Nueva Concepción (Escuintla) para niños
Datos para niños Nueva Concepción |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Nueva Concepción en Guatemala
|
||
Localización de Nueva Concepción en Escuintla
|
||
Coordenadas | 14°11′59″N 91°17′59″O / 14.199722222222, -91.299722222222 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Región | Región V o sur Centro | |
Alcalde | Isaías Corado García (UNE) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 21 de mayo de 1974 | |
Superficie | ||
• Total | 554.54 km² | |
Altitud | ||
• Media | 59 m s. n. m. | |
Clima | Templado y caluroso | |
Población | ||
• Total | 84 096 hab. | |
• Densidad | 156,88 hab./km² | |
Gentilicio | concepcionense | |
IDH (2018) | 0,615 (Puesto 208.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 05013 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 8 de diciembre | |
Patrono(a) | Inmaculada Concepción | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Nueva Concepción es un municipio que se encuentra en el departamento de Escuintla, en la región sur-central de Guatemala. Su nombre se debe a su santa patrona, la Virgen de la Concepción.
Esta área fue originalmente un lugar donde se distribuyeron tierras para la agricultura. El 15 de febrero de 1974, por un acuerdo del gobierno, se convirtió en un municipio. Su territorio, de 554 kilómetros cuadrados, se separó del municipio vecino de Tiquisate. Cada año, el 8 de diciembre, se celebra su fiesta principal en honor a la Virgen de la Concepción.
Las tierras de Nueva Concepción se organizaron gracias a un programa de distribución de tierras. Antes, estas tierras habían sido usadas por una compañía de frutas de Estados Unidos, la United Fruit Company. Con el programa, una parte de esa tierra, conocida como «La Faja», fue entregada a nuevas familias. El lugar fue planeado con calles rectas, formando una especie de cuadrícula, lo que es diferente a otros pueblos cercanos. Las parcelas de tierra medían 1000 por 250 metros cuadrados.
Nueva Concepción fue el municipio más reciente del departamento de Escuintla, fundado el 21 de mayo de 1974, hasta que se creó el municipio de Sipacate el 14 de octubre de 2015.
Contenido
¿Cómo se organiza Nueva Concepción?
El municipio de Nueva Concepción está formado por un pueblo principal, tres barrios, seis colonias, veinte aldeas, ciento treinta y seis caseríos, sesenta y cinco fincas y cinco haciendas.
Tipo de lugar | Nombres |
---|---|
Aldeas |
|
Casco urbano |
|
Caseríos |
|
Geografía y clima de Nueva Concepción
Nueva Concepción tiene un clima cálido y tropical. Por su territorio pasan nueve ríos, siendo los más importantes el Coyolate y el Madre Vieja. También hay veintidós zanjones, cuatro quebradas, cuatro lagunetas, un estero y la barra del Coyolate. En la zona se encuentra la montaña Laguna Negra.
¿Dónde se ubica Nueva Concepción?
El municipio está a 90 kilómetros de la cabecera del departamento, la ciudad de Escuintla. Nueva Concepción forma parte de la Región Centro o Región V de Guatemala. Su extensión total es de 554.52 kilómetros cuadrados, lo que representa el 6.27% del territorio nacional.
La cabecera municipal de Nueva Concepción se encuentra a 147 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Se llega por la Carretera RN-11, que está pavimentada. La altitud de la cabecera municipal es de 55.3 m s. n. m..
Sus límites son:
- Al Norte: Patulul, un municipio del departamento de Suchitepéquez.
- Al Sur: el Océano Pacífico.
- Al Este: La Gomera, municipio del departamento de Escuintla.
- Al Noreste: Santa Lucía Cotzumalguapa, municipio del departamento de Escuintla.
- Al Oeste: Tiquisate, municipio del departamento de Escuintla.
Norte: Patulul | Noreste: Santa Lucía Cotzumalguapa | |
Oeste: Tiquisate | ![]() |
Este: La Gomera |
Sur: Océano Pacífico |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo funcionan sus autoridades. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Desde 1985, las leyes más importantes que los rigen son:
Número | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Esta ley explica cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se pueden crear nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben organizar sus servicios de forma más eficiente. |
El gobierno de cada municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. El Código Municipal dice que el Concejo Municipal es el encargado de gobernar el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODE y COMUDE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
La primera corporación municipal de Nueva Concepción tomó posesión el 7 de septiembre de 1974. Fue presidida por José Antonio Yanes Ramírez.
Alcaldes de Nueva Concepción desde 1985
Alcalde | Período | Partido/coalición |
---|---|---|
Carlos Duque | 1986-1991 | |
Mario Armando Carrera Girón | 1991-1996 | |
José Antonio Pereira Estrada | 1996-2000 | Cambio Historíco Nacional |
Augusto Linares Arana | 2000-2004 | |
José Arturo Reynoso Orantes | 2004-2008 | |
Mardoqueo Orellana Ruano | 2008-2012 | |
Nehemías Mendoza | 2012-2016 | |
Ottoniel Lima Recinos | 2016-2020 | |
José Adolfo Pozuelos Suárez | 2020-2024 | |
Isaías Corado García | 2024-2028 |
Historia de Nueva Concepción
¿Cómo era antes de ser un municipio?
Antes de que se creara el lugar que hoy es Nueva Concepción, esta zona era una montaña muy fértil. Los caminos eran de tierra, con mucho polvo en verano y lodo en invierno. La gente entraba por la aldea Pínula o por Cocales, llevando víveres y trayendo de regreso animales de caza. Algunos caminos eran anchos para que pasaran camiones que sacaban madera.
Las casas eran sencillas, hechas con paredes de madera, pisos de tierra y techos de hojas. La comida era abundante, con mucha carne de animales silvestres y peces de los arroyos. La enfermedad más común era el paludismo y también la gripe. Los primeros habitantes, en su mayoría, no sabían leer ni escribir y llegaron de otras partes del país buscando una vida mejor.
En 1940, la United Fruit Company, que ya estaba en Tiquisate, comenzó a extraer madera en lo que hoy es Nueva Concepción. En ese tiempo, dentro de la selva, estaba el municipio de Santa Ana Mixtán. Este lugar perdió su categoría de municipio el 5 de marzo de 1947, cuando se creó el municipio de Tiquisate, y Santa Ana Mixtán se convirtió en una aldea.
La creación del lugar
La idea de organizar el lugar de Nueva Concepción fue del gobierno del coronel Jacobo Arbenz Guzmán. Sin embargo, la construcción del lugar comenzó en 1956. Los encargados de administrar el lugar no siempre tenían la experiencia necesaria.
En 1956, se empezaron a trazar las calles principales, que van de norte a sur hasta el Océano Pacífico. Las "trochas" (caminos secundarios) se hicieron de este a oeste, desde el río Coyolate hasta el río Madre Vieja. Las calles principales se construyeron con maquinaria, mientras que las trochas se hicieron con el esfuerzo de las personas.
Trochas | Calles |
---|---|
|
|
¿Cuándo se creó el municipio?
En 1960, los habitantes de Nueva Concepción pensaron en crear su propio municipio porque sentían que las autoridades de Tiquisate no los ayudaban lo suficiente. Un grupo de vecinos formó un comité para pedir al gobierno que creara el municipio. Recopilaron todos los documentos necesarios, pero el proceso no avanzó en ese momento.
Más tarde, se consultó a la Dirección General de Estadística para saber cuántos habitantes había. La institución informó que había 3,840 personas, pero esta cifra solo incluía una parte del área, dejando fuera una gran extensión poblada. Por eso, se pidió al Instituto de Geografía Nacional que midiera todo el territorio. La medición incluyó desde el río Madre Vieja hasta el río Coyolate, llegando hasta el Océano Pacífico. Al norte, limitaba con Patulul en Suchitepéquez y con Santa Lucía Cotzumalguapa en Escuintla.
Finalmente, el 21 de mayo de 1974, se celebró la creación del nuevo municipio.
Infraestructura y servicios
La primera escuela de Nueva Concepción se fundó en la Calle Guatemala. Su fundador fue Isaac Rolando Paíz Suazo. El edificio era un rancho sencillo, y los pupitres eran troncos de árboles.
Las primeras empresas de transporte de pasajeros entre Tiquisate y Nueva Concepción se llamaban MARGOT y SIGUACAN. La electricidad llegó al lugar en 1970. La carretera asfaltada fue iniciada por el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro y terminada por el gobierno de Carlos Arana Osorio.
La estación de Bomberos Voluntarios se fundó el 15 de marzo de 1994. El estadio de fútbol fue inaugurado el 8 de diciembre de 1995.
Cementerios
El lugar original tenía un área de 396 kilómetros cuadrados, y allí se designaron terrenos para varios cementerios, como el de San José Mogollón y el de Centro Dos. También se designó un terreno de ocho manzanas para el cementerio de la zona urbana, pero lamentablemente, ese terreno fue distribuido sin autorización, lo que obligó a la gente a usar el Cementerio de San José Mogollón.
Sistema de agua potable
La primera parte del sistema de agua potable, que fue la instalación de la bomba recolectora, la construyó la administración del alcalde Yanes Ramírez. La segunda parte, que fue la instalación de las tuberías en las calles, la construyó la administración del alcalde Téllez Zepeda.
Barrio 6 de noviembre
Este barrio se fundó en 1975 para ayudar a resolver la falta de viviendas. Sin embargo, hubo algunos problemas administrativos y algunos terrenos fueron entregados a personas con más recursos.
Economía de Nueva Concepción
¿Qué productos se cultivan?
En Nueva Concepción se cultivan muchos productos agrícolas como maíz, cacao, achiote, caña de azúcar, legumbres, café y tabaco. También se producen muchas frutas tropicales como yuca, plátano, mango y naranja.
Servicios públicos disponibles
Los habitantes de Nueva Concepción cuentan con servicios como agua potable, iglesias, escuelas, correos y telégrafos, servicio de autobuses para viajar a otras ciudades, internet y mercados.
Índice de Competitividad Local
El Índice de Competitividad Local (ICL) mide qué tan bien se desarrollan los municipios. En 2018, Nueva Concepción tuvo un ICL de 49.05, ocupando el puesto 100 de 333 municipios. Su población era de 63,769 habitantes y el PIB (Producto Interno Bruto) por persona era de US$3,014 al año.
En 2022, el ICL de Nueva Concepción subió a 52.28, y ocupó el puesto 126 de 340 municipios. La población era de 81,233 habitantes y el PIB por persona fue de US$3,992.
Costumbres y tradiciones
Los primeros pobladores decidieron llamar al lugar Nueva Concepción. La feria principal se celebra del 4 al 10 de diciembre, siendo el día más importante el 8 de diciembre, en honor a la Virgen de la Concepción.
La primera feria se celebró del 14 al 16 de agosto de 1957, en honor a la virgen de la Asunción, porque al principio el lugar se iba a llamar «Nueva Asunción». Sin embargo, un grupo de personas importantes decidió que se llamara Nueva Concepción. La primera feria en honor a la Virgen de la Concepción se celebró en 1958 frente a la Iglesia Católica Parroquial.
Para saber más
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
- United Fruit Company