robot de la enciclopedia para niños

Terremoto de Coquimbo de 2015 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Terremoto de Coquimbo de 2015
8.3 en potencia de Magnitud de Momento (MW)
8.4 Mw (CSN) en escala de Richter (ML)
Shakemap us20003k7a.jpg
Parámetros
Fecha y hora 16 de septiembre de 2015, 19:54:32 (UTC-3)
Tipo Falla inversa interplacas (Nazca, Sudamericana)
Profundidad 23,3 km
Duración 3 minutos aprox.
Coordenadas del epicentro 31°38′13″S 71°44′28″O / -31.637, -71.741
Consecuencias
Zonas afectadas

Bandera de Chile Regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago, y O'Higgins, Chile;
Bandera de Argentina Provincias de San Juan,

La Rioja, Mendoza, Córdoba, Catamarca, Buenos Aires y San Luis, Argentina
Mercalli VIII (Severo)-IX (Violento)
Réplicas Más fuerte de 7,1 MW)
Víctimas Chile: 21 fallecidos
Argentina: 1 fallecido

El terremoto de Coquimbo de 2015 fue un sismo muy fuerte que ocurrió el miércoles 16 de septiembre de 2015. Sucedió a las 7:54 de la tarde, hora local de Chile. Este terremoto alcanzó una magnitud de 8.4 en la escala de magnitud de momento.

El lugar donde se originó el terremoto, llamado epicentro, estuvo a 37 kilómetros al noroeste de Los Vilos. También estuvo a 37 kilómetros al suroeste de la comuna de Canela, en la región de Coquimbo. El temblor se sintió en muchas partes de Chile, desde la Región de Atacama en el norte hasta la Región de Araucanía en el sur. También se percibió en algunas zonas de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.

Después del terremoto, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) emitió una «alarma de tsunami» para toda la costa chilena. Esta alerta se extendió a las costas del océano Pacífico, incluyendo Perú, Ecuador, Hawái, Nueva Zelanda y Australia.

¿Cómo se originó el terremoto de Coquimbo?

Los terremotos ocurren por el movimiento de las placas tectónicas de la Tierra. En la zona de este terremoto, la placa de Nazca se mueve hacia el este-noreste. Esta placa se desliza por debajo de la placa Sudamericana en un proceso llamado subducción. Esto ocurre a lo largo de la Fosa de Chile.

Archivo:Placas Sudamericanas
El proceso de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.

El choque entre estas dos placas es la razón por la que existen la cordillera de los Andes y los volcanes activos en el cinturón volcánico de los Andes. También es la causa de los terremotos más fuertes que se han registrado en Chile y en el mundo. Algunos ejemplos son el terremoto de Chile de 2010 (magnitud 8.8), el terremoto de Arica de 1868 (magnitud 9.0) y el terremoto de Valdivia de 1960. Este último, con una magnitud de 9.5, es el más grande registrado en la historia.

La zona donde se rompió la Tierra y se generaron las ondas sísmicas en el terremoto de Coquimbo fue muy grande. Midió entre 200 y 250 kilómetros de largo. Se extendió desde Punta Lengua de Vaca en el norte hasta Los Vilos en el sur. El movimiento máximo de la tierra en esa zona fue de 6 a 9 metros.

Este terremoto ocurrió 72 años después del último evento importante en la región de Coquimbo, el terremoto de Ovalle de 1943. Ese terremoto tuvo una magnitud de 8.2 y causó un tsunami pequeño. El terremoto de 2015 liberó una cuarta parte de la energía que liberó el terremoto de 2010.

¿Qué tan fuerte se sintió el terremoto en diferentes lugares?

Tanto la Oficina Nacional de Emergencia de Chile (Onemi) como el Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina informaron que el terremoto se sintió en sus territorios. La fuerza con la que se sintió el temblor en cada lugar se mide con la escala sismológica de Mercalli.

Zonas afectadas
Lugar País Región Población Intensidad
Illapel Chile Coquimbo 31 598 IX
Salamanca Chile Coquimbo 25 671 IX
Ovalle Chile Coquimbo 112 956 IX
Gran La Serena Chile Coquimbo 448 381 VIII
Los Vilos Chile Coquimbo 20 122 VII
Gran Rancagua Chile O'Higgins 300 079 VII
El Quisco Chile Valparaíso 13 093 VII
Gran San Antonio Chile Valparaíso 136 392 VII
Santiago Chile Metropolitana 6 507 572 VII
Gran Valparaíso Chile Valparaíso 944 498 VI
Cauquenes Chile Maule 40 661 V
Copiapó Chile Atacama 172 231 V
Linares Chile Maule 91 030 V
Vallenar Chile Atacama 53 087 V
Constitución Chile Maule 862 388 V
Gran Concepción Chile Biobío 971 285 IV
Curicó Chile Maule 144 025 IV
Los Ángeles Chile Biobío 194 870 IV
Pichilemu Chile O'Higgins 14 408 IV
Talca Chile Maule 233 339 IV
Lebu Chile Biobío 26 567 III
Gran Temuco Chile Araucanía 374 763 III
Gran San Juan Argentina San Juan 461 213 V
La Rioja Argentina La Rioja 178 872 V
Gran Mendoza Argentina Mendoza 937 154 V
Gran Córdoba Argentina Córdoba 1 466 951 IV
Gran San Luis Argentina San Luis 182 414 IV
Gran Buenos Aires Argentina Buenos Aires 367 556 III

¿Qué son las réplicas de un terremoto?

Las réplicas son temblores más pequeños que ocurren después de un terremoto principal. Durante el primer mes después del terremoto de Coquimbo, hubo más de 1400 réplicas de magnitud 3 o más. Después de dos meses, superaron las 2000, y al año, más de 4200.

La primera réplica importante ocurrió solo cinco minutos después del terremoto principal. Tuvo una magnitud de 6.3 y su epicentro estuvo cerca de Canela Baja. La réplica más fuerte fue de magnitud 7.1 y ocurrió el mismo 16 de septiembre de 2015. Los expertos esperaban que estas réplicas continuaran por aproximadamente un año.

Incluso en 2016 y 2017, se sintieron réplicas significativas. Por ejemplo, el 6 de junio de 2016, hubo dos réplicas de magnitud 5.6 y 5.5 con solo cinco minutos de diferencia. Estas se sintieron con mucha fuerza en Coquimbo y La Serena. El 11 de junio de 2017, se produjo una fuerte réplica de magnitud 6.0 que se sintió en cuatro regiones.

Principales réplicas (sobre 6,0 MW/ML)
2015
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Prof. MW/ML MM Ref.
16 de septiembre de 2015 19:59:14 Canela Baja, región de Coquimbo 31°37′05″S 71°44′42″O / -31.618, -71.745 26,2 km 6,3 ML VI
16 de septiembre de 2015 20:03:56 Los Vilos, región de Coquimbo 31°43′59″S 71°40′37″O / -31.733, -71.677 26.1 km 6,1 MW V
16 de septiembre de 2015 20:16:09 Los Vilos, región de Coquimbo 31°54′04″S 71°53′56″O / -31.901, -71.899 31,8 km 6,2 MW VI
16 de septiembre de 2015 20:18:38 Canela Baja, región de Coquimbo 31°35′20″S 71°47′28″O / -31.589, -71.791 35 km 7,1 MW VII
16 de septiembre de 2015 22:41:05 Canela Baja, región de Coquimbo 31°07′37″S 71°39′54″O / -31.127, -71.665 49,2 km 6,5 MW V
17 de septiembre de 2015 00:55:14 Canela Baja, región de Coquimbo 31°27′40″S 71°42′14″O / -31.461, -71.704 32,0 km 6,3 MW VI
17 de septiembre de 2015 01:10:27 Canela Baja, región de Coquimbo 31°32′31″S 71°44′53″O / -31.542, -71.748 38,8 km 6,6 MW VI
17 de septiembre de 2015 10:32:26 Los Vilos, región de Coquimbo 32°08′35″S 72°10′23″O / -32.143, -72.173 25,1 km 6,0 MW IV
18 de septiembre de 2015 06:10:41 Los Vilos, región de Coquimbo 32°03′36″S 72°06′07″O / -32.060, -72.102 6,7 km 6,2 MW V
19 de septiembre de 2015 02:06:47 Tongoy, región de Coquimbo 29°39′11″S 72°16′34″O / -29.653, -72.276 25,6 km 6,2 MW IV
19 de septiembre de 2015 09:52:20 Los Vilos, región de Coquimbo 32°19′34″S 71°54′22″O / -32.326, -71.906 26,9 km 6,3 MW V
21 de septiembre de 2015 02:39:34 Los Vilos, región de Coquimbo 31°45′32″S 71°44′13″O / -31.759, -71.737 40,7 km 6,2 MW VI
21 de septiembre de 2015 12:37:07 Canela Baja, región de Coquimbo 31°06′47″S 71°47′31″O / -31.113, -71.792 29,8 km 6,0 MW V
21 de septiembre de 2015 14:39:58 Los Vilos, región de Coquimbo 31°45′32″S 71°33′11″O / -31.759, -71.553 13 km 6,7 MW VII
21 de septiembre de 2015 16:56:09 Los Vilos, región de Coquimbo 31°46′12″S 71°35′56″O / -31.770, -71.599 36,5 km 6,0 MW V
22 de septiembre de 2015 04:12:59 Illapel, región de Coquimbo 31°27′04″S 71°07′48″O / -31.451, -71.130 63,3 km 6,2 MW VII
25 de septiembre de 2015 23:51:18 Punitaqui, región de Coquimbo 30°47′42″S 71°25′05″O / -30.795, -71.418 40,2 km 6,3 MW VII
3 de octubre de 2015 03:26:56 Tongoy, región de Coquimbo 30°22′05″S 71°22′16″O / -30.368, -71.371 33,9 km 6,0 MW VI
5 de octubre de 2015 13:33:27 Tongoy, región de Coquimbo 30°21′00″S 71°27′58″O / -30.350, -71.466 29 km 6,1 MW VI
7 de noviembre de 2015 04:04:31 La Higuera, región de Coquimbo 29°28′01″S 72°21′14″O / -29.467, -72.354 15 km 6,0 ML V
7 de noviembre de 2015 04:31:41 Punitaqui, región de Coquimbo 30°52′12″S 71°25′52″O / -30.870, -71.431 47,8 km 6,8 MW VII
7 de noviembre de 2015 07:53:42 Punitaqui, región de Coquimbo 30°43′08″S 71°22′01″O / -30.719, -71.367 48 km 6,0 ML VI
10 de noviembre de 2015 22:54:36 La Higuera, región de Coquimbo 29°27′36″S 72°07′12″O / -29.460, -72.120 32,9 km 6,9 MW VII
10 de noviembre de 2015 23:46:16 La Higuera, región de Coquimbo 29°33′07″S 72°15′40″O / -29.552, -72.261 11,6 km 6,9 MW VI
21 de noviembre de 2015 20:05:28 Tongoy, región de Coquimbo 30°36′25″S 71°47′49″O / -30.607, -71.797 34,9 km 6,0 MW VI
2016
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Prof. MW/ML MM Ref.
7 de enero de 2016 22:11:59 Punitaqui, región de Coquimbo 30°40′26″S 71°39′25″O / -30.674, -71.657 32,5 km 6,0 ML V
9 de febrero de 2016 21:33:04 Ovalle, región de Coquimbo 30°37′59″S 71°38′24″O / -30.633, -71.640 36,5 km 6,3 MW VI
22 de febrero de 2016 03:37:01 Tongoy, región de Coquimbo 30°29′17″S 72°13′37″O / -30.488, -72.227 31,4 km 6,1 MW V
2017
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Prof. MW/ML MM Ref.
11 de junio de 2017 22:43:28 Canela Baja, región de Coquimbo 31°31′48″S 71°43′12″O / -31.530, -71.720 30,0 km 6,0 ML V
2018
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Prof. MW/ML MM Ref.
10 de abril de 2018 07:19:33 Punitaqui, región de Coquimbo 31°00′29″S 71°33′07″O / -31.008, -71.552 75,1 km 6,2 ML VI
2019
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Prof. MW/ML MM Ref.
13 de junio de 2019 20:19:11 Tongoy, región de Coquimbo 30°04′30″S 72°12′14″O / -30.075, -72.204 36.4 km 6,3 ML V
4 de noviembre de 2019 18:53:24 Los Vilos, región de Coquimbo 31°49′01″S 71°19′26″O / -31.817, -71.324 56.2 km 6,1 ML VI
2020
Fecha Hora local Ubicación Coordenadas Prof. MW/ML MM Ref.
5 de septiembre de 2020 21:16:58 Tongoy, región de Coquimbo 30°21′22″S 71°26′24″O / -30.356, -71.440 30.0 km 6,3 ML VI

¿Qué fue el tsunami de Coquimbo?

Archivo:Amplitud tsunami terremoto de Illapel de 2015
Amplitud de las olas y tiempo de llegada del tsunami en el océano Pacífico.
Archivo:Amplitud tsunami 2015 Valparaiso Talcahuano
Amplitud del tsunami en los puertos de Valparaíso y Talcahuano.

Un tsunami es una serie de olas gigantes que se forman en el océano, generalmente por un terremoto. A las 8:02 de la noche del 16 de septiembre de 2015, se activó una alarma de tsunami para toda la costa de Chile. Esta alarma se fue cancelando poco a poco durante la noche y la madrugada siguiente. Casi un millón de personas evacuaron de forma segura a zonas más altas.

Las primeras olas llegaron a la costa en Pichidangui a las 8:09 de la noche. Las olas más grandes registradas fueron de 4.5 metros en Coquimbo. También hubo olas de casi 2 metros en Valparaíso, Pichidangui y Quintero.

El agua del mar avanzó más de 500 metros en Tongoy, uniendo dos playas que normalmente están separadas. Concón y La Serena también sufrieron inundaciones importantes.

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico avisó sobre posibles olas en otros lugares del mundo. Se registraron olas de más de un metro en las islas Marquesas y Hawái. También hubo olas en Ecuador y Perú. Incluso 22 horas después del terremoto, pequeñas olas llegaron a Japón.

En Puerto Oscuro y otras zonas cercanas al epicentro, el agua del tsunami subió hasta 11.3 metros.

¿Qué lugares fueron más afectados por el tsunami?

  • Carrizalillo: Algunas construcciones ligeras se inundaron y se perdieron botes.
  • La Serena: El mar entró por la avenida Francisco de Aguirre y cerca del Faro Monumental. La avenida del Mar y las playas también se vieron afectadas.
  • Coquimbo: El puerto de pescadores se inundó por completo. El sector Baquedano también se inundó, y lamentablemente hubo personas que perdieron la vida allí. El edificio del Instituto Teletón fue uno de los más dañados. En Coquimbo, el agua subió hasta 7 metros de altura.
  • La Herradura.
  • Totoralillo.
  • Guanaqueros.
  • Tongoy: El mar avanzó unos 500 metros, afectando gravemente la playa Socos.
  • Puerto Oscuro: Aquí se registró la ola más alta y el mayor nivel de inundación, llegando a 11.3 metros.
  • Caleta Toro.
  • Caleta Sierra.
  • Los Vilos: La ola fue de al menos 2 metros y el mar avanzó más de 400 metros, destruyendo casas y negocios en la costa.
  • Ritoque: El tsunami tuvo un impacto similar al de 2010, inundando propiedades en la primera línea de playa.
  • Concón: Varios restaurantes y negocios ligeros se inundaron.
  • Reserva Nacional El Yali: La Albufera se inundó por completo.

¿Cuáles fueron las consecuencias del terremoto?

Impacto en Chile

Archivo:Mandataria recorrió borde costero escuchando a afectados por el terremoto (21503021501)
La presidenta Michelle Bachelet visitando a las personas afectadas por el terremoto.

El fuerte terremoto causó la pérdida de vidas de quince personas en diferentes lugares de Chile. También dejó cinco personas con heridas. Además, 27,722 personas resultaron afectadas. Se destruyeron 2442 viviendas, la mayoría en la región de Coquimbo, y 2712 sufrieron daños graves.

El Gobierno de Chile declaró "estado de emergencia" en toda la región de Coquimbo. Esto significa que el ejército ayudó a coordinar la respuesta. También se declaró "zona de catástrofe" en algunas provincias, como Choapa y Limarí, y en la comuna de Coquimbo, que fueron las más afectadas.

Pocos días después del terremoto, el 90% de los servicios básicos, como la electricidad y el agua potable, ya estaban funcionando de nuevo. La conectividad aérea y terrestre en la región de Coquimbo se recuperó por completo.

Aunque las autoridades dijeron que los hospitales funcionaban bien, el Hospital San Pablo de Coquimbo tuvo problemas. La mitad de su estructura estaba en riesgo de derrumbe. Este hospital ya había sufrido daños en un terremoto anterior en 1997.

Debido al terremoto, se suspendió el tradicional espectáculo de la Pampilla de Coquimbo, una fiesta importante. También se suspendieron las clases en muchos colegios de varias regiones.

La presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció ayudas para las personas afectadas. Se entregaron bonos de dinero para quienes sufrieron daños o perdieron todo por el tsunami. También se ofrecieron préstamos y beneficios para ayudar a las familias y negocios a recuperarse. Se enviaron miles de toneladas de ayuda a la zona.

Impacto en Argentina y Paraguay

En Beccar, provincia de Buenos Aires, Argentina, una persona falleció. En Asunción, Paraguay, el sismo se sintió y algunos edificios tuvieron que ser evacuados.

¿Cómo reaccionó la comunidad internacional?

  • Bandera de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas: La directora de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Margareta Wahlström, felicitó a Chile. Dijo que los esfuerzos del Gobierno de Chile después del terremoto de Chile de 2010 ayudaron a reducir las pérdidas humanas y materiales. Destacó que el sistema de alerta temprana funcionó muy bien, permitiendo una evacuación exitosa de la costa. También mencionó que las normas de construcción y la planificación de las ciudades chilenas ayudaron a que los daños fueran menores, considerando la fuerza del terremoto.

Para saber más

  • Anexo:Terremotos en Chile
  • Terremoto de Illapel de 1876
  • Terremoto de Illapel de 1880
  • Terremoto de Ovalle de 1943
  • Terremoto de Illapel de 1971
  • Terremoto de Coquimbo de 1975
  • Terremoto de Punitaqui de 1997
  • Terremoto de Coquimbo de noviembre de 2015
  • Terremoto de Coquimbo de 2019

Véase también

Kids robot.svg En inglés: 2015 Coquimbo earthquake Facts for Kids

kids search engine
Terremoto de Coquimbo de 2015 para Niños. Enciclopedia Kiddle.