Sahagún (España) para niños
Datos para niños Sahagún |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Panorámica de la localidad
|
||||
Ubicación de Sahagún en España | ||||
Ubicación de Sahagún en la provincia de León | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tierra de Sahagún | |||
• Partido judicial | Sahagún | |||
• Mancomunidad | Sahagún-Villada | |||
Ubicación | 42°22′16″N 5°01′59″O / 42.371111111111, -5.0330555555556 | |||
• Altitud | 813 m | |||
Superficie | 123,64 km² | |||
Núcleos de población |
Arenillas de Valderaduey, Celada de Cea, Galleguillos de Campos, Joara, Riosequillo, Sahagún, San Martín de la Cueza, San Pedro de las Dueñas, Sotillo de Cea, Villalebrín y Villalmán | |||
Población | 2398 hab. (2024) | |||
• Densidad | 21 hab./km² | |||
Gentilicio | sahagunense, sahagunés, -a | |||
Código postal | 24320 | |||
Pref. telefónico | 987 | |||
Alcaldesa (2023) | Paula Conde Huerta (PP) | |||
Presupuesto | 2 888 920,00 € (2020) | |||
Patrón | San Juan de Sahagún (12 de junio) |
|||
Patrona | Virgen Peregrina | |||
Sitio web | Oficial | |||
Sahagún es un municipio y una villa en España, ubicada en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra entre los ríos Cea y Valderaduey, formando parte de la comarca Tierra de Sahagún.
Esta villa creció alrededor de un antiguo santuario dedicado a los mártires Facundo y Primitivo. En el siglo XI, Sahagún se hizo más importante gracias a la Orden de Cluny y a un permiso especial (llamado fuero) que le dio el rey Alfonso VI de León. Durante el reinado de Alfonso VI, Sahagún se volvió un punto clave en el Camino de Santiago y un centro de comercio.
Sahagún tiene un gran patrimonio histórico y muchos monumentos. También celebra varias fiestas a lo largo del año, como la Semana Santa. Algunos de sus edificios más importantes son la Iglesia de San Lorenzo, la Iglesia de San Tirso, el Santuario de la Peregrina y los restos del Monasterio Real de San Benito. Todos ellos son considerados Bienes de Interés Cultural.
Además, Sahagún es parte del Camino de Santiago, una ruta de peregrinación muy antigua. En 2015, la Unesco reconoció la importancia de Sahagún dentro de los «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España».
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Sahagún?
- ¿Cómo es la geografía de Sahagún?
- Naturaleza en Sahagún
- Historia de Sahagún
- Población de Sahagún
- Transporte y comunicaciones
- Economía de Sahagún
- Gobierno y administración
- Servicios para los ciudadanos
- Cultura y tradiciones
- Deporte
- Ciudades hermanadas
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Sahagún?
El nombre de Sahagún viene de los santos Facundo y Primitivo. Se dice que sus restos fueron enterrados aquí alrededor del año 304. Estos hermanos fueron perseguidos por ser cristianos y sus cuerpos fueron arrojados al río Cea.
El lugar donde fueron enterrados se convirtió en un sitio de peregrinación. Se construyó un templo en su honor, llamado "Sanctus Facundus". Con el tiempo, este nombre evolucionó a "San Fagunt" y luego a "Safagun", hasta llegar al nombre actual de Sahagún.
¿Cómo es la geografía de Sahagún?
Ubicación y paisaje
Sahagún se encuentra en una zona con una suave inclinación, entre los ríos Cea y Valderaduey. Su altitud es de 813 m s. n. m.. Está en la orilla del río Cea, en la parte oriental de la provincia de León.
El municipio limita al norte con Cea, al este con la provincia de Palencia, al sur con Grajal de Campos y la provincia de Valladolid, y al oeste con Gordaliza del Pino, Calzada del Coto y Villamol.
Ríos y arroyos

Sahagún está rodeada por los ríos Valderaduey y Cea. El río Cea es el que pasa más cerca del centro de la villa. De este río también nace el canal Cea-Carrión, cerca de Galleguillos de Campos.
Además, varios arroyos y canales atraviesan el municipio. Por aquí también pasan los ríos Sequillo y Cueza.
Clima
El clima de Sahagún es de tipo clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que tiene veranos calurosos y secos, e inviernos fríos con heladas frecuentes. La cercanía de los ríos puede causar días de niebla.
Las lluvias no son constantes durante el año, siendo más abundantes en primavera y otoño. La nieve cae en promedio unos 10 días al año. La temperatura media anual está entre 10 y 12 °C.
Naturaleza en Sahagún
Flora y fauna
El paisaje de Sahagún es principalmente agrícola, con grandes campos de cultivo. También hay pequeños bosques de encinas y robles. A lo largo de los ríos Cea y Valderaduey, se pueden ver choperas.
En cuanto a la fauna, se pueden observar aves como la cigüeña, la lechuza, el cuervo y la golondrina. Una especie destacada es la avutarda, que está en peligro en España. También hay jabalíes, corzos, zorros y, a veces, lobos. Las aves más comunes son la perdiz y la liebre.
Una parte del sur del municipio, cerca de Galleguillos de Campos y Arenillas de Valderaduey, forma parte de una Zona de especial protección para las aves llamada La Nava - Campos Norte, que es parte de la Red Natura 2000.
Historia de Sahagún
Orígenes y el monasterio
Antes de la fundación medieval de Sahagún, en esta zona existió un asentamiento romano llamado Camala.
El origen de Sahagún se remonta a un monasterio dedicado a los santos Facundo y Primitivo. Estos hermanos, que eran soldados romanos convertidos al cristianismo, fueron perseguidos y sus cuerpos arrojados al río Cea. Los cristianos recogieron sus cuerpos y construyeron un santuario en su honor.
Este santuario fue destruido varias veces, pero fue restaurado. En el año 872, el rey Alfonso III el Magno lo donó a monjes que venían de Córdoba, quienes impulsaron la vida monástica.
El esplendor en el siglo XI

El monasterio de Sahagún creció mucho en el siglo XI, especialmente durante el reinado de Alfonso VI.
Alfonso VI, después de un tiempo difícil, se convirtió en rey. Tras casarse con Constanza de Borgoña, decidió introducir nuevas costumbres religiosas en la península, siguiendo las ideas de la Orden de Cluny. Esto ayudó a que el monasterio y la villa de Sahagún crecieran aún más.
En 1085, Alfonso VI concedió un fuero a la villa, ofreciendo beneficios a quienes quisieran vivir allí. Esto atrajo a muchas personas y Sahagún se convirtió en un centro cultural importante, donde convivían personas de diferentes orígenes y oficios, como comerciantes, artesanos y gente de otras tierras.
Crecimiento y desarrollo
El siglo XII fue una época de gran prosperidad para Sahagún y su monasterio. En este tiempo, se permitió a los habitantes construir una muralla alrededor de la villa y también se les dio el derecho de fabricar sus propias monedas.
El monasterio de Sahagún llegó a tener influencia sobre casi cien monasterios, conventos e iglesias. En 1347, el papa Clemente VI le concedió la posibilidad de tener su propia universidad. Esta universidad fue muy importante y llegó a intercambiar conocimientos con la Universidad de Salamanca.

Con el tiempo, la importancia de Sahagún y su monasterio fue disminuyendo. En 1808, durante un conflicto, tuvo lugar la batalla de Sahagún, donde la caballería británica venció a la francesa.
Población de Sahagún
Sahagún tiene una población de 2398 habitantes (2024). La población ha ido disminuyendo con el tiempo, debido al envejecimiento de sus habitantes, menos nacimientos y la migración de personas a otras zonas.
Distribución de la población
El municipio de Sahagún incluye varias localidades además de la villa principal:
- Arenillas de Valderaduey
- Celada de Cea
- Galleguillos de Campos
- Joara
- Riosequillo
- San Martín de la Cueza
- San Pedro de las Dueñas
- Sotillo de Cea
- Villalebrín
- Villalmán
Personas de otros países
Según datos de 2019, en Sahagún vivían 171 personas de otros países. Las nacionalidades más comunes eran la búlgara, la marroquí, la portuguesa y la dominicana.
Transporte y comunicaciones
Carreteras
Sahagún está conectada por varias carreteras importantes:
- A-231 (Autovía Camino de Santiago): Conecta León y Burgos.
- N-120 (Carretera nacional): Une Logroño y Vigo.
- CL-613 (Carretera autonómica): Llega hasta Palencia.
- También cuenta con carreteras provinciales como la LE-232, LE-941 y LE-251.
Autobuses
Varias líneas de autobús conectan Sahagún con otras ciudades y pueblos. Algunas de las rutas principales son:
- León - Santurce
- Santurce - León
- Prioro - León
- León - Prioro
- Sahagún - León
- Sahagún - Valladolid
También existe un servicio de transporte a la demanda para conectar con pueblos cercanos.
Tren
Sahagún tiene una estación de tren que forma parte de la línea Palencia-La Coruña. Desde aquí, se pueden tomar trenes de RENFE que conectan con ciudades como Madrid, León y Gijón.
Aeropuertos cercanos
El Aeropuerto de León es el más cercano a Sahagún. Otras opciones para viajar en avión son los aeropuertos de Valladolid y Asturias.
Economía de Sahagún

La economía de Sahagún se basa principalmente en tres sectores:
Sector primario
Este sector, que incluye la agricultura y la ganadería, siempre ha sido muy importante. Más del 10% de los trabajadores de Sahagún se dedican a él. Los cultivos más comunes son los cereales. También se plantan muchos chopos en las orillas del río Cea. La ganadería se centra en las ovejas. La producción de vino, aunque ha disminuido, se beneficia de que el municipio está en la zona de la Denominación de Origen Tierra de León.
Sector secundario
Este sector, que incluye la industria, es pequeño en Sahagún. En el pasado, hubo fábricas de harina, bodegas, empresas de cerámica, una fábrica de galletas y hasta una papelera. Hoy en día, solo una pequeña parte de los trabajadores se dedica a la industria.
Construcción
La construcción emplea a un número similar de personas que la industria. Se construyen viviendas en la entrada de la villa y en el centro urbano.
Sector servicios
Este es el sector más importante para la economía de Sahagún. Al ser un centro de servicios para la comarca, ofrece una gran variedad de comercios. El turismo también es clave, gracias a su rico patrimonio y a que es una parada importante en el Camino de Santiago.
Gobierno y administración
Administración municipal
El municipio de Sahagún es gobernado por un ayuntamiento elegido por los ciudadanos cada cuatro años. Todos los residentes mayores de 18 años de España y de la Unión Europea pueden votar. El ayuntamiento está formado por 11 concejales.
Alcaldes de Sahagún
Desde que se restableció la democracia en España en 1979, Sahagún ha tenido varios alcaldes. La actual alcaldesa es Paula Conde Huerta, del PP.
Periodo | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979-1983 | Domingo Rebollo | UCD |
1983-1987 | Domingo Rebollo | PDL |
1987-1991 | Virgilio Buiza | UPL |
1991 | Domingo Rebollo | PP |
1991-1995 | Alberto Gordo | PSOE |
1995-2003 | Marino Rodríguez | PP |
2003-2007 | José Manuel Lora | PSOE |
2007-2015 | Emilio Redondo | PP |
2015-2019 | Lisandro García de la Viuda | PSOE |
2019- | Paula Conde Huerta | PP |
Divisiones administrativas
Además de la villa de Sahagún, el municipio incluye otras poblaciones como Arenillas de Valderaduey, Celada de Cea, Galleguillos de Campos, Joara, Riosequillo, San Martín de la Cueza, San Pedro de las Dueñas, Sotillo de Cea, Villalebrín y Villalmán.
Servicios para los ciudadanos
Educación
Sahagún cuenta con centros educativos para niños y jóvenes. Hay un colegio público de educación infantil y primaria y un instituto de educación secundaria. En el instituto se puede estudiar Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional Básica de Cocina y Restauración.
También hay una escuela municipal de música y un Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA).
Salud
Sahagún no tiene hospital, por lo que sus habitantes acuden a los hospitales de la capital leonesa. Sin embargo, cuenta con un centro de salud de atención primaria que atiende a la población de Sahagún y de otros municipios cercanos. Este centro ofrece servicio de guardia las 24 horas. También hay un puesto de la Cruz Roja Española y varias farmacias.
Cultura y tradiciones
Monumentos históricos
Sahagún tiene muchos edificios antiguos e importantes:
Iglesia de San Lorenzo

Es la iglesia principal de la villa, construida en el siglo XIII con ladrillo, en estilo románico mudéjar. Su torre tiene cuatro cuerpos y es muy parecida a la de Villapeceñil. Dentro de la iglesia está la capilla de Jesús, donde se guardan los pasos que salen en Semana Santa.
Iglesia de San Tirso

Construida en el siglo XII, también en estilo románico mudéjar. Se usó piedra en el ábside central y ladrillo en las demás partes. Su torre se eleva sobre el crucero y tiene arcos de herradura. Es un ejemplo importante del arte mudéjar de Sahagún.
Santuario de la Peregrina
Este santuario fue fundado en 1257 como convento franciscano. Está hecho de ladrillo y tiene influencias artísticas del sur. El convento fue abandonado en 1835. En 2006, se inició su restauración para convertirlo en un Centro de Documentación del Camino de Santiago.
Monasterio Real de San Benito

Fue un importante monasterio benedictino de la Orden de Cluny. Su historia comenzó cuando el rey Alfonso III el Magno donó una iglesia existente a monjes. En 1080, con Alfonso VI, el monasterio alcanzó su mayor esplendor.
Del monasterio se conservan:
- La capilla de San Mancio: del siglo XII.
- El Arco de San Benito: construido en 1662.
- La Torre del Reloj: una de las dos torres originales, que sobrevivió a incendios y saqueos.
Las excavaciones han encontrado el lugar donde descansaban los restos de Alfonso VI y sus esposas.
Otros lugares de interés
- Iglesia de la Santísima Trinidad: Construida en los siglos XVI y XVII. Después de años de abandono, fue restaurada y ahora funciona como albergue de peregrinos, oficina de turismo y auditorio.
- Iglesia de Santa Cruz y monasterio: Alberga un retablo del siglo XVIII y los sepulcros de Alfonso VI y sus esposas. También tiene un museo con objetos valiosos.
- Ermita de La Virgen del Puente: A 2 km de la villa, junto a un puente medieval. Es una ermita y antiguo hospital de peregrinos del siglo XII.
- Iglesia de San Juan de Sahagún:
Ermita dedicada a San Juan de Sahagún
- Puente Canto: Levantado sobre el río Cea, con origen romano y reconstrucciones posteriores.
Museos
- Museo Madres Benedictinas: Ubicado en el monasterio de las monjas benedictinas. Contiene una colección de objetos de oro y plata, un retablo del siglo XVII y la imagen de la Virgen Peregrina.
- Museo de la Semana Santa: Se encuentra en la capilla de Jesús, junto a la Iglesia de San Lorenzo. Aquí se exponen los pasos de la Semana Santa.
Fiestas y eventos
Sahagún celebra muchos eventos durante el año:
- Enero: Festividad de San Tirso (28 de enero).
- Marzo: Domingo Tortillero, una semana antes del Domingo de Ramos, donde se subastan los pasos de Semana Santa.
- Abril: Jornadas Gastronómicas de Cocina Tradicional. Romería del Pastor Bono y romería de San Marcos (25 de abril), con degustación de pan, queso y caracoles.
- Junio: Fiestas patronales en honor a San Juan de Sahagún (desde el 12 de junio), con encierros y corridas de toros.
- Julio: Fiesta de la Peregrina (2 de julio), con procesión y bollos preñaos. Día de la Comarca y el Encuentro de Juglares, que recuerda la primera escuela de juglares de España fundada en 1116.
- Agosto: Festividad de San Lorenzo (10 de agosto) y la Fiesta del Veraneante (15 de agosto), para promocionar el turismo.
- Octubre: Feria de San Simón o Feria del Puerro (alrededor del 28 de octubre), con productos alimentarios y maquinaria agrícola.
Además, todos los sábados se celebra un importante mercado semanal.
Semana Santa
La Semana Santa de Sahagún es una de las celebraciones religiosas más importantes y ha sido declarada de Interés Turístico Nacional. La Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José desfila con 16 pasos. Destacan la Subasta de Pasos, el toque de la trompa en Jueves Santo y la procesión de los Pasos en Viernes Santo.
Camino de Santiago
Sahagún es una parada obligatoria en el Camino Francés, la ruta de peregrinación más famosa a Santiago de Compostela. Los peregrinos pueden alojarse en el albergue Cluny (en la antigua iglesia de La Trinidad), el albergue Viatoris o el de las Madres Benedictinas. En todos ellos se sella la credencial del peregrino.
Gastronomía
La gastronomía de Sahagún es muy rica. El producto más famoso es el puerro, cultivado en los huertos junto al río Cea. Está protegido por la Marca de Garantía Puerro de Sahagún.
Otros platos típicos incluyen las ancas de rana, los caracoles, los fréjoles, el lechazo asado, las lentejas y los garbanzos. Para el postre, son famosos los Amarguillos de Sahagún, los Canutillos de Crema, las Galletas de Hierro y las orejuelas.
Deporte
Sahagún cuenta con varias instalaciones deportivas junto al río Cea. Hay cuatro piscinas municipales, canchas de tenis, pádel y fútbol sala, un frontón, un campo de fútbol de hierba natural y un pabellón polideportivo cubierto.
En agosto, se celebra el "descenso del Cea", un evento deportivo. También hay un camping municipal, el Pedro Ponce, con espacios para practicar deporte.
Los equipos deportivos locales incluyen:
Equipo | Deporte | Categorías | Estadio | Creación |
---|---|---|---|---|
Club Deportivo Sahagún Promesas | ![]() |
Aficionado, juvenil, cadete, infantil, alevín, benjamín y prebenjamín | Polideportivo municipal de Sahagún | 1999 |
Club Deportivo Pádel Villa de Sahagún | Pádel | Polideportivo municipal de Sahagún | 2015 |
Ciudades hermanadas
Sahagún tiene un acuerdo de hermanamiento de ciudades con:
País | Ciudad | Fecha de hermanamiento |
---|---|---|
![]() |
|
|
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sahagún Facts for Kids