiza las relaciones e interacciones de la persona con sus padres, familia, amigos, y cómo desarrolla sus principios morales y éticos.
- Campo socioafectivo: Se relaciona con las emociones y cómo las personas se conectan con los demás.
Corrientes Teóricas
Las teorías sobre el desarrollo se pueden clasificar en tres grupos principales:
- Teorías mecanicistas: Piensan que los cambios en la conducta son cuantitativos (se pueden medir), ocurren en muchas direcciones y son flexibles. Ejemplos son las teorías del procesamiento de la información y el conductismo.
- Teorías organicistas: Creen que el desarrollo ocurre por etapas o estadios que dependen de la edad, y que son universales. El modelo de Erikson sobre las etapas psicosociales es un ejemplo.
- Teorías histórico-culturales o socioculturales: Destacan la importancia de la sociedad, el momento histórico y el ambiente en el desarrollo de una persona a lo largo de su vida. La teoría de Lev Vygotski es un ejemplo.
Henri Wallon
Henri Wallon se interesó en cómo se originan y desarrollan los procesos psicológicos. Él creía que los humanos son seres psíquicos, orgánicos y sociales. Propuso varias etapas del desarrollo:
- Estadio de impulsividad motriz (0 a 6 meses)
- Estadio emocional (6 a 12 meses)
- Estadio sensoriomotor (1 a 3 años)
- Estadio del personalismo (3 a 6 años)
- Estadio del pensamiento categorial (6 a 11 años)
- Estadio de la pubertad y de la adolescencia (a partir de los 11-12 años)
Teorías del Aprendizaje
Las teorías del aprendizaje sugieren que el desarrollo es el resultado de todas las experiencias que tenemos en la vida. Estas experiencias influyen en nuestra conducta, causando cambios que pueden durar mucho tiempo, pero que también pueden modificarse con nuevas experiencias. Estas teorías creen que nos adaptamos al ambiente y que el desarrollo no ocurre en etapas fijas, sino a lo largo de toda la vida.
Los investigadores en este campo se han enfocado en entender las leyes que rigen el aprendizaje. Algunos principios comunes son: 1. La personalidad se forma a través del aprendizaje. 2. Las diferencias entre personas se deben a sus distintas experiencias de vida. 3. La interacción entre el ambiente y las experiencias pasadas nos ayuda a predecir la conducta futura. 4. No hay una determinación biológica directa que genere la conducta.
Principales Investigadores
- Stanley Hall: Estudió el desarrollo desde la antropología.
- Sigmund Freud: Propuso ideas tempranas sobre el desarrollo.
- Alfred Binet: Médico y jurista francés.
- Charlotte Bühler: Psicóloga especializada en infancia y juventud.
- James Mark Baldwin: Psicólogo estadounidense.
- Jean Piaget: Investigó el desarrollo cognitivo.
- Lev Vygotski: Estudió el desarrollo histórico-cultural-social.
- Donald Winnicott: Pediatra y psicoanalista británico.
- Erik Erikson: Se enfocó en el desarrollo afectivo de la personalidad.
- Henri Wallon: Psicólogo, filósofo y neuropsiquiatra.
- Lawrence Kohlberg: Investigó el desarrollo moral.
- James Fowler: Estudió el desarrollo espiritual.
- Ken Wilber: Se centró en el desarrollo de la conciencia.
Galería de imágenes
-
Un feto, en una imagen con ultrasonido.
Véase también
En inglés: Developmental psychology Facts for Kids
- permanencia del objeto
- psicología evolucionista
- Neonatal
- infancia
- adolescencia
- juventud
- adultez
- ancianidad