Fibra sintética para niños
Una fibra sintética es un tipo de fibra textil que se crea completamente por procesos químicos. Estas fibras se fabrican a partir de sustancias pequeñas, que suelen venir del petróleo, usando métodos de síntesis orgánica. A diferencia de las fibras artificiales (como el rayón, que viene de materiales naturales como la celulosa), las fibras sintéticas no usan ningún material natural en su fabricación.
En resumen, las fibras sintéticas son totalmente creadas por el ser humano. Desde la materia prima hasta el hilo final, todo es producto de la química. Gracias a ellas, la industria textil ha podido crear hilos que cumplen con las necesidades de las nuevas técnicas de tejeduría y lo que buscan los consumidores.
Contenido
¿Qué hace especiales a las fibras sintéticas?
Las fibras sintéticas son parte de un grupo de materiales llamados termoplásticos. Esto significa que pueden ablandarse con el calor y endurecerse al enfriarse. Para hacer fibras sintéticas, se usan polímeros (moléculas muy grandes) que son largos y no tienen muchas ramas. Así, las fibras son más flexibles y fáciles de convertir en hilo.
Es importante que el tamaño de estas moléculas sea el correcto. Si son muy pequeñas, la fibra pierde su fuerza y elasticidad. Si son demasiado grandes, es muy difícil o imposible hacer el hilo.
Además de ser largas y poco ramificadas, los polímeros deben tener ciertas características para ser buenas fibras. Las más importantes son:
- Elasticidad: Pueden estirarse y volver a su forma original.
- Fácil de teñir: Absorben bien los colores.
- Resistencia: Soportan bien los productos químicos, el clima y los microorganismos.
- Durabilidad: Son fuertes al estirarse, doblarse o rozarse.
- Larga vida: Duran mucho tiempo.
- Cuidado sencillo: Son fáciles de lavar y planchar.
Para que las fibras no se encojan con el tiempo, se les aplica un proceso llamado termofijación. Esto consiste en calentar los hilos, secos o húmedos, durante unos minutos.
¿Para qué se usan las fibras sintéticas?
Las fibras sintéticas se usan mucho en la fabricación de telas, tanto tejidas como no tejidos. Por eso, están muy relacionadas con el mundo de la moda y la indumentaria. También tienen usos importantes en la industria, como para hacer paracaídas, velas de barcos y cordelería (cuerdas).
¿Cómo se clasifican las fibras sintéticas?
Las fibras sintéticas se clasifican según cómo se forma la molécula principal, un proceso llamado polimerización. Hay dos tipos principales:
Polimerización por condensación
En este proceso, dos moléculas se unen para formar una nueva, y al mismo tiempo se libera una molécula de agua. En las fibras sintéticas, las dos moléculas que se unen son diferentes, y el resultado se llama copolímero.
- Fibras de poliamida (o nailon): Son un ejemplo de este tipo.
- Fibras de poliéster: También se obtienen por condensación.
Polimerización por adición
Aquí, los monómeros (moléculas pequeñas) se unen entre sí, formando polímeros o macromoléculas más grandes con diferentes estructuras.
- Fibras acrílicas: Se obtienen por este método.
- Fibras de poliolefinas: También son resultado de la adición.
- Fibras de elastómeros: Se forman de esta manera.
Además de esta clasificación tradicional, existen nuevas fibras como las bicomponentes, las microfibras y las nanofibras.
Fibras de poliamida o de nailon
Las fibras de poliamida fueron las primeras fibras sintéticas que se fabricaron y se usaron a gran escala en la industria.
Nailon 6 y Nailon 6-6
El «nailon» fue patentado en 1938 por investigadores de DuPont Corporation. Estas fibras se hacen uniendo dos tipos de moléculas: diamidas y diácidos.
Son fibras fuertes y elásticas. Por eso, a menudo se mezclan con fibras naturales para hacerlas más resistentes. Son termoplásticas y no siempre es fácil teñirlas. Algunas marcas conocidas de nailon son: «Nylon», «Perlon», «Enkalon», «Lilion», «Kapron» y «Rilsan».
Aramidas
Las aramidas son un tipo especial de poliamida que son muy resistentes (cinco veces más que el acero) y también aguantan muy bien el calor. DuPont lanzó la fibra de aramidas en 1963. Se desarrollaron a partir del nailon y se consideran fibras de muy alto rendimiento. Ejemplos de aramidas son Nomex y Kevlar.
Fibras de poliéster

Las fibras de poliéster se crearon en el Reino Unido en 1941 por la compañía ICI. Son fibras resistentes, aunque a veces difíciles de teñir y propensas a formar bolitas (frisado). Se suelen mezclar con lana para crear telas muy duraderas y fáciles de cuidar, ya que casi no necesitan planchado.
PET
El poliéster más famoso es el tereftalato de polietileno, conocido como PET. Además de usarse en la industria textil, es muy común en envases y embalajes, como film plástico flexible o botellas rígidas. También se usa en láminas geotextiles para la agricultura y la ingeniería civil.
El PET es el poliéster más usado en la ropa. Se le conoce por diferentes nombres según el país, como «Terylene», «Tergal», «Terlenka», «Trevira», «Dacron» (de DuPont Corporation) y «Terital».
PLA
Otro poliéster usado como fibra es el poliácido láctico o fibra PLA. Se empezó a desarrollar en 2001 con el nombre «Ingeo». Como se obtiene de los azúcares naturales del maíz y la remolacha azucarera, se considera un bioplástico. Tiene propiedades parecidas al rayón lyocell y se mezcla bien con el algodón, pero es muy sensible a las altas temperaturas.
PTT
En 2002, se empezó a vender una fibra de poliéster llamada PTT, conocida como «triexta» desde 2009. Se considera un bioplástico parcial porque el 37% de su materia prima viene de plantas. Por eso, la marca «Sorona» la promociona como una fibra de fuente renovable. Esta fibra se puede mezclar con cualquier otra (natural, artificial o sintética) y aporta suavidad, comodidad por su elasticidad y resistencia a las arrugas.
Fibras acrílicas
Las fibras acrílicas se obtienen del acrilonitrilo. Esta fibra imita la lana o el pelo. Sus propiedades son parecidas a las del poliéster: fácil cuidado, durabilidad, resistencia y tendencia a formar bolitas. Sin embargo, las fibras acrílicas se tiñen fácilmente y los colores quedan muy brillantes.
Se usan principalmente para hacer tejidos de punto, como suéteres y sarapes, y artículos para el hogar como alfombras. La primera marca de fibra acrílica fue «Orlon», descubierta en 1941 por DuPont Corporation. Otras marcas comerciales son «Acrilan», «Cashmilon», «Courtelle», «Creslan», «Crilenka», «Crylor», «Dolan», «Dralon», «Dynel», «Leacril» y «Zefran».
Fibras de poliolefinas
Es posible hacer fibras a partir de plásticos. Para ello, se funden o disuelven, y luego el líquido se pasa a presión por un orificio muy pequeño (una hilera) para que se solidifique en hilos finos, largos o cortos.
Fibras de polietileno
El nombre general de las fibras de polietileno es «saran». En el sector textil, se usan para tapicería, alfombras y otros artículos del hogar. Su uso más importante es en la agricultura, como telas de sombra para umbráculos, para acolchado con geotextiles, césped artificial y redes.
Fibras de polipropileno
La fibra de polipropileno es muy resistente y tiene muchísimos usos fuera de la industria textil, especialmente en envases, embalajes y la industria automovilística. Como textil, se usa para cuerdas, no tejidos y ropa interior térmica. «Meraklon» es una marca de fibra de polipropileno.
Fibras de elastómeros
Los elastómeros son polímeros con mucha elasticidad. El poliuretano termoplástico es un elastómero, y su fibra se conoce como «elastano» o «spandex». Sus propiedades elásticas la hacen indispensable en la fabricación de ropa de baño, ropa interior y lencería, y artículos deportivos. Algunas marcas son Lycra (de DuPont) y Enkaswing.
Clorofibras
Las clorofibras, también llamadas polivinílicas, se forman a partir de monómeros que contienen un grupo vinilo. Pueden ser polímeros de dos compuestos diferentes:
- «Vinyon»: Se obtiene del policloruro de vinilo. Se descubrió en 1939 y se usó para ropa de bebés. Actualmente, en la industria textil, estas fibras forman parte de los textiles no tejidos por su capacidad de unir materiales, ya que empiezan a fundirse a 55 °C. Algunas marcas conocidas fueron «Rhovyl» y «Thermovyl».
- «Vinylon» o «vinalon»: Se obtiene del polialcohol de vinilo. Las fibras son flexibles y duraderas. Como repelen el agua, se usan principalmente para gabardinas, paraguas y otras prendas para protegerse de la lluvia.
Las clorofibras tienen muchas otras aplicaciones en diversos sectores, como material de construcción y tuberías.
Nuevas fibras
Fibras bicomponentes
- Fibra K-6 o Chinon: Es un producto japonés que imita la seda. Es un copolímero de caseína (25%-60%) unido químicamente con 40%-75% de acrilonitrilo (el monómero de la fibra acrílica).
- Elastoéster o elastomultiéster: Es una fibra con dos componentes: al menos 50% de poliéter alifático y al menos 35% de poliéster. Fabricado en Japón, tiene una elasticidad del 50%, lo que la hace competir con el elastano.
Derivados del poliacrilonitrilo
- Fibra modacrílica: Es una fibra fabricada cuya composición tiene entre 35% y 85% de acrilonitrilo. Se fabrica con varios copolímeros (principalmente de acrilonitrilo y cloruro de vinilo), lo que le da características especiales como resistencia al fuego. Las fibras modacrílicas se pueden mezclar con cualquier otra fibra textil y se usan en tejidos y no tejidos.
- Fibra de carbono: Se fabrica a partir de poliacrilonitrilo mediante un proceso de carbonización (calentamientos sucesivos sin oxígeno). Los cristales de carbono se alinean paralelos al eje de la fibra, creando una estructura similar al grafito. Esta estructura le da a la fibra de carbono y a los materiales composites (compuestos) hechos con ella una resistencia muy alta. Los hilos de fibra de carbono se pueden tejer o usar para reforzar otras fibras.
Microfibras
La microfibra está hecha de al menos dos materiales diferentes: nailon o poliamida (que le da estructura) y PET. Su diámetro es muy pequeño, menos de 10 micras, incluso más fino que la seda.
Se usan para fabricar textiles (tejidos y no tejidos) o como recubrimiento. Las telas de microfibra son ligeras y resistentes a las bolitas. Si se tejen muy apretadas, crean telas resistentes al agua, ideales para ropa de lluvia o de abrigo. Si se tejen de forma más suelta, se obtienen piezas porosas que absorben mucho, usadas para secar (toallas, bayetas) o para limpiar.
Algunos textiles no tejidos de microfibra imitan la piel de ante y se conocen como «antelina». Son lavables y tienen buena apariencia, por lo que a menudo reemplazan la piel animal en el diseño de modas. La primera microfibra, «Ultrasuede», apareció en 1970.
Nanofibras
Las nanofibras son filamentos continuos muy pequeños, con un diámetro inferior a 500 nanómetros. Se obtienen por un proceso llamado electrohilado a partir de varios polímeros, tanto sintéticos como naturales.
Sus aplicaciones más avanzadas están en la medicina, farmacia, industria aeroespacial y tecnología de la información. También se espera que tengan muchos usos en la industria textil.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Synthetic fiber Facts for Kids
- Cordura, textil fabricado con fibra de nailon 6-6
- Fibra artificial
- Rafia
- Rayón
- Sorona (polímero), fibra de tereftalato de politrimetileno o PTT
- Hilera (polímeros) dispositivo para producir fibras sintéticas