Rilaj Maam para niños
En la mitología maya, Rijlaj Mam o Rilaj Maam es un espíritu protector o nahual muy importante para los mayas tz'utujiles de Santiago Atitlán. Este pueblo se encuentra a orillas del lago de Atitlán, en el departamento de Sololá, en el altiplano de Guatemala.
Rijlaj Mam es venerado como un "guardián protector" del pueblo tz'utujil. La tradición cuenta que este personaje es un árbol llamado tz'atel (o palo de Pito), que es común en las regiones de Mesoamérica. En tiempos antiguos, este árbol se ofreció para proteger al pueblo. Así, antiguos escultores mayas tallaron su tronco para crear el cuerpo y la máscara de Rijlaj Mam. Con la madera de sus raíces, también tallaron el cuerpo y la máscara de María Kastalyan, que es la versión femenina de Rijlaj Maam. Este personaje es más conocido como Maximón o San Simón.
Contenido
¿Quién es Rijlaj Mam?
Rijlaj Mam, también llamado Maximón, es una figura ancestral muy antigua, tan vieja como los pueblos originarios. Se le conoce como "El Gran Abuelo".
Su Origen y Misión
Según la tradición, el Gran Abuelo fue creado por el Corazón del Cielo y el Corazón de la Tierra, por los Creadores y Formadores, en un momento especial de la creación del universo y de la humanidad.
El Ajq’ij (guía espiritual maya) Audelino Aq’ab’al cuenta que el Popol Wuj, un libro sagrado maya, menciona a Rijlaj Mam. Se dice que antes de que los Creadores hicieran al ser humano, decidieron que debían existir cuidadores para todo lo creado. Así, hicieron a otros seres protectores como los Mam y los Ixoqaajaw, que son abuelos mayores o más antiguos, creados de un árbol llamado Tzite’. Ellos son los encargados de cuidar los árboles, los cultivos, las personas y los pueblos desde los cuatro puntos cardinales.
Cuando se crearon los Mam, nació el Gran Abuelo, Rijlaj Mam. La tradición dice que él fue el primer Ajq’ij y recibió el don de conectar el mundo terrenal con los Dioses. Tenía la capacidad de conocer el pasado, ver el presente y predecir el futuro. También poseía un gran conocimiento sobre la forma de ver el mundo, la espiritualidad y las energías que rigen a los seres y al universo.
La tradición también cuenta que el Gran Abuelo, después de enseñar a la gente sobre el tiempo y cómo mantener el equilibrio en la Tierra, se fue a la montaña. Allí realizó sus ceremonias, ofreció incienso y tomó una bebida tradicional. Luego, desapareció de una forma especial; no murió como las personas comunes, porque era un guardián, una entidad. Simplemente se dispersó cuando había cumplido su misión en ese momento de la historia.
Las Distintas Caras de Maximón
Rijlaj Mam puede verse representado de diferentes maneras. Es conocido también como Maximón, San Simón o Simón Pedro.
Maximón es un Abuelo Maya que, según la tradición, vivía en el pueblo de Santiago Atitlán. Hay varias historias sobre lo que le sucedió:
- Una versión dice que cuando supo que era el momento de partir, "El Gran Abuelo desapareció y se fue entre la montaña para dar sus últimas palabras sagradas. Allí ofreció incienso y tomó una bebida tradicional, y luego desapareció. Nunca tuvo una muerte como la conocemos hoy. Solo desapareció, pero dejó muchos recuerdos y consejos".
- Otras versiones, menos comunes, mencionan que fue atacado y sus restos dispersados.
La historia que más se relaciona con su nombre, Maximón o "Abuelo Amarrado", es la de su desaparición. Poco a poco, su veneración se extendió por los pueblos tz'utujiles, luego a los kaqchiquela' y después a los k'iche'. Por eso, en algunos pueblos mayas no se le conoce.
El cambio de nombre de Maximón a San Simón se explica de dos maneras:
- Algunas personas, especialmente los mestizos o ladinos en Guatemala, no podían pronunciar bien "Maximón" y por el parecido del sonido, lo llamaron "Simón", luego "Hermano Simón" y finalmente "San Simón" debido a los milagros que se le atribuían. Muchas personas celebran su día el 28 de octubre, porque la Iglesia Católica celebra la fiesta de los Santos Simón y Judas Tadeo.
- Otra razón es que, a medida que las generaciones cambiaban y algunas personas se alejaban de ciertos aspectos de la cultura maya tradicional (como el traje o el idioma), pero aún recordaban los milagros de Maximón, buscaron una forma de venerarlo que se sintiera más cercana a su propia identidad.
Por eso, la imagen maya de Maximón se viste con el traje tradicional, pañuelos y sombrero, y una máscara de palo de pito (un árbol sagrado maya). Mientras que el San Simón ladino se viste con un traje oscuro. Cada grupo lo viste según su propia tradición. Es el mismo personaje, pero con diferentes representaciones para los "mayas" y los "ladinos".
Galería de imágenes
-
Imagen de San Simón o Maximón en Zunil. La capilla improvisada se traslada de una casa privada a otra cada primero de noviembre. Los creyentes visitan la capilla y dejan ofrendas de alcohol y tabaco, mientras pagan una cuota simbólica de cinco quetzales a la familia que tiene bajo su cuidado a la imagen.
Véase también
En inglés: Maximón Facts for Kids