Oiba para niños
Datos para niños Oiba |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Oiba en Colombia
|
||
Localización de Oiba en Santander
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 6°15′50″N 73°17′57″O / 6.2638888888889, -73.299166666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santander | |
• Provincia | Comunera | |
Alcalde | Elkin Alfonso Reyes Plata (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 28 de febrero de 1540 | |
• Erección | 1887 | |
Superficie | ||
• Total | 287 km² | |
• Media | 1420 m s. n. m. | |
Población (2015) | ||
• Total | 11 738 hab. | |
• Densidad | 42,03 hab./km² | |
• Urbana | 5547 hab. | |
Gentilicio | Oibano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Oiba es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Santander. Se encuentra al sur del departamento, en la zona conocida como la Hoya del río Suárez. Cuenta con un corregimiento llamado Puente Llano.
Es famoso por sus artesanías hechas con caolín (una arcilla blanca) y por su hermoso templo de San Miguel. Oiba es conocido como el "Pueblito Pesebre de Colombia" por su belleza. Cerca de Oiba, puedes encontrar lugares naturales con cascadas, balnearios y cuevas, como la Cueva Cachalú.
Algunos personajes importantes nacieron aquí, como Vicente Azuero y su hermano Juan Nepomuceno Azuero, quienes fueron figuras destacadas en la historia de Colombia en el siglo XIX.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Oiba?
- Historia de Oiba: Un Viaje en el Tiempo
- Geografía de Oiba: Naturaleza y Paisajes
- Límites y extensión del municipio de Oiba
- Ecología de Oiba: Flora y Fauna
- Economía de Oiba: Actividades Productivas
- Vías de Comunicación en Oiba
- Música de Oiba
- Sitios de Interés en Oiba
- Artesanías de Oiba
- Colegios en Oiba
- Gastronomía de Oiba: Sabores Tradicionales
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Oiba?
Origen del nombre del municipio
Al principio, después de su fundación, el lugar se llamaba Poima o Floiba. Este era el nombre de toda la región. El nombre actual, Oiba, se adoptó en el año 1625.
Historia de Oiba: Un Viaje en el Tiempo
Los primeros habitantes y la llegada de los españoles
En 1540, el Capitán Martín Galeano y su grupo de exploradores conocieron al cacique Oiba. Él era el líder de los indígenas Guanes que vivían en esta provincia. El nombre de este cacique se usó para nombrar el municipio que hoy conocemos. En Oiba se han encontrado restos arqueológicos de la cultura Guane.
Juan Quintero, un soldado que llegó con la expedición de Federman, fue el primer encomendero de los caciques de Oiba y Cuyamata. Él se estableció en la Ciudad de Vélez.
La creación de la parroquia
En 1623, los líderes de las comunidades indígenas de Poazaque se unieron al sacerdote Juan de Cuadros Rangel. Querían construir una capilla para enseñar la doctrina cristiana. Los habitantes de origen europeo de los alrededores también ayudaron.
Dos años después, en 1625, la iglesia aprobó que la comunidad de Poazaque se convirtiera en una parroquia con el nombre de "Oiba". Se pidió a los habitantes que construyeran un nuevo templo y que apoyaran tres grupos religiosos. También debían celebrar la fiesta del Arcángel San Miguel, a quien los indígenas ya veneraban.
Oiba se convierte en municipio
A mediados del siglo XVIII, la población de campesinos de origen europeo y mestizos creció mucho más que la población indígena. Estos campesinos querían que su comunidad se organizara como una parroquia oficial.
En 1753, se ordenó que los indígenas de Oiba se trasladaran a vivir al Pueblo de Chitaraque. Desde ese momento, Oiba funcionaría como la sede de una parroquia. El 1 de febrero de 1796, un grupo de vecinos de la Parroquia de San Miguel de Oiba pidió formalmente que se estableciera la parroquia y se nombrara al primer sacerdote.
En la época de la República, Oiba fue un distrito parroquial del Cantón del Socorro. En 1835, se creó el Cantón de Oiba, y el distrito parroquial se convirtió en la Villa de Oiba. Se nombró a Don Pío Arenas como el primer jefe político del Cantón.
En 1859, cuando se creó el departamento de Santander, Oiba pasó a formar parte de esta nueva entidad. En 1870, el censo mostró que Oiba ya tenía 5521 habitantes. Finalmente, en 1887, Oiba se convirtió oficialmente en un municipio. Desde entonces, ha sido parte de la provincia del Socorro, que ahora se llama Comunera.
Geografía de Oiba: Naturaleza y Paisajes
¿Dónde se encuentra Oiba?
Oiba está a unos 1420 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Se ubica en una cañada que baja hacia el valle del río San Bartolomé, también conocido como Oibita. Este río es un afluente del río Suárez, que a su vez desemboca en el río Magdalena.
La zona donde se asienta Oiba es una especie de meseta. Se extiende entre dos de las ramas de la Cordillera Oriental de Colombia.
Conexiones viales y ríos
La carretera Panamericana cruza el territorio de Oiba. Por el norte, conecta con ciudades como Socorro y Bucaramanga (la capital de Santander). Por el sur, la comunica con Tunja y Bogotá, la capital de Colombia, que está a 235 km.
El municipio de Oiba es recorrido por el río Oibita. Este río recibe agua de otras quebradas importantes como la Quebrada Guayaca, Quebrada Olavica, Quebrada Chaguata y Quebrada La Honda, entre otras.
Clima y relieve
La temperatura en Oiba varía. En las zonas más cálidas, puede ser de 22.6 °C, y en las más frías, de 15.8 °C. La temperatura promedio es de 20.6 °C.
El terreno de Oiba es muy variado. Hay zonas planas o con poca inclinación, y otras con pendientes muy pronunciadas. Se pueden encontrar paisajes de montaña, desde los 1300 m s. n. m. cerca del río Oibita, hasta los 2200 m en el Cerro Negro.
Suelos y su uso
De la superficie total del municipio (27.872,762 hectáreas), solo el 29.88% de las tierras son aptas para la agricultura y la ganadería. El resto de las tierras deben usarse para la producción de árboles o para proteger los recursos naturales.
En las áreas planas, los suelos son buenos para actividades agrícolas intensivas. En las zonas con colinas, los suelos son aceptables para la ganadería o para cultivos que se manejan con cuidado.
Límites y extensión del municipio de Oiba
Oiba limita con varios municipios:
- Al Norte: Guapotá y Confines.
- Al Oriente: Charalá.
- Al Sur: Suaita.
- Al Occidente: Guadalupe y Guapotá.
El municipio tiene una extensión total de 287 km². La parte urbana ocupa 3 km², y la rural, 284 km². La altitud de la cabecera municipal es de 1420 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media es de 19 °C.
Ecología de Oiba: Flora y Fauna
Zonas de vida y vegetación
La mayor parte del municipio de Oiba se encuentra en una zona de vida llamada Bosque muy húmedo Premontano. Aquí, las altitudes van desde los 1100 hasta los 1865 m s. n. m.. La temperatura oscila entre 18 °C y 22.6 °C, y llueve mucho, entre 2000 y 4000 mm al año.
En esta región, se encuentran árboles como el pomarroso, arrayán, mulato, guamo y cedro. También hay plantas como la cañabrava y el escobo. Actualmente, se cultivan café, caña de azúcar, pastos y yuca.
Animales de Oiba
La fauna de Oiba incluye animales como el picure, conejo, zarigüeya, comadreja, ardilla, armadillo y ratones. También se pueden ver serpientes, sapos y lagartijas. En menor cantidad, hay tinajos, zorros y murciélagos.
Entre las aves, destacan las mirlas, toches, perdices, garrapateros, lechuzas, palomas y cuervos. También se observan guacharacas, pericos, loros, gavilanes y cernícalos.
Economía de Oiba: Actividades Productivas
Agricultura y ganadería
Oiba es un municipio con una fuerte vocación agrícola y ganadera. Las actividades principales son la cría de ganado y los cultivos de café, caña de azúcar y cítricos. En la zona urbana, el comercio y las construcciones han crecido mucho debido a su cercanía a la vía nacional.
La economía del municipio se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. La minería representa solo un pequeño porcentaje de la producción.
Tipos de propiedades y cultivos
En Santander, es común que las propiedades sean pequeñas o medianas, y esto se ve mucho en Oiba. Más de la mitad de las propiedades (53.4%) son menores de 5 hectáreas.
La producción agrícola la realizan principalmente las familias, con cultivos como café, caña panelera, yuca y maíz. En los últimos años, también se han empezado a cultivar lulo y tomate de árbol.
En cuanto a la ganadería, se manejan tres tipos: engorde de ganado (ceba), cría de ganado con ordeño para doble propósito (carne y leche), y lechería especializada. La mayor parte de las tierras del municipio (63.5%) se usan para pastos.
Otras actividades económicas
En Oiba también se crían cerdos, con razas como Landrace y Pietran. Además, hay una gran variedad de animales pequeños como conejos, ovejas, cabras y aves de corral (gallinas ponedoras y de engorde).
La piscicultura (cría de peces) es otra actividad importante, especialmente en las veredas. Aproximadamente el 70% del área rural de Oiba tiene estanques para peces. Las variedades más comunes son la mojarra plateada y roja, la cachama y la carpa.
La apicultura (cría de abejas para producir miel) es una actividad que ha hecho famoso a Oiba a nivel nacional. En el periodo 1998-1999, se produjeron 43 toneladas de miel. Existe una asociación de mujeres campesinas, MUCAPVI, que se dedica a la producción de miel, café, cacao, hortalizas, artesanías y cría de animales pequeños.
Vías de Comunicación en Oiba
Conectividad terrestre
Oiba no tiene aeropuerto. Sin embargo, su ubicación estratégica en la vía nacional es muy importante. Esta carretera conecta el municipio con sus vecinos, veredas y las capitales del departamento y del país. Es un punto clave para el comercio y el transporte.
Las empresas de transporte de pasajeros tienen un terminal en Oiba. La empresa Cotrasaravita ofrece servicios de transporte rural, urbano e intermunicipal, y también envío de paquetes. Cuentan con taxis, camionetas y busetas.
Las vías rurales necesitan mantenimiento constante debido a las condiciones del terreno. El municipio tiene maquinaria (motoniveladora, volqueta, retroexcavadora y vibrocompactador) para asegurar que todas las veredas tengan acceso.
Música de Oiba
Oiba es un lugar con talento musical. Aquí se destacan:
- Banda de la Escuela Normal Superior de Oiba
- Banda de la Escuela Industrial de Oiba
- Banda Sinfónica Municipal
- Los Luceros de Oiba
- Germán Quiroga y su grupo Carisma (Los Cucarachos)
- José Quiroga
- Carlos Didier Andrés Martínez Pardo, percusionista del grupo Puerto Candelaria, ganadores del LATIN GRAMMY 2019.
- Karem Taiana Galvis (Karen Galbar), cantante, compositora y productora musical.
- Pablo Báez (Ban Paul), productor musical de música electrónica y urbana.
Sitios de Interés en Oiba
Si visitas Oiba, puedes conocer:
- La Cueva Cachalú.
- Las Cascadas de Chaguatá.
- El Parque Principal con su iglesia de San Miguel Arcángel.
- El Complejo deportivo municipal, que incluye estadio, coliseo cubierto, pista de BMX y piscina.
- El Mirador la Loma, para disfrutar de las vistas.
- El Río Oibita.
- Las Minas de Caolín (arcilla blanca).
Artesanías de Oiba
Las artesanías son muy importantes en Oiba. Se elaboran:
- Artesanías de Caolín (barro blanco), como iglesias de cerámica.
- Balcones y chimeneas.
- Canastos hechos con caña brava y chusque.
Colegios en Oiba
En Oiba, los estudiantes pueden formarse en:
- Institución Educativa San Pedro
- Institución Educativa Eduardo Rueda Barrera
- Escuela Normal Superior Oiba
- Escuela Industrial Oiba
Gastronomía de Oiba: Sabores Tradicionales
La comida de Oiba es deliciosa y variada. Algunos platos típicos son:
- Miel de abeja.
- Arepas Carisecas.
- Hormigas Culonas (un plato tradicional).
- Guarapo de panela y chicha (bebidas hechas con cereales, especialmente maíz).
- Dulces de pastilla, como los de leche, arroz, guayaba, apio y piña.
- Cuajada con melao.
- Envueltos de arroz.
- Tamales santandereanos.
- Arepas de maíz pelao.
- Carne oreada, sobrebarriga, cola y lengua sudada, cabrito y sus derivados, mute, chorizos y rellenas.
- Molidos de maíz.
- Sancocho de gallina criolla con chorotas.
- Changua: un caldo de papa con leche, huevo y cilantro, que se acompaña con arepa santandereana.
Véase también
En inglés: Oiba Facts for Kids