robot de la enciclopedia para niños

Vergara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vergara
Bergara
municipio de España
Escudo de Bergara.png
Escudo

Vergara ubicada en España
Vergara
Vergara
Ubicación de Vergara en España
Vergara ubicada en Guipúzcoa
Vergara
Vergara
Ubicación de Vergara en Guipúzcoa
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca Alto Deva
• Partido judicial Vergara
• Juntas Generales Deva-Urola
Ubicación 43°07′03″N 2°24′48″O / 43.1175442, -2.4133452
• Altitud 110 metros
(mín: 157, máx: 898)
Superficie 75,97 km²
Fundación 1268
Población 14 471 hab. (2024)
• Densidad 193,38 hab./km²
Gentilicio vergarés, -a
bergarés, -a
Código postal 20570/20578
20579/20580
Alcalde (2019) Gorka Artola Alberdi (EH Bildu)
Patrón San Roque
Sitio web www.bergara.eus

Vergara (oficialmente Bergara) es un municipio en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco de España. Forma parte de la comarca del Alto Deva. En 2024, tenía una población de 14.471 habitantes. El municipio abarca 75,97 kilómetros cuadrados y se encuentra a 110 metros sobre el nivel del mar. Vergara es conocida como la «Muy Noble y Leal Villa».

Históricamente, Vergara fue muy importante en la comarca del Alto Deva. Su ubicación era clave, ya que estaba en el cruce de caminos entre la costa cantábrica y la meseta castellana. Por aquí se transportaba lana y otras mercancías, lo que ayudó a su crecimiento y riqueza. A finales del siglo XIX y principios del XX, la industria creció mucho, especialmente la textil y la metalúrgica. La producción de telas fue tan famosa que a un tipo de tela azul se le llamó "azul vergara".

El escudo de Vergara tiene un fondo verde con las llaves de San Pedro cruzadas, una estrella arriba y una media luna abajo. Debajo, hay una barra con tres listones dorados y un altar sobre un fondo rojo.

Geografía de Vergara

La villa de Vergara se encuentra en el valle del río Deva, en el suroeste de la provincia de Guipúzcoa. Está cerca del límite con Vizcaya. Es un punto importante en las comunicaciones, ya que por aquí pasan carreteras que conectan la costa con el interior.

El paisaje de Vergara es montañoso, con alturas que llegan a unos 800 metros. Los ríos forman valles estrechos donde se han construido los pueblos y las fábricas.

Vergara limita con varios municipios: al norte con Placencia de las Armas, Éibar y Elgóibar; al sur con Mondragón y Oñate; al este con Anzuola y Azcoitia; y al oeste con Elgueta y Elorrio (Vizcaya).

¿Cómo llegar a Vergara? Comunicaciones

Vergara está bien comunicada. La carretera GI-627 atraviesa la ciudad, uniendo Éibar con Mondragón y Vitoria. También pasa la autopista AP-1, que tiene dos salidas en Vergara.

Otra vía importante es el eje Beasáin–Durango (AP-636), que se une a la AP-1 en Vergara. Este eje conecta con la A-1 en Beasáin y con la AP-8 en Durango.

Otras carreteras locales conectan Vergara con Elgueta, Oñate y Azcoitia. La empresa Transportes PESA ofrece servicio de autobuses.

Antiguamente, Vergara tenía estaciones de tren que la conectaban con Bilbao, San Sebastián y Vitoria. Estas líneas de tren cerraron en los años 1960. Hoy en día, no hay servicio de tren en Vergara.

Para viajes en avión o barco, se usan los aeropuertos de Vitoria, Bilbao y San Sebastián, y los puertos de Bilbao y Pasajes.

Las distancias a las capitales vascas son: 69,5 km a San Sebastián, 58 km a Bilbao y 45 km a Vitoria.

Barrios de Vergara

Además del centro urbano, Vergara está formada por varios barrios rurales. Algunos de ellos fueron municipios independientes antes de unirse a la villa.

  • Anguiozar
  • Basalgo
  • Bolu
  • Elosua
  • Goiauzo
  • Kokote
  • Labegaraieta
  • Osintxu
  • Ozaeta
  • San Antonio
  • San Cristóbal
  • San Juan
  • San Miguel
  • San Prudencio
  • Ubera
  • Zubiaurre

Ríos y montañas de Vergara

Todos los ríos y arroyos de Vergara pertenecen a la cuenca del río Deva. Otros ríos como el Aránzazu, Arane y Musquirichu, y arroyos como Epele, Anguiozar y Ubera, desembocan en el Deva.

El relieve de Vergara es muy montañoso, con pocas llanuras. Hay muchas elevaciones que rondan los 700 metros de altitud. Destacan cumbres como Elosua (709 m), Irutontorreta y Gurutzeaga.

Los bosques de Vergara están formados por castaños, robles y hayas. También hay muchos pinos insignis que se usan para la explotación forestal.

Clima de Vergara

Vergara tiene un clima oceánico templado, debido a su cercanía a la costa. Esto significa que las temperaturas son suaves, tanto en invierno como en verano. Las temperaturas extremas rara vez superan los 35 °C o bajan de los 0 °C.

Las lluvias son muy abundantes y se distribuyen a lo largo de todo el año, con una media anual de 1300 mm. En los valles, es común que haya niebla por las mañanas.

Población de Vergara

Vergara tiene una población de 14.471 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Vergara entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Vergara: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981

Economía de Vergara

La economía de Vergara se ha basado históricamente en el comercio y la industria del metal. Su ubicación estratégica y su papel como centro comarcal impulsaron el comercio. La transformación del hierro, desde las antiguas ferrerías hasta las fábricas modernas, ha sido otro pilar económico. En el siglo XIX, la industria textil también se volvió muy importante.

La agricultura y la ganadería no son tan relevantes hoy en día. Se practican en pequeñas explotaciones familiares, los típicos caseríos vascos, principalmente para el consumo propio. El desarrollo industrial ha hecho que muchas tierras de cultivo se dediquen ahora a la explotación forestal.

El sector servicios se ha desarrollado gracias a que Vergara es un centro importante para la comarca. Aunque tiene muchos monumentos, el turismo no es una actividad principal.

Industria y comercio

El sector secundario (industria) es el motor principal de la economía de Vergara. Desde su fundación, se ha trabajado el hierro en ferrerías y herrerías. En el siglo XIX, llegó la industria moderna. Se invirtió en metalurgia y, sobre todo, en la industria textil. La producción textil fue tan grande que a Vergara se le conoce como «la villa mahonera».

La industria textil comenzó en 1846 con la creación de la Algodonera San Antonio, S.A., que producía telas a gran escala. Alrededor de esta empresa surgieron muchas otras, como tintorerías y tejedurías.

El sector metalúrgico, que antes era artesanal, se modernizó en 1860 con la compañía Vergarajauregi, Resusta y Cía., que fue el inicio de la Unión Cerrajera. Se construyeron los Altos Hornos de Vergara para producir acero. Hoy en día, hay fábricas de máquina herramienta, accesorios para automóviles, tornillería, forja, fundición y electrodomésticos. Las cooperativas, especialmente las del Grupo Mondragón, son muy importantes.

Historia de Vergara

Se han encontrado monumentos megalíticos (como dólmenes y túmulos) en Vergara y sus alrededores, lo que demuestra que estas tierras estuvieron habitadas desde la prehistoria.

La primera vez que se menciona Vergara en un documento fue en el año 1050.

Fundación de la villa

En el año 1200, las tierras de Guipúzcoa pasaron a formar parte de la Corona castellana. Para fomentar el comercio, se fundaron villas a lo largo de las rutas que conectaban la costa con el centro de España. El valle del río Deva era un paso natural.

Así, el 30 de julio de 1268, el rey Alfonso X el Sabio fundó la villa de Villanueva de Vergara en el lugar llamado San Pedro de Ariznoa. Le dio el fuero de Vitoria, que era un conjunto de leyes y privilegios.

Para que la villa creciera rápidamente, se le concedieron varios privilegios. Por ejemplo, en 1273, el rey Alfonso X eximió a los habitantes de algunos impuestos. En 1344, Alfonso XI permitió que personas que vivían fuera de la villa pudieran ser vecinos de Vergara, manteniendo sus propiedades.

En 1348, la anteiglesia de Santa Marina de Oxirondo se unió a Vergara, y en 1391, la anteiglesia de Uzarraga también lo hizo.

En el siglo XV, las familias Ozaeta y Gabiria participaron en las Guerras de Bandos. En 1490, los Reyes Católicos aprobaron ordenanzas para el buen gobierno de la villa.

Época Moderna

Durante mucho tiempo, el comercio fue la principal actividad económica de Vergara. Se celebraban mercados de trigo varias veces a la semana. La industria metalúrgica también era importante, con muchas ferrerías que aprovechaban la madera de los bosques y la energía de los ríos para producir hierro.

La buena economía permitió construir muchos edificios importantes, tanto civiles como religiosos. En el siglo XVII, se construyeron el ayuntamiento, las iglesias de San Pedro y Santa Marina, y se amplió la plaza de San Martín de Aguirre.

En 1629, Anzuola se separó de Vergara.

En el siglo XVIII, Vergara vivió un gran impulso cultural. Se creó la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, que estableció un centro de estudios en el antiguo colegio de la Compañía de Jesús. Aquí se pusieron en práctica ideas de la Ilustración. En 1783, los hermanos Juan José y Fausto Elhuyar y Zubice descubrieron el wolframio en sus laboratorios.

En 1718, los habitantes de Vergara se rebelaron contra el intento del rey Felipe V de establecer aduanas.

Época Contemporánea

El siglo XIX trajo cambios importantes a Vergara, especialmente con las guerras carlistas. La villa fue escenario de batallas. El 31 de agosto de 1839, se firmó en Vergara el tratado de paz que puso fin a la primera guerra carlista en el norte. Este evento es conocido como el abrazo de Vergara, por el gesto de los generales Rafael Maroto y Baldomero Espartero.

A mediados del siglo XIX, en 1846, se fundó la Algodonera de San Antonio, dando inicio a la importante industria textil de la villa.

Vergara fue nombrada «cabeza de partido judicial», lo que significó que se le dotó de juzgados, cárcel y escuelas. También se ampliaron paseos y plazas. En 1888, llegó el ferrocarril a Vergara.

A principios del siglo XX, se crearon los Altos Hornos, lo que llevó al nacimiento de un nuevo barrio.

En 1927, el valle de Anguiozar y el barrio de Ubera se unieron a Vergara.

Durante la Guerra Civil Española, Vergara fue ocupada en octubre de 1936. Sus industrias fabricaron para el ejército. El Valle de Anguiozar y el barrio de Ubera fueron primera línea de frente durante el invierno de 1936-1937.

En las décadas de 1950 y 1960, hubo un gran desarrollo industrial. Esto atrajo a mucha gente de otras regiones de España, lo que llevó a la construcción de nuevos barrios como Martokua, San Lorenzo y Matxiategi. En 1976, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) estableció una sede en el antiguo seminario.

A finales del siglo XX y principios del XXI, se mejoraron los servicios y equipamientos. Se construyó un polideportivo y la casa de cultura en el palacio Rotalde.

Cultura en Vergara

Archivo:Bergara seminarioa 2005-04-24
Real Seminario de Vergara

Vergara ha sido un lugar importante para la cultura. La creación del Real Seminario de Vergara en 1770 por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País la convirtió en un centro de investigación científica. Aquí fue donde se descubrió el wolframio. El Real Seminario funcionó hasta 1930.

El Real Seminario se ubicó en el edificio que antes era un colegio de la Compañía de Jesús. Hoy en día, este edificio alberga la sede de la UNED y el colegio Aranzadi.

Edificios históricos y monumentos

El centro histórico de Vergara es un conjunto monumental desde 2003, con muchos edificios importantes. También hay monumentos destacados en los barrios rurales.

Archivo:Ayuntamiento de Bergara
Ayuntamiento de Vergara
Monumentos civiles
  • Casa Jáuregi: Del siglo XVI, famosa por sus grabados en la fachada. Es monumento nacional.
  • Palacio Egino Mallea: Construido en 1585, destaca por su estilo renacentista y su gran portada. Es monumento provincial.
  • Casa Arrese: Del siglo XVI, tiene un balcón renacentista muy bonito en una esquina. Es monumento provincial.
  • Palacio Irízar o de Urrutia Espilla: Del siglo XVII, aquí se firmó el abrazo de Vergara en 1839. Es monumento provincial.
  • Casa Ondarza: Del siglo XVI, con dos arcos y escudos de armas. Es monumento provincial.
  • Torre Moyua: Su origen es del siglo XVI, con ampliaciones en el XVII y XVIII. Es monumento provincial.
  • Casa n.º 15 de la calle Artekale: Con una fachada renacentista del siglo XVI y una portada decorada.
  • Torre de Olaso: Del siglo XVI, una torre cuadrada con adornos en las esquinas. Es monumento provincial y sede de Jakiunde, la Academia de las Ciencias, las Artes y las Letras. En su jardín hay un gran magnolio declarado Árbol singular.
  • Palacio Errotalde: Construido entre 1598 y 1604. Es monumento provincial.
  • Palacio de Ozaeta: Del siglo XVI, junto al río Deva. Es monumento provincial.
  • Palacio Gabiria: Del siglo XV, con un gran escudo de armas en la fachada. Es monumento provincial.
  • Casa consistorial (Ayuntamiento): Obra de Lucas de Longa del siglo XVII, con tres grandes escudos. Es monumento local.
  • Casa Aroztegi: De la primera mitad del siglo XVI, con un arco plateresco y una puerta con 24 paneles decorados.
Archivo:Agerre baserriko garaia Bergara
Hórreo de Agarre o Agirre
  • Hórreo de Agarre: De la primera mitad del siglo XVI, es el único hórreo (granero elevado) de Guipúzcoa.
Monumentos religiosos
  • Iglesia de San Pedro de Ariznoa: La construcción actual es de finales del siglo XVI y principios del XVII. Destaca su altar mayor plateresco y la escultura del Cristo de la Agonía, obra de Juan de Mesa de 1622. Es monumento nacional.
  • Iglesia de Santa Marina de Oxirondo: Construida entre 1542 y 1672. Tiene tres naves y una torre barroca del siglo XVIII. Su altar mayor es barroco. Es monumento nacional.
  • Real Seminario: Aunque su fachada actual es del siglo XIX, fue un centro de investigación y enseñanza muy importante en el siglo XVIII. Es monumento local.
  • Iglesia de Elixamendi: Antigua parroquia del barrio de Marindano, hoy ermita. Guarda una de las pocas imágenes de la virgen dando de mamar al niño Jesús.
  • Iglesia de San Miguel Arcángel del Valle de Anguiozar: Renacentista del siglo XVI con torre barroca del siglo XVII.
  • Iglesia de San Andrés de Iriaun, Elosua: Anterior al siglo XVI, con estilo barroco Churrigueresco.

Hay muchas ermitas y caseríos más pequeños por todo el municipio, que muestran la arquitectura tradicional de la zona.

Ruta de los Dólmenes

En la zona de Placencia-Elosua, hay una ruta de 11 kilómetros conocida como la Ruta de los Dólmenes. Es un paseo entre túmulos y dólmenes del eneolítico y la Edad de Bronce. Fue estudiada por José Miguel de Barandiarán. Es un recorrido fácil que cruza los municipios de Elgoibar, Placencia y Vergara.

El euskera en Vergara

En Vergara se hablan dos idiomas oficiales: el castellano y el euskera.

  • El 70,1% de la población sabe euskera.
  • El 100% de la población sabe castellano.
  • El 41,8% usa el euskera habitualmente.
  • El 38,2% usa el castellano habitualmente.
  • El 19,5% usa ambos idiomas indistintamente.

Desde 1986, el ayuntamiento ha impulsado el uso del euskera en la administración y en la vida pública.

Fiestas y celebraciones

Las fiestas principales de Vergara se celebran en Pentecostés, cincuenta días después de Pascua de Resurrección. También hay fiestas el 5 y 16 de septiembre en honor a San Martín de Aguirre, donde se realiza una de las tres ferias anuales.

Además, cada barrio tiene sus propias fiestas en honor a su santo patrón:

  • En el Valle de Anguiozar: San Sebastián (20 de enero), San Vicente de Parteitti (22 de enero), Nuestra Señora de Elizamendi (25 de marzo), San Miguel (29 de septiembre), entre otras.
  • En Basalgo: Santiago (25 de julio).
  • En Elorregi: San Prudencio (27 de abril).
  • En Elosua y Otaba: Segundo domingo después de Pentecostés.
  • En Labegaraieta–Altos Hornos: 1 de mayo.
  • En Osintxu: San Emeterio y San Celedonio (último fin de semana de agosto), conocidas como Kofraixak.
  • En Ubera: San Pablo (25 de enero).
  • En San Antonio: 13 de junio.
  • En San Cristóbal: 10 de julio.
  • En San Juan: 24 de junio.
  • En Santa Marina: 18 de julio.

Deportes

Vergara es un municipio con diversas actividades deportivas. Destaca el atletismo, especialmente en la década de 1960.

Ferias

Además de la feria de septiembre, se celebra el Sábado de Ramos (Erramu Zapatua), donde se venden productos de huerta, ganado y maquinaria.

Museo Laboratorium Bergara

Archivo:Begiaren anatomiaren modeloa
Ojo derecho de la colección de modelo anatómicos del Museo Laboratorium de Bergara

El Museo Laboratorium Bergara es un museo municipal con una exposición permanente de colecciones científicas. Incluye instrumentos de química y física, especímenes de zoología y modelos anatómicos. Estos objetos provienen del Real Seminario de Vergara. El museo está en el palacio Errekalde, rodeado de un jardín inglés del siglo XIX, cerca del ayuntamiento.

El museo también organiza exposiciones temporales sobre ciencia y tecnología. En noviembre, celebra las Jornadas de Ciencia y Tecnología en Vergara (ZTB). En 2018, la Sociedad Europea de Física le otorgó el título de EPS Historic Site.

Personas destacadas

Más información sobre Vergara

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bergara Facts for Kids

kids search engine
Vergara para Niños. Enciclopedia Kiddle.