robot de la enciclopedia para niños

Agustín Guzmán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Agustín Guzmán
General Agustín Guzmán.jpg

Coat of arms of the State of Los Altos.svg
Primer comandante general del Ejército del Estado de Los Altos
2 de marzo de 1838-19 de marzo de 1840
Presidente Marcelo Molina Matta
Predecesor No hubo
Sucesor No hubo

Coat of arms of the State of Los Altos.svg
Presidente interino del Estado de Los Altos
26 de agosto de 1848-5 de octubre de 1848
Sucesor Fernando Antonio Martínez

Información personal
Nacimiento Virreinato de Nueva España, EspañaBandera de España España
Fallecimiento Octubre de 1849
Ciudad de Guatemala
Residencia Quetzaltenango, Estado de Los Altos
Religión católica y luego positivista
Información profesional
Ocupación Militar
Rango militar General
Partido político Liberal

Agustín Guzmán fue un importante militar de origen mexicano. Nació en el Virreinato de Nueva España (que era parte de España en ese tiempo) y falleció en 1849 en la Ciudad de Guatemala. Se estableció en Quetzaltenango, Guatemala.

Guzmán fue nombrado Comandante en Jefe del Ejército del Estado de Los Altos cuando este se formó el 2 de marzo de 1838. Sin embargo, fue derrotado el 19 de marzo de 1840, y el Estado de Los Altos dejó de existir oficialmente.

En 1848, aprovechando que Rafael Carrera estaba fuera del gobierno, Guzmán intentó formar de nuevo el Estado de Los Altos. Fue presidente provisional de este estado entre el 26 de agosto y el 5 de octubre de ese año. Cuando Carrera regresó en 1849, Guzmán se unió a otros grupos y falleció intentando tomar la Ciudad de Guatemala. En Quetzaltenango, se le recuerda como un héroe militar.

¿Quién fue Agustín Guzmán?

Agustín Guzmán llegó a Guatemala en 1822 como parte del ejército de Vicente Filísola. En ese momento, la región estaba unida al Imperio Mexicano. Después de que las fuerzas mexicanas se retiraron, Guzmán decidió quedarse en Guatemala y se estableció en Quetzaltenango.

El nacimiento del Estado de Los Altos

En 1837, comenzaron conflictos armados contra el gobierno de Francisco Morazán. Él era el presidente de la República Federal de Centroamérica, que incluía a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

A principios de 1838, José Francisco Barrundia y Cepeda, un líder político de Guatemala, buscó a Rafael Carrera. Carrera era el líder de un grupo de campesinos y lo llevó a la Ciudad de Guatemala para luchar contra el gobernador Mariano Gálvez. Carrera ya mostraba habilidades de liderazgo y militares.

El 2 de marzo de 1838, el doctor Gálvez renunció a su cargo. Esto inició un tiempo de incertidumbre en Guatemala. Los representantes de la región de Los Altos aprovecharon para separarse de Guatemala. El congreso de la Federación Centroamericana reconoció a Los Altos como un nuevo estado el 5 de junio de 1838. Se formó una junta de gobierno provisional, y Agustín Guzmán quedó al mando del ejército de este nuevo estado.

En diciembre de 1838, Marcelo Molina Matta fue elegido gobernador de Los Altos. Él comenzó a trabajar para desarrollar un puerto en el Pacífico y mejorar las relaciones con el gobierno federal. Sin embargo, los pueblos indígenas de la región se quejaron en la Ciudad de Guatemala. Decían que los líderes de Los Altos, como Agustín Guzmán, les habían puesto impuestos altos y les habían quitado tierras. En respuesta, las autoridades de Los Altos encarcelaron a quienes se quejaban.

Conflictos y el golpe de 1839

El 14 de abril de 1838, los conservadores perdieron el poder en Guatemala. Carrera fue enviado a las montañas. Esto ocurrió cuando las fuerzas de Francisco Morazán y José Francisco Barrundia y Cepeda entraron en Guatemala. Al llegar a San Sur, ejecutaron a Pascual Álvarez, suegro de Carrera. Esto hizo que Carrera y su esposa juraran no perdonar a Morazán.

Morazán creyó que Carrera estaba vencido. Se dirigió a la Ciudad de Guatemala y fue recibido como un salvador. Morazán usó los recursos para apoyar a Los Altos. Luego, puso a Mariano Rivera Paz como gobernador, quien era cercano a una familia importante, el Clan Aycinena.

Sabiendo que Morazán se había ido a El Salvador, Carrera intentó tomar Salamá. Fue derrotado y perdió a su hermano. Herido, logró escapar. Después de recuperarse, atacó un puesto en Jutiapa y obtuvo recursos. Luego, atacó Petapa, cerca de la Ciudad de Guatemala, donde tuvo éxito, pero con muchas pérdidas.

En septiembre de ese año, Carrera intentó atacar la capital de Guatemala. Fue derrotado por el general Carlos Salazar Castro y tuvo que retirarse. Después de varios intentos fallidos de tomar la ciudad y Quetzaltenango, Carrera fue rodeado y herido. Tuvo que rendirse ante Agustín Guzmán. Morazán pudo haber ejecutado a Carrera, pero necesitaba el apoyo de los campesinos guatemaltecos. En su lugar, lo nombró jefe militar de Mita, pero sin armas.

El 13 de abril de 1839, Carrera tomó por sorpresa la plaza de Guatemala. Salazar Castro, Barrundia y Mariano Gálvez huyeron. Carrera restituyó a Mariano Rivera Paz como gobernador de Guatemala. Rivera Paz lo nombró general en jefe del Ejército. Carrera tenía el control total en Guatemala y se convirtió en un aliado de Francisco Ferrera.

La invasión y fin del Estado de Los Altos

Las revueltas indígenas en el Estado de Los Altos llegaron a un punto crítico el 1 de octubre de 1839. Las tropas de Los Altos reprimieron una rebelión y mataron a cuarenta personas. Los indígenas, enojados, buscaron la protección de Carrera.

También hubo problemas comerciales entre Guatemala y Los Altos. Se rumoreaba que el general Guzmán estaba organizando un ejército para invadir Guatemala. A finales de noviembre, el gobierno guatemalteco confiscó armas destinadas a Los Altos. Con ayuda del cónsul británico Frederick Chatfield, se prepararon para atacar Los Altos.

Los líderes liberales de Los Altos criticaban al gobierno conservador de Mariano Rivera Paz. Tenían su propio periódico. Los conservadores guatemaltecos también atacaban a Los Altos en su publicación. Como Los Altos era una región muy productiva, los conservadores de Guatemala perdían influencia.

El gobierno de Guatemala intentó una solución pacífica. El 18 de diciembre de 1839, pidieron a Los Altos firmar un acuerdo de paz. El tratado garantizaba la paz, pero Los Altos debía devolver las armas que Agustín Guzmán le había quitado a Carrera. Mientras Los Altos pensaba en aceptar, Carrera llamó a los indígenas de Los Altos a rebelarse. Esto causó revueltas que el gobierno guatemalteco usó como excusa para decir que los indígenas pedían a Carrera que los salvara de la "opresión".

El 20 de enero de 1840, Carrera fue a la frontera con Los Altos. Esperaba al enviado de Los Altos con la respuesta al ultimátum y las armas. Mientras esperaba, animaba a sus tropas. El 22 de enero, el general Guzmán declaró la guerra a Guatemala.

Los ejércitos se enfrentaron en Sololá el 25 de enero. Carrera venció a las fuerzas de Agustín Guzmán y lo capturó. El gobierno de Quetzaltenango colapsó. Los pueblos indígenas apoyaron a Carrera. Cuando Carrera entró en Quetzaltenango con dos mil hombres, fue recibido como un "libertador".

Carrera impuso un gobierno estricto para los liberales de Los Altos, pero fue bueno con los indígenas. Eliminó un impuesto personal y devolvió privilegios a la Iglesia católica. El general Guzmán y el jefe del Estado de Los Altos, Marcelo Molina, fueron llevados a la capital de Guatemala. Fueron mostrados como trofeos de guerra en un desfile el 17 de febrero de 1840. Guzmán fue exhibido encadenado y herido. El 26 de febrero de 1840, el gobierno de Guatemala puso a Los Altos bajo su autoridad.

La segunda invasión de Morazán a Guatemala

El 18 de marzo de 1840, Francisco Morazán, líder de la Federación Centroamericana y de El Salvador, invadió Guatemala. Quería vengar lo sucedido en Los Altos y temía que esto acabara con la Federación. Morazán llegó a Barberena sin mucha resistencia. Ambos bandos cometían actos de violencia debido a su gran odio.

Guatemala tenía vigilantes en la frontera con El Salvador. Los mensajes se enviaban corriendo. Con esta información, Carrera planeó su defensa. Dejó a su hermano Sotero a cargo de tropas que ofrecerían poca resistencia en la ciudad.

Carrera fingió huir y llevó a su ejército a las alturas de Aceituno. Solo tenía unos cuatrocientos hombres y pocos recursos. La ciudad quedó a merced del ejército de Morazán. Morazán tomó la capital fácilmente y liberó a Guzmán. Guzmán, aunque herido y débil, fue a Quetzaltenango para decir que Carrera estaba derrotado.

Pero Carrera, aprovechando que sus enemigos se sentían victoriosos, atacó por sorpresa en el Parque Central de la ciudad. Causó muchas bajas al ejército de Morazán y los obligó a luchar cuerpo a cuerpo. Los soldados de Morazán perdieron la ventaja. No conocían la ciudad y estaban cansados por la larga marcha desde El Salvador.

Carrera, ya un militar experimentado, derrotó a Morazán de manera contundente. Morazán tuvo que huir disfrazado hacia El Salvador para salvar su vida. En su ausencia, Morazán había sido destituido de su cargo en El Salvador. Por eso, tuvo que exiliarse en Perú.

En Guatemala, los salvadoreños que sobrevivieron fueron ejecutados. Carrera no logró alcanzar a Morazán. Este evento selló el estatus del general Carrera y marcó el fin de la carrera de Morazán en Centroamérica.

El antropólogo John Lloyd Stephens estaba en Guatemala en esos años. Describió a las tropas de Carrera como "en su mayoría indígenas, ignorantes, impulsivos y fanáticos". Dijo que no podían entender su cargo oficial y que ya habían cometido actos violentos.

El fin definitivo del Estado de Los Altos

Archivo:Map of Journey
Mapa de Guatemala en 1839.

Cuando Guzmán llegó a Quetzaltenango con la noticia de que Morazán había ganado en la Ciudad de Guatemala, los líderes de la ciudad declararon nuevamente el Estado de Los Altos. Carrera envió al militar salvadoreño Francisco Malespín a avisar a las comunidades indígenas que se prepararan para luchar contra los líderes de Quetzaltenango. Luego, Carrera fue a Quetzaltenango decidido a castigar a los liberales.

Al saber esto, la mayoría de los líderes de la ciudad huyeron. Los pocos que se quedaron quisieron retractarse y pedir perdón. Pero mientras los indígenas perseguían a los que huyeron, Carrera capturó a los que se quedaron. Luego, los mandó a ejecutar, a pesar de que la gente de Los Altos murmuraba "¡Conflicto! ¡Conflicto!".

Carrera confiscó la imprenta del Diario de Quetzaltenango y los instrumentos de la Banda Marcial. Los líderes liberales que fueron ejecutados en la Plaza Pública incluían al alcalde, Dr. Roberto Molina Motta, hermano del Jefe del Estado de Los Altos, Marcelo Molina.

Como resultado, los líderes liberales quedaron debilitados. Los conservadores de la capital se asustaron. Pero los pueblos indígenas de Quetzaltenango se dieron cuenta de que tenían un aliado fuerte en Carrera.

Cuando Carrera regresó a Guatemala para atender a su madre, los liberales de la ciudad huyeron. Los conservadores del Clan Aycinena también tuvieron miedo. Lo único que evitó un nuevo conflicto fue que Carrera necesitaba el dinero del Clan Aycinena para pagar a sus tropas.

El intento de revivir Los Altos

En 1848, la situación en Guatemala era difícil. Los liberales lograron que Rafael Carrera dejara el gobierno de la República de Guatemala. El 26 de agosto de 1848, mientras Carrera estaba fuera del poder, los líderes de Quetzaltenango, con apoyo del presidente de El Salvador, Doroteo Vasconcelos, y de otros grupos, proclamaron de nuevo su separación de Guatemala. Agustín Guzmán fue nombrado presidente interino. El 5 de septiembre, eligieron un gobierno interino dirigido por Fernando Antonio Martínez.

El Estado de Los Altos existió hasta el 8 de mayo de 1849. Ese día, el general Guzmán fue a reunirse con representantes del presidente Paredes en la Antigua Guatemala. Rafael Carrera aprovechó este momento para tomar Quetzaltenango. Para entonces, Carrera ya contaba con el apoyo militar de José Víctor Zavala.

Al saber la noticia del apoyo indígena a Carrera, el presidente Mariano Paredes decidió revocar la pena de muerte sobre Carrera. Lo nombró comandante general de las armas. Ante este decreto, los principales líderes liberales huyeron a El Salvador, donde el presidente Doroteo Vasconcelos les dio asilo. Finalmente, Carrera entró triunfalmente en la Ciudad de Guatemala el 8 de agosto de 1849.

Para evitar ser capturado, Guzmán salió de Guatemala el 1 de junio de 1849. Llegó a Jutiapa y luego huyó a El Salvador, donde fue recibido por Vasconcelos. Desde El Salvador, Guzmán criticó a Rafael Carrera. Dijo que se había retirado de la vida pública, pero que no podía quedarse sin hacer nada. Anunció que combatiría el regreso de Carrera con la ayuda de El Salvador, Honduras, Nicaragua y el resurgido Estado de Los Altos. Sin embargo, no logró suficiente apoyo.

Su fallecimiento

Guzmán regresó a Guatemala una última vez. Junto con el líder Agustín Pérez, comenzaron a luchar contra las fuerzas guatemaltecas en el oriente del país. Carrera y sus generales los persiguieron, pero los rebeldes lograron escapar. Se dirigieron directamente a la Ciudad de Guatemala.

En la ciudad solo estaba el coronel Ignacio García Granados con un pequeño grupo de soldados. Al saber que los invasores estaban cerca, García Granados envió una pequeña tropa a la Plaza de Armas. Él intentó resistir a los rebeldes en el Cerrito del Carmen.

García Granados no pudo hacer mucho contra Guzmán y Reyes. Ellos llegaron hasta la casa de Carrera y le prendieron fuego, pero la familia de Carrera no sufrió daños. Luego, se dirigieron al Palacio Presidencial, donde fueron recibidos con disparos de cañón. Guzmán fue herido gravemente y falleció poco después, mientras huía de la ciudad con lo que quedaba de sus tropas. Esto ocurrió en octubre de 1849, en la población de Palencia.

Más tarde, en 1885, el gobierno del general Manuel Lisandro Barillas entregó los restos del general Guzmán a la ciudad de Totonicapán. Sin embargo, por razones administrativas, terminaron en la ciudad de Quetzaltenango. Poco después, se construyó un monumento en su honor en Quetzaltenango.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Agustín Guzmán Facts for Kids

kids search engine
Agustín Guzmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.