Fuero de Sahagún para niños
El fuero de Sahagún es un conjunto de leyes importantes que se crearon entre los años 1084 y 1322. Estas leyes se extendieron desde la región de León a otras zonas como Zamora, Asturias y varias localidades de Galicia.
Contenido
¿Qué es el Fuero de Sahagún y por qué es importante?
El fuero de Sahagún fue un documento legal que establecía las reglas y los derechos para los habitantes de la villa de Sahagún. Era muy importante porque ayudó a organizar la vida de las personas, sus trabajos y cómo se gobernaba la villa.
Los orígenes del Fuero de Sahagún
En la localidad de Sahagún, en León, existió desde el IV una pequeña capilla dedicada a dos mártires, Facundo y Primitivo. Con el tiempo, esta capilla se convirtió en un monasterio durante el reinado de Alfonso III (entre los años 866 y 911).
Unos doscientos años después, este monasterio se volvió un centro muy importante para la vida religiosa y social del reino de León. Esto ocurrió cuando el rey Alfonso VI (que reinó de 1072 a 1109) lo apoyó mucho para introducir una reforma religiosa llamada cluniacense. Bajo su protección, se fundó una villa cerca del monasterio, que atrajo a nuevos habitantes de muchos lugares.
La necesidad de nuevas leyes para la villa
Al crearse esta nueva villa, se necesitaron leyes que se adaptaran a las nuevas formas de vida. Por eso, alrededor del año 1080, el rey Alfonso VI concedió un fuero. Este fuero ofrecía beneficios y seguridad a los nuevos pobladores, y también reconocía que el monasterio tenía autoridad sobre la villa.
Cambios y conflictos en el Fuero de Sahagún
Después de la muerte del rey Alfonso VI, ya en el XII, hubo problemas. Un abad (el líder del monasterio) modificó el texto original del fuero y le puso la fecha de 1085. Esto causó una gran protesta por parte de los habitantes de Sahagún, especialmente de los "burgueses" (que eran los comerciantes y artesanos de la villa). Ellos no estaban de acuerdo con el poder que el monasterio quería tener sobre ellos.
Este conflicto coincidió con otros problemas en el reino, como los matrimonios de la reina Urraca y Alfonso el Batallador. Al final, los habitantes de la villa lograron que sus ideas triunfaran sobre el abad. Los burgueses reescribieron el fuero original, y esta nueva versión fue confirmada por el rey Alfonso VII a mediados del mismo XII.
Desde entonces, este nuevo fuero se convirtió en un símbolo de los derechos especiales que tenían los habitantes de las ciudades. Por eso, se concedió a otras villas, como algunas en Asturias y a Santander en el año 1187.
Según la historiadora Ana María Barrero, el fuero de Sahagún dejó de ser un fuero que beneficiaba solo al monasterio. Se convirtió en un fuero que las ciudades pedían para poder gobernarse mejor a sí mismas.
El Fuero de Sahagún y la villa de Avilés
Es importante mencionar la ley del año 1092, por la cual el rey Alfonso VI concedió a la villa de Avilés el fuero de Sahagún. Este fuero fue confirmado en 1155 por Alfonso VII. Gracias a él, Avilés se convirtió en un "señorío de realengo", lo que significa que dependía directamente del rey y no de un noble o un monasterio.
Además, sus habitantes recibieron varios beneficios, como no tener que pagar ningún tipo de impuesto por el transporte de mercancías "desde el mar hasta León".
¿Qué decía el Fuero de Sahagún?
Un fragmento del Fuero de Sahagún nos cuenta lo siguiente:
- El rey ordenó que se construyera una villa, y para ello se reunieron personas con muchas habilidades y de diferentes lugares.
- También se estableció que todos debían usar el horno del monasterio para cocer su pan.
- El rey ordenó que ningún conde o noble pudiera tener casa en la villa de Sahagún, solo los burgueses (comerciantes y artesanos), franceses y castellanos.
- El mercado que antes se hacía en Grajal, que era una villa del rey, se trasladó a Sahagún.
- Los habitantes de Sahagún no estaban obligados a ir a las expediciones militares del rey.
- Como los burgueses de Sahagún podían comerciar con tranquilidad, traían mercancías de todas partes, incluyendo oro, plata y muchos tipos de telas. Por eso, los habitantes de la villa llegaron a ser muy ricos.