Placencia de las Armas para niños
Datos para niños Soraluze-Placencia de las Armas |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Vista parcial
|
||
Ubicación de Soraluze-Placencia de las Armas en España | ||
Ubicación de Soraluze-Placencia de las Armas en Guipúzcoa | ||
Lema: "Muy Noble y Leal Villa" | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Bajo Deva | |
• Partido judicial | Éibar | |
• Juntas Generales | Deva-Urola | |
Ubicación | 43°10′29″N 2°24′42″O / 43.174778, -2.411722 | |
• Altitud | 111 m | |
Superficie | 14,22 km² | |
Población | 3810 hab. (2024) | |
• Densidad | 274,33 hab./km² | |
Gentilicio | placentino, -na | |
Código postal | 20590 | |
Alcalde (2015) | Unai Larreategi (EH Bildu) | |
Patrón | San Roque | |
Patrona | Virgen de la Asunción | |
Sitio web | www.soraluze.eus | |
Extensión del municipio en la provincia
|
||
Placencia de las Armas (también conocida como en euskera, Soraluze) es un municipio en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco, España. Se encuentra en la comarca del Bajo Deva. Actualmente, tiene una población de 3773 habitantes (según datos de 2022). Su superficie es de 14,22 kilómetros cuadrados. Esta localidad es conocida con el título de «Muy Noble y Leal Villa».
Desde su fundación en 1343, Placencia de las Armas ha tenido una fuerte conexión con la fabricación de armas. Al principio, se llamó Placencia de Soraluze. Más tarde, en el siglo XV, se le añadió "de las Armas" por su importante industria. Aquí estuvo la Real Fábrica de Cañones, que funcionó hasta mediados del siglo XX.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Placencia de las Armas?
- Geografía de Placencia de las Armas
- Historia de Placencia de las Armas
- Población de Placencia de las Armas
- Economía de Placencia de las Armas
- Símbolos de la villa
- Administración y política
- Cultura en Placencia de las Armas
- Personas destacadas
- Ver también
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Placencia de las Armas?
La villa fue fundada en 1343 por el rey Alfonso XI de Castilla. Le dio el nombre de Placencia. Este nombre es similar a los de otras ciudades medievales como Plasencia o Plencia. Se cree que viene de la frase en latín ut placeat, que significa "para placer" o "para agradar". Con esta frase, el rey mostraba su agrado al dar el título de villa a un lugar. Por ejemplo, el lema de la Plasencia extremeña es ut placeat Deo et hominibus (para agradar a Dios y a los hombres).
El nombre en euskera: Soraluze
Soraluze (antes Soraluce) parece ser el nombre original del lugar antes de que se fundara la villa. El rey ordenó a los habitantes de Herlaegia y Soraluze que se mudaran a la nueva villa de Placencia. En 1397, cuando los representantes de la villa asistieron a las primeras Juntas Generales de Guipúzcoa, aparecieron en los registros como Placencia de Soraluce.
En euskera, soro significa "campo" o "huerta" y luze significa "largo". Así, el nombre Soraluze podría significar "campo largo" o "huerta larga". Esto tiene sentido, ya que Placencia de Soraluze se estableció en una parte estrecha del valle del Deva.
¿Por qué "de las Armas"?
En el siglo XVI, la fabricación de armas creció mucho en Placencia. Tanto que la gente empezó a llamarla Placencia de las Armas. Antes se conocía solo como Placencia o Placencia de Soraluce. La industria de armas fue muy importante para la economía local hasta finales del siglo XX. Por eso, el pueblo aún conserva este nombre, que recuerda su historia industrial.
Nombres que se usan hoy
En euskera, la gente llama a la localidad de varias formas parecidas, como Plaentzia, Plazentzia, Plaentxi y Plaentxia. También existía el nombre histórico de Soraluze. Cuando se hizo oficial el nombre en euskera, se eligió Soraluze. Hasta 2005, la Real Academia de la Lengua Vasca aceptaba Plaentzia como sinónimo de Soraluze.
Desde 1988, el nombre oficial del municipio es Soraluze-Placencia de las Armas. Se considera un nombre bilingüe, con Soraluze en euskera y Placencia de las Armas en español. Sin embargo, algunas personas lo usan como un solo nombre compuesto.
El gentilicio en español es placentino o placentina. En euskera se dice soraluzetarra o plaentxiarra.
Lugares con nombres parecidos
Hay otras localidades en el mundo que comparten un nombre similar a Placencia de las Armas:
- Plasencia en Italia
- Plencia en España
- Plasencia (Cáceres) en España
- Plasencia de Jalón en España
- Plasencia del Monte en España
- Plaisir en Francia
- Prazeres (Lisboa) en Portugal
- Prazeres (Calheta) en Portugal
Geografía de Placencia de las Armas
Placencia de las Armas se encuentra en la parte media del río Deva. Está justo antes de que el río Ego, su afluente principal, se una a él. Esta zona, cerca del barrio eibarrés de Málzaga, ha sido un cruce importante de caminos. El valle del Deva es estrecho en este punto, lo que ha influido mucho en cómo ha crecido el pueblo.
El municipio está en el noroeste de la provincia de Guipúzcoa. Se sitúa en el centro de la comarca del Bajo Deva. En el siglo XIV, cuando se fundó la villa, esta zona se conocía como Marquina de Yuso.
Soraluze limita con Elgóibar al norte y al este. Al sur limita con Vergara y al oeste con Éibar.
Ríos y arroyos

El río Deva es el elemento más importante del municipio. Atraviesa el territorio de sur a norte. El pueblo se extiende a lo largo de sus orillas, conectado por varios puentes. El puente principal es una parte clave del diseño urbano.
El valle es estrecho, pero el cauce del río es ancho. Hay varias presas que retienen el agua. El nivel del agua en el río puede cambiar mucho y rápidamente. Esto explica por qué el cauce es tan ancho, incluso cuando lleva poca agua.
El río Deva recibe muchos arroyos pequeños que bajan de las montañas. Estos arroyos suelen estar encajonados en gargantas. También hay algunos manantiales, como el de Sagar-Erreka, que se usan para el suministro de agua potable.
Montañas y terrenos
Las montañas que forman el estrecho valle del Deba están hechas principalmente de basalto. Este tipo de roca es muy dura y resistente a la erosión. Por eso, los cauces de los ríos son muy estrechos y las laderas de las montañas son muy empinadas.
Las laderas de las montañas alrededor del río tienen una altura moderada. Las de la margen izquierda miden entre 300 y 500 metros. Las de la derecha son más altas, entre 700 y 800 metros. El monte Karakate, de 749 metros, es el más destacado. Se encuentra al noreste de la villa, que se asienta a sus pies.
La geología del municipio incluye materiales de erupciones volcánicas submarinas. Estos son lavas almohadilladas y rocas volcánicas. Sin embargo, al oeste predominan las calizas arenosas, margas y margocalizas.
La piedra ofítica, de origen volcánico, ha sido el material principal para construir en la villa a lo largo de la historia.
¿Cómo está organizado el pueblo?
El centro urbano se ubica en el valle estrecho. Se formó alrededor de la iglesia y el puente principal que cruza el río Deba. Mantiene su diseño medieval original, al que se han añadido nuevas casas y talleres. Las calles principales van de norte a sur, siguiendo el río. También hay una calle transversal, como es común en este tipo de pueblos. Desde siempre, ha habido dos zonas a las afueras del centro original. Estas se han expandido con el crecimiento del pueblo, creando calles y barrios más alejados, como las avenidas de Guipúzcoa y Virgen de Ezozia, los barrios Sagar-Erreka y Zeleta, y la calle Txurruken.
Además del centro urbano, el municipio tiene cuatro barrios rurales: Txurruka, San Andrés, Ezozia e Irure. Irure ocupa toda la margen izquierda del río Deba. Los otros tres barrios están en la margen derecha.
La mayoría de la gente, casi el 95%, vive en el centro urbano. Solo un 5% reside en los barrios rurales.
El euskera que se habla en el municipio es la variedad vizcaína.
Historia de Placencia de las Armas
Se han encontrado restos prehistóricos en la estación megalítica de Placencia-Elosua. Esta zona se extiende por la cresta entre Karakate e Irukurutzeta. Estos hallazgos, como túmulos y dólmenes, demuestran que hubo presencia humana en Soraluze hace unos tres mil años antes de Cristo.
Cuando los romanos llegaron a la península, el valle del Deba era territorio de los Caristios. El euskera que se habla aquí, la variante vizcaína, coincide con la zona que ocupaban los Caristios. Los romanos incluyeron el bajo Deba en el conventus de Clunia. Esta organización política duró hasta la época de los visigodos. En ese tiempo, toda la zona se llamó Cantabria. La industria de armas de Placencia se conocía como Reales Fábricas de Armas de Cantabria.
Las comarcas del Deba estaban en el límite con el Señorío de Vizcaya. Por eso, la zona se llamó Marquina, que significa "marca" o "frontera". El territorio de los actuales municipios de Placencia y Elgoibar se conocía como Marquina de Yuso. El valle del Ego se llamaba Marquina de Suso.
Durante un tiempo, esta zona perteneció a la comarca del duranguesado, que era parte del reino de Pamplona-Nájera (más tarde el reino de Navarra). Un documento de 1053 lo confirma.
En 1179, se firmó un tratado de paz entre los reinos de Navarra y Castilla. En este tratado, la zona de Marquina del valle del bajo Deba, en el Duranguesado, quedó incluida.
En 1200, el rey castellano Alfonso VIII tomó el control del Duranguesado. Integró esta parte en Guipúzcoa. El resto lo cedió al Señor de Vizcaya, don Diego López de Haro. El valle del Deva quedó bajo el dominio de señores locales, como los Zunzueta de Éibar o los Olaso de Elgóibar.
Hay registros de una iglesia y un pequeño asentamiento a su alrededor, lo que sería una anteiglesia, desde el año 1200. Estas referencias se repiten en 1263 y 1297.
La fundación de la villa
El 15 de octubre de 1343, en Algeciras, el rey Alfonso XI concedió la Carta Puebla y fundó la villa de Placencia de Soraluce. Le dio el fuero de Logroño. La fundación se hizo a petición de los vecinos. Se cree que fue el medino mayor, Beltrán Vélez de Guebara, quien lo solicitó. Él estaba luchando contra los musulmanes en Algeciras con tropas de Herlaegia y Soraluze.
En 1397, la villa asistió a la reunión en la iglesia de San Salvador de Guetaria, donde se formaría la actual Guipúzcoa. Curiosamente, el mismo representante acudió por Placencia y por Éibar. En este acto, quedó clara su conexión política con Guipúzcoa. Sin embargo, en asuntos religiosos, seguía unida al Duranguesado y a Calahorra. En esos años, se hicieron obras importantes, como la construcción de la iglesia de piedra, que reemplazó a la antigua de madera.
La importancia de las armas
Desde su fundación, la industria del hierro fue muy importante en la villa. Se fabricaban cañones y armas blancas. En el siglo XV, se instalaron talleres y fraguas donde trabajaban los maestros armeros. La Corona, que era el principal cliente, estableció el primer almacén real de armas en 1573. Ya antes, se guardaban armas para el rey en el mismo lugar. En 1807, se construyó un almacén nuevo y mucho más grande. Fue en esta época cuando el nombre de Soraluze cambió a "de las Armas". La fabricación de armas fue la actividad principal de la villa hasta bien entrado el siglo XIX.
La prosperidad económica que trajo esta industria se vio en las mejoras que se hicieron en la villa. Se construyó la casa consistorial y la casa palacio de Intxaurdieta, entre otros edificios. La importancia de Placencia en la producción de armas era tal que los trabajadores de esta industria estaban exentos de ir a la guerra. Además, se acuartelaban tropas para proteger los talleres.
El hecho de que Placencia fuera un centro de suministro de armas tuvo consecuencias en las guerras. Fue ocupada por diferentes ejércitos y se convirtió en un objetivo militar.
En 1804, comenzaron las obras del nuevo almacén real, conocido como erregetxe (casa del rey), que terminaron en 1807. Después de la guerra, se convirtió en una fábrica de armas. En 1862, se construyó una nueva fábrica, la Euzcalduna, con instalaciones modernas. La prosperidad económica de la villa se reflejó en el crecimiento de su población, que superó los 2000 habitantes en 1896.
La industria de la tornillería
El dominio de la producción de armas se rompió con la llegada de una nueva industria: la tornillería. A finales del siglo XIX, surgieron empresas dedicadas a fabricar tornillos. Con la Primera Guerra Mundial, esta industria creció mucho. Alcanzó su mayor auge en la década de 1960.
La compañía Euzcalduna se transformó en la Real Fábrica de Cañones. Luego pasó a llamarse Sociedad Anónima Placencia de las Armas y, por su capital inglés, The Placencia de las Armas Company Limited. Esta empresa se convirtió en la más importante de la localidad.
A mediados del siglo XX, la industria de armas ya no era el motor principal de la villa. Fue reemplazada por la tornillería, que se adaptó muy bien a la actividad industrial de la comarca. El pueblo creció rápidamente, recibiendo trabajadores de otras regiones de España, como Castilla y León, Galicia, Extremadura y Andalucía. Así, Soraluze pasó de 3000 habitantes en 1950 a 6000 en 1975.
La crisis industrial de finales del siglo XX provocó la pérdida de muchas empresas y, por lo tanto, de población. En las últimas dos décadas de ese siglo, el pueblo perdió unos 2000 habitantes.
Placencia de las Armas en el siglo XXI
En el siglo XXI, la industria se ha diversificado. También ha crecido mucho el sector de los servicios. Esto ha permitido que Placencia de las Armas se mantenga y siga creciendo. Actualmente, el pueblo está en un proceso de mejora. Todas las calles están siendo renovadas para hacer el pueblo más agradable para vivir.
Población de Placencia de las Armas
Placencia de las Armas tiene una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Placencia de las Armas entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Placencia: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
¿Cómo llegar a Placencia de las Armas?
Las principales vías de comunicación son la carretera GI-627, que recorre el valle del Deva, y la autopista AP-1. La AP-1 se une a la AP-8 en Málzaga, muy cerca del pueblo. La AP-8 conecta con Bilbao y San Sebastián. Éibar, la capital de la comarca, está a 10 kilómetros. La AP-1 también conecta con Vitoria, a unos 50 kilómetros. En Málzaga, la carretera nacional N-634 también se une a la red.
A mediados del siglo XX, se desmanteló el ferrocarril que recorría el valle del Deva. Este tren conectaba con Zumárraga y Vitoria. En la primera década del siglo XXI, hay un proyecto para reabrir esta línea como tranvía. Para usar el tren, los habitantes deben ir a Éibar o Elgóibar. Otros medios de transporte están disponibles desde las capitales.
La ruta del valle del Deva fue una vía de comunicación muy importante entre la costa cantábrica y la meseta. Mantuvo su relevancia hasta que se construyó la carretera radial N-I.
Economía de Placencia de las Armas
La economía de Placencia se ha basado, casi desde su fundación, en la fabricación de productos de hierro. La actividad industrial es fundamental para la villa y ha sido la base de su desarrollo. Otros sectores han crecido para complementar a la industria. En los barrios rurales, siempre ha habido algo de agricultura y ganadería, pero principalmente para el consumo propio o para vender en mercados cercanos. Los servicios han crecido según las necesidades de la gente.
El sector primario (agricultura, ganadería) es un complemento de la industria. Las laderas empinadas de las montañas impiden que la agricultura sea muy rentable. Por eso, se limita al autoconsumo y a la venta en mercados cercanos. La explotación forestal ha reemplazado a la agricultura y ganadería en algunos casos. Cuando la industria de armas era fuerte, el trabajo en el bosque para obtener materias primas era muy importante.
El sector secundario (industria) es la base de la economía de la villa. Hoy en día, la fabricación de tornillos es la actividad principal de la mayoría de las empresas en Soraluze. Casi el 40% de las empresas se dedican a esto. También hay una presencia importante de talleres que fabrican piezas para automóviles y máquinas-herramienta. La actividad industrial de Placencia de las Armas está conectada con la del resto de la comarca.
El sector servicios ha crecido al ritmo de la sociedad. Su objetivo es cubrir las necesidades básicas de la población y de las empresas. Para el comercio y servicios más especializados, la gente suele ir a Éibar o a las capitales de provincia.
Símbolos de la villa
El escudo de armas de Placencia de las Armas tiene los siguientes elementos: sobre un fondo rojo, hay un castillo dorado con tres torres. De los lados del castillo salen dos pequeñas banderas blancas con la cruz de Borgoña. El escudo está rodeado por una cuerda y tiene dos leones y varias armas a los lados. En la parte superior, lleva una corona con 9 puntas.
Administración y política
Cultura en Placencia de las Armas
Placencia de las Armas (Soraluze) tiene un programa cultural impulsado por el ayuntamiento. Este programa cuenta con el apoyo de varias asociaciones locales. El ayuntamiento organiza cuatro actividades culturales cada año:
- Un concurso de cuentos en euskera en mayo.
- Un concurso de pintura al aire libre, el último domingo de mayo.
- Un concurso de carteles para las fiestas de Santa Ana y Santiago.
- Un concurso de baile al suelto, para niños y adultos, durante las fiestas.
También se organiza un ciclo de teatro. La música es promovida por la Coral Ezoziko Ama, la Escuela de Música Soraluze y la charanga Galtzagorri. Ellos participan en eventos como el Día de Santa Cecilia (patrona de los músicos) o el concierto coral que inicia las fiestas. La asociación cultural Errabal, con el apoyo del ayuntamiento, organiza el festival Debajazz.
Placencia de las Armas fue el lugar principal donde se grabó la serie de televisión Patria.
Lugares históricos y edificios importantes
Entre los edificios más destacados del pueblo se encuentran:
- Casa Consistorial: Construida en 1722, es un edificio típico del estilo barroco. Su escudo de armas, de finales del siglo XVIII, fue hecho por Capelastegui. Destaca su pórtico con tres arcos y las rejas.
- Iglesia parroquial de Santa María la Real: Aunque hay registros de su existencia en el siglo XIII, el edificio actual es de la segunda mitad del siglo XVI. Es de estilo gótico con elementos renacentistas añadidos. Las naves laterales se construyeron en 1632, la torre en 1686 y la arcada del coro en 1715. El retablo, de estilo neoclásico, fue diseñado por Ventura Rodríguez. Un atrio o pórtico de madera tallada de 1666 es muy notable. Fue restaurado completamente en los años 80.
- Casa Ormaechea: Es anterior al siglo XVI. Fue ampliada para ser un convento de monjas y tiene elementos góticos. Fue la residencia de la familia Irure.
- Casa torre de Arregigaraikua o Arregia de Yuso: Una antigua casa torre medieval que se convirtió en palacio urbano. Se pueden ver elementos como soportes decorados y puertas a diferentes alturas. Llama la atención el gran escudo de armas barroco en su fachada.
- Casa Zupide: Construida en 1601, es un palacio renacentista. Es interesante por cómo se adaptó al terreno.
- Casa Jáuregui: De la segunda mitad del siglo XVIII, muestra la transición entre el estilo barroco y el neoclásico. Tiene un escudo en una esquina que da al puente central.
- Casa Torrea: También conocida como torre de Mendicute y Palacio de Balteguieta. Es de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del neoclasicismo. Tiene un gran escudo barroco de arenisca en una esquina.
También hay algunos caseríos y ermitas interesantes, como el santuario de Nuestra Señora de Ezocia, del siglo XVI, o la ermita de San Roque. Las ermitas son:
- Ermita de San Roque (Santa Cruz): De origen medieval, con tallas renacentistas.
- San Meteri y San Celedón (San Marcial): De origen medieval, tiene un retablo renacentista de 1547.
- San Andrés: Data de 1558. Su retablo fue hecho en 1610.
- San Esteban: De origen medieval con elementos góticos.
- Santa Águeda: De mediados del siglo XVI.
- San Ignacio: Construida por los vecinos del barrio rural de Txurruka en 1957.
- Estación Megalítica Placencia-Elosua
Los monumentos funerarios prehistóricos de la Estación Megalítica Placencia-Elosua se encuentran en la cresta entre Karakate e Irukurutzeta. Esta zona es conocida como la "ruta de los dólmenes", nombre que le dio Barandiarán. Es un paseo muy interesante entre túmulos y dólmenes del eneolítico. El recorrido es de 11 kilómetros y atraviesa los municipios de Elgoibar, Placencia y Vergara. Hay un total de 19 dólmenes y elementos megalíticos (túmulos y un menhir) del Neolítico y la Edad de Bronce. Se cree que esta ruta era un camino de paso entre los valles de los ríos Deba y Urola.
La "Ruta de los Dólmenes" es un sendero de pequeño recorrido (PR-Gi 94) de 20 km. Once de esos kilómetros corresponden a la cresta Karakate-Iturriberri, un tramo fácil con poco desnivel. El resto son los caminos de acceso desde los tres municipios.
Fiestas y celebraciones
Placencia celebra sus fiestas principales en honor a sus patrones, San Roque y Nuestra Señora de la Asunción. Estas fiestas son el 16 de agosto y suelen durar del 15 al 17.
Las fiestas de Santiago y Santa Ana, el 25 y 26 de julio, también se han convertido en fiestas importantes de la villa.
Además, se celebran fiestas en los barrios:
- En Churruca, se celebra a San Ignacio de Loyola el 31 de julio.
- En San Esteban (barrio de Irure), el 3 de agosto (normalmente el primer domingo).
- En San Andrés, el segundo domingo de julio.
- En San Marcial (barrio de Irure), el primer domingo de septiembre, en honor a San Emeterio y San Celedonio.
También se celebran otras fiestas más generales como los gaztañarres o San Blas.
Personas destacadas
Ver también
- Bajo Deva