Santa Lucía Cotzumalguapa para niños
Datos para niños Santa Lucía Cotzumalguapa |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Santa Lucía Cotzumalguapa en Guatemala
|
||||
Localización de Santa Lucía Cotzumalguapa en Escuintla
|
||||
Coordenadas | 14°20′00″N 91°01′00″O / 14.33333333, -91.01666667 | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | Kakchikel | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcalde | Julio paz (2024-2028) | |||
Superficie | ||||
• Total | 432 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 368 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical de Sabana (Aw) | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 127 683 hab. | |||
• Densidad | 295,56 hab./km² | |||
Gentilicio | luciano/a | |||
PIB (nominal) | Puesto 15.º | |||
• Total (2021) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2018) | 0,651 (Puesto 127.º) – Medio | |||
Huso horario | UTC−6 | |||
Código postal | 05002 | |||
Prefijo telefónico | 502 | |||
Fiestas mayores | 13 de diciembre (feria patronal) y 25 de diciembre (feria titular) | |||
Patrono(a) | Lucía de Siracusa | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||||
Santa Lucía Cotzumalguapa es un municipio que se encuentra en el departamento de Escuintla, en Guatemala. Su nombre combina "Santa Lucía", en honor a su santa patrona Lucía de Siracusa, y "Cotzumalguapa", una palabra náhuatl que significa "río de las comadrejas" o "río del arcoíris".
Este municipio tiene una extensión de 432 kilómetros cuadrados y se ubica a una altura de entre 380 y 2,770 pies sobre el nivel del mar. Está a 34 kilómetros de la cabecera departamental y a 90 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Durante la época colonial española, fue un centro importante para los frailes franciscanos. Después de la independencia de Centroamérica en 1821, formó parte del Distrito N.º 2 (Escuintla) para la administración de justicia.
La economía de Santa Lucía Cotzumalguapa se basa principalmente en la producción de azúcar, café, hule y frutas tropicales como el banano. Es también un lugar destacado para la educación, con varias universidades y centros técnicos. Además, cuenta con importantes centros de investigación sobre la industria azucarera.
El municipio es famoso por su zona arqueológica, llamada Cotzumalhuapa, que contiene restos de la Cultura Maya de los periodos preclásico y clásico.
Contenido
Toponimia: ¿De dónde viene el nombre?
El nombre en español
Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico con una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que las tropas españolas que llegaron en el siglo XVI, lideradas por Pedro de Alvarado, venían acompañadas de indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.
El nombre "Cotzumalguapa" viene del náhuatl. Puede significar "río de las comadrejas" (de "Cucuzamatl" o "Cuzatli" para comadreja y "apant" para río). Otra idea es que significa "Río del Arcoíris", de la palabra náhuatl "Cozamalapan".
El nombre en kaqchikel
En el idioma kaqchikel, el nombre para Cotzumalguapa era "Sacb’inya". Aquí, "Sacb’in" se refería a las comadrejas y "ya" significaba agua o río. Así, también se traduce como "río de las Comadrejas".
Geografía y clima
El clima de Santa Lucía Cotzumalguapa
El clima de Santa Lucía Cotzumalguapa es Tropical de Sabana. Es muy caluroso y húmedo, como la mayoría de los municipios cercanos a la costa del océano Pacífico.
Aquí, la temporada de lluvias empieza antes de lo usual (en abril) y termina más tarde (a finales de noviembre o principios de diciembre). Esto ocurre porque el municipio está al sur de la Cadena Volcánica de la Sierra Madre guatemalteca. Esta ubicación hace que se acumule mucha humedad, lo que provoca que las lluvias sean muy abundantes, siendo de las más altas del país. Además, la mayor parte del terreno es llano, con pocas montañas, excepto en el norte.
¿Dónde se ubica Santa Lucía Cotzumalguapa?
Santa Lucía Cotzumalguapa tiene los siguientes vecinos:
- Norte: Yepocapa, en el departamento de Chimaltenango.
- Oeste: Patulul, en el departamento de Suchitepéquez.
- Suroeste: Nueva Concepción, en el departamento de Escuintla.
- Sur: La Gomera, en el departamento de Escuintla.
- Este: Siquinalá y La Democracia, en el departamento de Escuintla.
Norte: Yepocapa | ||
Oeste: Patulul | ![]() |
Este: Siquinalá La Democracia |
Suroeste: Nueva Concepción | Sur: La Gomera |
Gobierno municipal
Los municipios de Guatemala son gobernados por un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma las decisiones importantes del municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un periodo de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y un Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia del municipio
La antigua presencia maya en El Baúl

Entre los años 600 y 900 después de Cristo, durante el periodo Clásico Tardío de la Cultura Maya, existió un poderoso estado en la región de Santa Lucía Cotzumalguapa. Este estado controlaba la agricultura y el comercio entre las ciudades de la Costa del Pacífico y las del Altiplano. A esta civilización se le conoce como la "Cultura Cotzumalguapa".
El centro de su poder estaba en un gran complejo de ciudades que incluía Bilbao, El Castillo y El Baúl. Estos lugares cubrían más de 6 kilómetros cuadrados. Allí se realizaban actividades como la fabricación de herramientas con obsidiana (una piedra volcánica), la creación de figuras de jade, y también eran centros políticos y religiosos.
Los grandes sitios de Cotzumalguapa fueron abandonados entre los años 1000 y 1100 d.C. Sin embargo, es posible que las áreas cercanas siguieran habitadas, ya que cuando llegaron los españoles, todavía había gente viviendo allí. Más tarde, entre los años 900 y 1350 d.C., llegaron los Pipiles, y alrededor del año 1400 d.C., los Cakchiqueles conquistaron la zona de Cotzumalguapa.
Las piezas arqueológicas estuvieron escondidas en la selva por unos cuatrocientos años. En febrero de 1866, mientras preparaba su terreno para sembrar, el señor Pedro de Anda encontró varias piedras con grabados cerca de la actual ciudad de Santa Lucía. Estos fueron los primeros indicios de la gran riqueza arqueológica de la zona. El señor de Anda informó a las autoridades, y se continuaron las excavaciones, descubriendo muchos más tesoros. Desde entonces, los hallazgos han sido constantes, y se han numerado muchos monumentos importantes.
La época colonial: la influencia franciscana
Durante la época colonial, la Corona española quería enseñar la fe católica a los indígenas. Las comunidades fundadas por los misioneros se llamaban "doctrinas de indios". Al principio, los frailes solo tenían la misión de enseñar el catolicismo y el español, para luego establecer parroquias como las de España.
Sin embargo, este plan no se cumplió del todo. Los misioneros, protegidos por sus privilegios, solo obedecían a sus superiores religiosos y no a las autoridades españolas o a los obispos. Así, las doctrinas se convirtieron en pueblos de indígenas que permanecieron durante toda la colonia.
Los frailes franciscanos tuvieron muchos conventos y doctrinas en la región que hoy son los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitepéquez y Escuintla. Su región se llamaba "Provincia del Santísimo Nombre de Jesús" y llegó a tener veinticuatro conventos.

En 1754, el rey Carlos III de España hizo cambios importantes, conocidos como las Reformas Borbónicas. Con estas reformas, todos los curatos que estaban a cargo de las órdenes religiosas pasaron a ser administrados por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden religiosa). Estas reformas buscaban que la Corona española recuperara más poder sobre las colonias y aumentara la recaudación de impuestos.
Después de la Independencia de Centroamérica
Después de que Centroamérica se independizara en 1821, se creó la constitución del Estado de Guatemala el 11 de octubre de 1825. Esta constitución organizó el territorio para la administración de justicia. El pueblo de Cotzumalguapa formó parte del Circuito de Escuintla, en el Distrito N.º 2.
El Ingenio Pantaleón
Carlos Herrera y Luna fue una figura importante en la industria azucarera de Guatemala. A principios del siglo XX, él fundó el Ingenio Pantaleón y compró el Ingenio El Baúl en Santa Lucía Cotzumalguapa. Con el tiempo, sus inversiones en tierras, cultivos y maquinaria crecieron, dando origen a "Pantaléon Sugar Holdings", que es hoy uno de los mayores productores de azúcar en América Latina.
Carlos Herrera también fue diputado por Cotzumalguapa en la Asamblea Legislativa. Más tarde, en 1920, fue nombrado presidente de Guatemala, aunque su gobierno duró poco más de un año.
Patrimonio religioso
La Iglesia Católica
La iglesia principal de Santa Lucía Cotzumalguapa se encuentra en el centro de la ciudad. Su construcción es de estilo colonial y se cree que fue edificada después de 1715. En ese año, un incendio destruyó la iglesia de Santiago Cotzumalguapa, y se decidió trasladar la cabecera del curato a Santa Lucía Cotzumalguapa.
En la fachada de esta iglesia se puede ver un escudo real con una corona. Dentro del escudo hay una cruz con tres estrellas, que son símbolos de la Orden de San Francisco. Dos leones custodian el escudo, posiblemente representando al gobierno español.
Reliquia de Santa Lucía Virgen y Mártir
El 13 de diciembre de 2018, se colocó una reliquia de primer grado de Santa Lucía en el altar de la iglesia. Esta reliquia es un pequeño trozo de hueso de un dedo de la Santa. Fue enviada por el Vaticano, gracias a las gestiones del Padre Erky Pino, quien logró que se extrajera una pequeña parte del cuerpo de Santa Lucía de su sarcófago en la Iglesia de los Santos Geremias y Lucía en Venecia, Italia.
Jesús Nazareno
Esta imagen de Jesús Nazareno es de estilo barroco tardío y se cree que fue hecha por Ventura Ramírez. Se parece mucho al Nazareno de la Iglesia de la Recolección. Sus procesiones son una tradición muy antigua en la ciudad, que atrae a muchos devotos y visitantes.
La imagen sale en procesión el Martes Santo en la procesión de "La Reseña", el Jueves Santo en la de "Penitencia" y el Viernes Santo en la procesión del "Santo Víacrucis". Durante la procesión del Viacrucis, se realiza un momento especial llamado "El Encuentro de Cristo con su madre María".
La escultura es de tamaño natural, mide 1.75 metros de alto y está tallada en madera de cedro. Se conserva en un 80% original, a pesar de haber sufrido daños en el pasado.
Patrimonio cultural
La Fiesta de Santa Lucía
La veneración a Santa Lucía Virgen y Mártir se celebra en este municipio desde el siglo XVI. La fiesta principal se lleva a cabo el 13 de diciembre de cada año, que es el día de su martirio. Las celebraciones comienzan el 29 de noviembre con rezos matutinos, llamados Albas, y culminan el 13 de diciembre con la feria patronal. Durante estos días, la imagen de la Santa es llevada en procesión por las calles y avenidas de la ciudad.
Cofradías
Las cofradías son grupos que mantienen vivas las tradiciones indígenas. En Santa Lucía Cotzumalguapa, rinden un culto especial a la Virgen de Santa Lucía. Entre el 11 y el 13 de diciembre, se realizan actos religiosos y artísticos populares, como misas, desfiles, conciertos de marimba, "bailes de moros", quema de fuegos artificiales y la distribución de los tradicionales "tamalitos dulces de la Virgen".
Celebraciones de fin de año
La temporada de fiestas en Santa Lucía Cotzumalguapa comienza el 8 de diciembre con la procesión de la Inmaculada Concepción y termina el 31 de diciembre. Durante estas procesiones, muchas casas y calles son adornadas por las familias y comerciantes. Es una tradición quemar fuegos artificiales al paso de la procesión.
Además de la feria patronal del 13 de diciembre, el 25 de diciembre se celebra la feria titular, que dura seis días. En esta feria, llegan circos, juegos mecánicos, restaurantes móviles y muchas otras atracciones, incluyendo las tradicionales loterías. También es muy famoso el baile social anual conocido como "El baile de los cuarenta", que está dirigido principalmente a personas mayores de cuarenta años y cuenta con las mejores agrupaciones de marimba.
Cultura tradicional
Santa Lucía Cotzumalguapa celebra los Juegos Florales Navideños, un evento donde escritores de Latinoamérica presentan sus obras. Los ganadores reciben una edición de sus obras y premios en efectivo, financiados por la Municipalidad.
Temporada hípica
Este municipio tiene una tradición hípica de más de 100 años. El hipódromo fue inicialmente prestado por Lisandro Paiz Ronquillo, quien fue alcalde en 1904. Años después, su descendiente, Ricardo Muñoz Gálvez, amplió y donó legalmente el hipódromo. En su honor, la Municipalidad le dio su nombre al hipódromo local.
El Club de Leones de Santa Lucía Cotzumalguapa se encargó del hipódromo y realizó ampliaciones, como la tribuna y las graderías en 1962. Este importante hipódromo cuenta con más de 100 caballerizas y una pista de 800 metros.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Lucía Cotzumalguapa Facts for Kids
- Carlos Herrera y Luna
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
- FC Santa Lucía Cotzumalguapa