Pseudociencia para niños
Plantilla:Ficha de disciplina La pseudociencia o seudociencia se refiere a ideas, creencias o prácticas que se presentan como si fueran científicas y basadas en hechos, pero que en realidad no siguen el método científico.
A menudo, las pseudociencias usan afirmaciones que son difíciles de probar o refutar. Sus seguidores pueden depender de la información que confirma sus ideas, en lugar de buscar pruebas que las contradigan. Además, suelen ser reacios a que expertos externos revisen sus ideas y no tienen un sistema claro para desarrollar sus teorías de forma lógica.
Algo se considera pseudocientífico cuando se dice que cumple con las reglas de la investigación científica, pero claramente no lo hace. La ciencia se diferencia de otras formas de conocimiento, como la teología o la espiritualidad, porque busca entender la realidad a través de la investigación y la experimentación.
Es importante aprender a diferenciar entre la ciencia real y las pseudociencias, como la astrología o la alquimia. Esto es útil en áreas como la asistencia médica, la educación y las decisiones importantes para la sociedad.
La palabra "pseudocientífico" a veces se usa de forma negativa, sugiriendo que algo se presenta como ciencia de manera engañosa. Por eso, quienes siguen estas ideas suelen rechazar esa etiqueta.
Contenido
¿Qué significa "pseudociencia"?
El origen de la palabra
La palabra "pseudociencia" viene del griego pseudo, que significa "falso", y del latín ciencia, que significa "conocimiento". Aunque la palabra se usa desde finales del siglo XVIII, la idea de que existe una "falsa ciencia" distinta de la ciencia real surgió a mediados del siglo XIX.
El primer uso conocido de "pseudociencia" fue en 1843, en un libro de fisiología del científico francés François Magendie. Un año después, apareció en una revista médica.
Ciencia y pseudociencia: ¿Cuál es la diferencia?
La ciencia y su método
Para que algo sea considerado científico, debe seguir ciertos principios. El más importante es que los resultados de los experimentos deben poder ser repetidos y verificados por otros investigadores. Esto asegura que los experimentos se puedan hacer de nuevo bajo las mismas condiciones, para confirmar si una idea o teoría es correcta y confiable.
Un estudio científico debe usar el método científico y controlar los errores de juicio. Por ejemplo, se usan técnicas como el doble ciego para evitar que las expectativas afecten los resultados. Todos los datos deben estar documentados y disponibles para que otros expertos los revisen.
Las teorías científicas deben poder ser puestas a prueba de forma rigurosa. Las pseudociencias, en cambio, a menudo tienen ideas tan vagas que no se pueden probar, o sus seguidores las defienden a toda costa, sin permitir que se demuestre si son falsas.
La falsabilidad: una prueba clave
El filósofo Karl Popper propuso el concepto de falsabilidad para distinguir la ciencia de lo que no es ciencia. Una idea es "falsable" si se puede diseñar un experimento que demuestre que es falsa. Si una afirmación puede ser probada como errónea, entonces puede ser ciencia. Si no se puede probar que es falsa, entonces no es ciencia.
Por ejemplo, la afirmación "Dios creó el Universo" no es falsable porque no hay un experimento que pueda probar si es cierta o falsa. Popper usó la astrología y el psicoanálisis como ejemplos de pseudociencias, y la teoría de la relatividad de Einstein como ejemplo de ciencia.
¿Por qué se confunden?
A veces, el término "pseudociencia" se usa para criticar ideas que no son científicas. Por eso, quienes las defienden suelen rechazar esa etiqueta.
Algunas disciplinas, como ciertas ideas de la física cuántica o las ciencias sociales, a veces son acusadas de pseudocientíficas porque no siempre usan el método científico de la misma manera que otras ciencias. Sin embargo, muchas de estas disciplinas son aceptadas como científicas por universidades y asociaciones importantes.
Algunos expertos, como el filósofo Larry Laudan, creen que el término "pseudociencia" no tiene un significado científico claro y que a menudo se usa solo para expresar una opinión negativa.
¿Cómo reconocer una pseudociencia?
Las pseudociencias suelen tener varias características que las distinguen de la ciencia real:
- No son lógicas: Pueden tener ideas contradictorias y no se conectan bien con otras áreas del conocimiento.
- No usan el método científico: No aplican métodos de investigación que sean válidos sin importar lo que el investigador espere.
- Son dogmáticas: Sus principios no permiten ser refutados, a diferencia de las ciencias, donde las ideas pueden ser probadas y descartadas si no son correctas.
- No tienen pruebas: Proponen teorías sin evidencia que las respalde, y a menudo contradicen lo que ya se sabe por la observación o experimentos.
- No cambian: No se actualizan con nuevos descubrimientos. La autoridad principal sigue siendo el fundador de la idea, y sus enseñanzas se tratan como verdades absolutas.
- Lenguaje confuso: Usan palabras científicas con significados diferentes o un lenguaje difícil de entender para el público.
- Ignoran la "navaja de Occam": No eligen la explicación más sencilla cuando hay varias opciones.
- Rechazan las críticas: Descalifican a quienes las critican, a veces diciendo que hay conspiraciones en su contra.
- Invocan cosas no materiales: Hablan de fuerzas o seres que no se pueden investigar con la ciencia, pero que supuestamente afectan el mundo real.
- No buscan mejorar: Sus promotores no se esfuerzan por corregir los problemas de sus teorías.
- Solo buscan reconocimiento público: Quieren ser reconocidas como ciencia ante el público general, pero evitan someter sus ideas a la revisión de la comunidad científica.
Algunos expertos, como Alan Sokal y Jean Bricmont, han criticado a quienes dudan de la diferencia entre ciencia y pseudociencia, mostrando cómo a veces se usa un lenguaje científico de forma incorrecta para dar una falsa apariencia de validez.
Científicos como Richard Feynman, Richard Dawkins, Carl Sagan y Mario Bunge creen que todas las pseudociencias son perjudiciales, incluso si no causan daño inmediato. Piensan que la gente las defiende por ingenuidad o por querer obtener beneficios.
¿Por qué existen las pseudociencias?
Explicaciones psicológicas
El pensamiento pseudocientífico puede explicarse por cómo funciona nuestra mente. Los humanos tendemos a buscar información que confirme lo que ya creemos, a aferrarnos a ideas que nos hacen sentir cómodos y a generalizar demasiado. También podemos cometer errores al pensar en causa y efecto.
Pseudociencia, protociencia y ciencia
La protociencia se refiere a áreas de conocimiento que están en desarrollo. Por ejemplo, la alquimia en el siglo XVII era una protociencia. Cuando se descubrió que sus principios no tenían base experimental, se convirtió en pseudociencia.
No siempre es fácil distinguir entre protociencia, pseudociencia y ciencia. Algunas teorías científicas que hoy son aceptadas, como la deriva continental, fueron criticadas y consideradas pseudocientíficas en su momento. La diferencia es que la ciencia sigue investigando y encuentra más pruebas para sus teorías.
Peligros de las pseudociencias en la salud

Las pseudociencias a menudo ofrecen supuestas curas para enfermedades. Es importante saber que muchas de estas "terapias" no tienen pruebas de que funcionen y, en algunos casos, pueden ser peligrosas.
Algunas de estas pseudoterapias, como la homeopatía, la acupuntura o el reiki, se han promocionado para tratar enfermedades graves. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que no son efectivas más allá del efecto placebo (cuando una persona se siente mejor solo porque cree que el tratamiento funciona, aunque no tenga un efecto real).
El mayor peligro de estas prácticas es que las personas, al confiar en un método ineficaz, pueden dejar de buscar tratamientos médicos que sí han demostrado ser efectivos y que podrían salvarles la vida.
En 2018, una asociación en España publicó una carta diciendo: "Seamos claros: las pseudociencias matan". Señalaban que la gente muere por usar estas terapias o por abandonar tratamientos médicos reales, debido a la falta de regulación y de información clara.
En 2020, más de 2750 científicos de 44 países firmaron un "manifiesto internacional contra los efectos de la pseudociencia". En él, declararon que:
- El conocimiento científico no es compatible con las ideas de las pseudoterapias, como la homeopatía.
- Las leyes que protegen la homeopatía en Europa no son adecuadas en una sociedad que valora la ciencia y el derecho de los pacientes a no ser engañados.
- Hay que tomar medidas para detener las pseudoterapias porque no son inofensivas y causan problemas a miles de personas.
- Europa debe crear leyes para frenar este problema.
La creación de "enfermedades" falsas
Las pseudociencias a veces inventan o exageran problemas de salud para vender sus libros y "remedios". Por ejemplo, crean "diagnósticos" sin base científica, como el "síndrome del intestino permeable", para atraer clientes.
Ejemplos de pseudociencias
Muchos expertos que defienden una clara diferencia entre ciencia y pseudociencia consideran que las siguientes áreas son pseudocientíficas porque sus practicantes las presentan como ciencia, pero no cumplen con los requisitos científicos:
Acupuntura | Una práctica de la medicina tradicional china que cree en líneas de energía en el cuerpo. Se insertan agujas finas para aliviar dolores o curar enfermedades. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que no es un tratamiento médico efectivo. |
Alquimia | Una práctica antigua que combinaba química, física, astrología y misticismo. Algunos la ven como precursora de la química, pero sus principios no tenían respaldo experimental. |
Astrología | La creencia de que la posición de los astros (planetas, estrellas) influye en la personalidad y el futuro de las personas. Aunque es una creencia antigua, sus bases como ciencia han sido refutadas desde el Renacimiento. |
Biomagnetismo y Magnetoterapia | Intentan curar enfermedades usando imanes. No hay evidencia científica que demuestre que esto funcione. |
Biodescodificación, Bioneuroemoción | Afirman que las enfermedades son reacciones a conflictos emocionales y que se pueden eliminar buscando la emoción "bloqueada". No tienen base científica. |
Creacionismo y diseño inteligente | Algunas interpretaciones religiosas que niegan la teoría de la evolución y proponen ideas alternativas. La teoría de la evolución es la explicación más aceptada y con más pruebas sobre el origen de las especies. Estas ideas no tienen base científica. |
Criptozoología | El estudio de animales hipotéticos desconocidos para la ciencia. Se basa principalmente en testimonios y leyendas, por lo que muchos científicos no la consideran una disciplina que siga el método científico. |
Dianética | Parte de la cienciología, que se presenta como una "psicología" que puede curar enfermedades y problemas mentales. No hay demostración científica de estas afirmaciones. |
Feng Shui | Una práctica que cree en supuestas energías que influyen en el comportamiento humano y su relación con el entorno. Desde el punto de vista científico, no hay evidencia de que estas energías existan o tengan valor terapéutico. |
Fisiognomía | La idea de que se puede conocer el carácter de una persona por los rasgos de su cara. Es una creencia antigua sin base científica. |
Flores de Bach (terapias florales) | Se dice que tienen valor terapéutico, pero los estudios muestran que su efecto no va más allá del efecto placebo. Su preparación y los principios en los que se basan no son compatibles con la ciencia. |
Frenología | Una teoría que afirmaba poder determinar la personalidad de alguien basándose en la forma de su cráneo. Se demostró que no era cierta. |
Grafología | La supuesta relación entre la escritura de una persona y su personalidad. No debe confundirse con la caligrafía forense, que es una técnica usada en la justicia para identificar escritos. |
Homeopatía | Creada en 1796. Se basa en la idea de que el agua "recuerda" propiedades de sustancias muy diluidas. La ciencia ha demostrado que sus resultados se deben al efecto placebo y que no tiene consistencia con el conocimiento científico. |
Numerología | La creencia de que los números tienen un significado especial y pueden influir en el universo y en las personas. Se basa en principios antiguos sin fundamento científico. |
Parapsicología | Estudia fenómenos como la telepatía o la videncia. Atribuye estos hechos a capacidades "extrasensoriales" que no explica. Aunque algunas universidades han investigado estos temas, muchos científicos consideran que no cumple con los criterios del método científico. |
Piramidología | La creencia de que los objetos con forma de pirámide pueden mantener los alimentos frescos o causar otros fenómenos. No hay evidencia científica que respalde estas afirmaciones. |
Poligrafía o detección de mentiras | El polígrafo ha sido desacreditado por estudios científicos, ya que no hay una relación probada entre mentir y un patrón fisiológico específico. |
Programación neurolingüística | Afirma que se puede cambiar la conducta o curar problemas mentales modificando la forma de hablar. No hay evidencia científica confiable que demuestre su efectividad. |
Psicoanálisis | Una teoría psicológica desarrollada por Sigmund Freud. Algunos filósofos de la ciencia, como Karl Popper y Mario Bunge, la consideran pseudociencia porque sus ideas son difíciles de refutar o no se conectan con otras disciplinas científicas. Sin embargo, es enseñado y aplicado en muchas universidades y centros médicos. |
Psicología transpersonal | Corrientes psicológicas basadas en creencias religiosas o filosóficas. Sus prácticas no tienen fundamentos empíricos que puedan ser probados científicamente. |
Quiropráctica | Propone que las enfermedades son causadas por un mal flujo de una "inteligencia innata" debido a "subluxaciones vertebrales". No hay evidencia de la existencia de estas subluxaciones. Los tratamientos no tienen base científica y pueden ser peligrosos. |
Radiestesia | La creencia de que se pueden detectar cosas (como agua o minerales) usando varillas o péndulos. Se ha demostrado que depende del efecto de las expectativas de la persona. |
Reiki | Una "pseudoterapia" que cree en la transferencia de una "energía universal" a través de las manos para curar. Esta "energía" nunca ha podido ser demostrada científicamente. |
Sintergia y Cirugía Cuántica | Teorías que proponen la existencia de un espacio de energía que el humano solo percibe parcialmente. La "cirugía psíquica" es una práctica que usa trucos para simular la eliminación de lesiones, lo cual es un fraude y puede ser muy peligroso al alejar a los pacientes de tratamientos reales. |
Terapia gestalt | Una terapia que se relaciona con el psicoanálisis. Sus ideas no están respaldadas por pruebas científicas rigurosas. |
Terraplanismo y las creencias modernas de la Tierra plana | La creencia de que la Tierra es plana, no una esfera. Esta idea, que ya fue refutada hace siglos, se ha popularizado en internet. Los que la defienden niegan la exploración espacial y dicen que las agencias espaciales falsifican imágenes. No tienen pruebas científicas. |
Ufología | El estudio de los objetos voladores no identificados (ovnis), a menudo incluyendo la creencia en visitantes extraterrestres. Muchos "investigadores" no tienen base científica y sus fines son comerciales, no científicos. |
Galería de imágenes
-
Una ilustración típica sobre frenología del siglo XIX: en la década de 1820, los frenólogos afirmaban que podían medir las «protuberancias» del cráneo de los individuos para predecir los rasgos de su personalidad. Desacreditada fuertemente en la década de 1840, fue la primera disciplina en ser llamada «pseudociencia» y se la sigue considerando como tal hasta el día de hoy.
-
Los signos astrológicos del zodíaco.
-
Preparación homeopática Rhus toxicodendron, derivada de la hiedra venenosa.
Ver también
- Esoterismo
- ARP-SAPC
- Anexo:Pseudociencias
- Anexo:Terapias alternativas
- Fundación Educativa James Randi
- Ciencias ocultas
- Cientificismo
- Escándalo Sokal
- Alan Sokal
- Imposturas intelectuales
- Anexo:Sesgos cognitivos
- Apofenia
- Medicina alternativa
- Método científico
- MC-14
- Misticismo cuántico
- Filosofía de la ciencia
- Navaja de Ockham
- Pensamiento crítico
- Pensamiento mágico
- Protociencia
- Pseudoescepticismo
- Pseudohistoria
- Pseudotécnica
- Síndrome del verdadero creyente
- Teoría científica obsoleta
- Ley de los números realmente grandes
- Indicador Myers-Briggs
Véase también
En inglés: Pseudoscience Facts for Kids