Salinas de Léniz para niños
Datos para niños Salinas de LénizLeintz-Gatzaga |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Vista panorámica
|
||
Ubicación de Salinas de Léniz en España | ||
Ubicación de Salinas de Léniz en Guipúzcoa | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Alto Deva | |
• Partido judicial | Vergara | |
• Juntas Generales | Deva-Urola | |
Ubicación | 42°59′13″N 2°34′07″O / 42.9868906, -2.5687408 | |
• Altitud | 455 m | |
Superficie | 14,72 km² | |
Población | 210 hab. (2024) | |
• Densidad | 15,69 hab./km² | |
Gentilicio | salinero, -ra | |
Código postal | 20530 | |
Alcalde (2015) | Eneka Zancada Rementería (AELG) | |
Patrón | San Millán | |
Patrona | Virgen de Dorleta | |
Sitio web | www.leintzgatzaga.eus | |
Salinas de Léniz (cuyo nombre oficial en euskera es Leintz-Gatzaga) es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guipúzcoa, dentro de la comunidad autónoma del País Vasco. Este lugar está en la parte suroeste de la comarca del Alto Deva. En 2024, tenía una población de 210 habitantes.
Contenido
- Salinas de Léniz: Un Pueblo con Historia y Sal
- Galería de imágenes
- Véase también
Salinas de Léniz: Un Pueblo con Historia y Sal
¿Qué Significa el Nombre de Salinas de Léniz?
El nombre de Salinas viene de la existencia de unas importantes salinas cerca del pueblo. Estas salinas fueron la razón principal para fundar la villa en la Edad Media. Hoy en día, ya no se usan para producir sal, pero albergan un museo.
En lengua vasca, el pueblo se llama Gatzaga, que significa "salina" o "lugar con sal". La palabra gatza significa "sal" y -aga es un sufijo que indica un lugar.
Antiguamente, el lugar se conocía como Salinas de Léniz. El nombre de Léniz se refiere al valle donde se encuentra el pueblo. Este valle es la parte más alta del río Deva.
¿Dónde se Encuentra Salinas de Léniz?
Salinas de Léniz tiene una superficie de 14,7 kilómetros cuadrados. Está en el suroeste de Guipúzcoa, en la comarca del Alto Deva. Limita con la provincia de Álava.
El municipio se encuentra en una zona montañosa. Tiene laderas empinadas y muchos bosques. Hay muy poco terreno llano. El río Deva nace en este municipio.
Salinas de Léniz limita con el municipio guipuzcoano de Escoriaza. También limita con los municipios alaveses de Aramayona, Arrazua-Ubarrundia, Elburgo y Barrundia.
Cómo Llegar a Salinas de Léniz
El pueblo tiene un pequeño centro urbano con cuatro calles y una plaza. Aquí vive más de la mitad de la población. El resto de los habitantes viven en unos 35 caseríos dispersos por el municipio.
Puedes llegar a Salinas de Léniz por varias carreteras:
- La Autopista del Norte (AP-1) pasa por el municipio. Es una autopista de pago que conecta Vitoria con Éibar. El túnel de Isuskiza, el más largo del País Vasco, está en gran parte en Salinas de Léniz.
- La carretera GI-627 conecta Vitoria con Éibar. Atraviesa el municipio de norte a sur.
- La carretera GI-3310 es la que te lleva directamente al centro de Salinas de Léniz desde Escoriaza.
- La carretera GI-3681 une el pueblo con el Santuario de Dorleta.
También hay líneas de autobús que conectan Salinas de Léniz con otras ciudades. Por ejemplo, hay autobuses que van de Éibar a Vitoria, pasando por Salinas.
La Historia de Salinas de Léniz
La historia de Salinas de Léniz está muy ligada a dos cosas: las salinas y el camino real.
La Importancia de la Sal y el Camino Real
Las salinas, que le dan nombre al pueblo, se usaron desde la Edad Media. Fueron la razón principal para fundar esta villa en 1331. Antes de que se fundara la villa, el valle de Léniz tenía pequeñas aldeas.
El rey Alfonso XI de Castilla ordenó construir la nueva villa cerca de los manantiales de agua salada. Los habitantes de las aldeas cercanas se mudaron a este nuevo lugar. El rey dio privilegios a los habitantes para que pudieran comerciar y explotar la sal.
El control de las salinas era muy importante económicamente. Por eso, hubo muchas disputas. En 1374, el conde de Oñate tomó el control de las salinas y del pueblo. Salinas estuvo bajo su dominio hasta 1493, cuando volvió a ser una villa real.
Momentos Clave en la Historia
Durante la Edad Media, Salinas de Léniz sufrió varios incendios. Después del último incendio en 1498, se decidió que las casas en el centro del pueblo debían construirse con piedra.
En el siglo XVII, se construyó el Camino Real. Este camino conectaba la costa de Guipúzcoa con el interior, pasando por Salinas de Léniz. Así, el pueblo se convirtió en parte de la ruta entre Europa y Castilla. Esto trajo mucha prosperidad, y por aquí pasaron reyes y personas importantes.
Sin embargo, esta ubicación estratégica también hizo que Salinas de Léniz se viera afectada por varias guerras. Durante la Guerra de la Independencia Española y las guerras carlistas, hubo muchos enfrentamientos en la zona.
A mediados del siglo XIX, Salinas de Léniz entró en decadencia. Se abrieron nuevas carreteras y líneas de tren que no pasaban por el pueblo. Las salinas dejaron de ser rentables y cerraron. Los daños de las guerras también contribuyeron a una crisis económica y de población.
La Economía Local Hoy
La actividad económica en Salinas de Léniz es pequeña. Pocas personas trabajan en el municipio. La mayoría de los habitantes que trabajan lo hacen en pueblos cercanos.
Aunque el municipio tiene un aspecto rural, la agricultura y la ganadería no son las actividades principales. La mayoría de la gente que trabaja en el sector industrial lo hace en los municipios de alrededor.
Actualmente, el municipio busca impulsar el turismo. Ofrece visitas a sus monumentos y opciones de turismo rural. El pueblo tiene una oficina de turismo, restaurantes y alojamientos rurales.
¿Cuánta Gente Vive en Salinas de Léniz?
Salinas de Léniz tiene una población de 210 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Salinas de Léniz entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Salinas: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
La población de Salinas siempre ha sido pequeña. En el siglo XX, se redujo a la mitad. Esto se debe a que el municipio no se industrializó como otros de la comarca.
En los años 90, la población empezó a crecer un poco. Esto ocurrió porque personas de municipios industriales cercanos buscaron un lugar más natural y viviendas más baratas en Salinas.
Cultura y Patrimonio en Salinas de Léniz
El Museo de la Sal, ubicado en las antiguas salinas, muestra cómo se extraía la sal. También explica la importancia que tenía para la economía local.
Edificios Religiosos Importantes
- La iglesia parroquial de San Millán está en el centro del pueblo. Fue construida en el siglo XIV, pero la actual reconstrucción es del siglo XVI.
- El Santuario de la Virgen de Dorleta, del siglo XVII, se encuentra fuera del pueblo. Fue construido sobre un santuario más antiguo.
- La Ermita de San Martín de Zurtitza.
Edificios Civiles y Otros Lugares de Interés
El centro histórico de Salinas de Léniz conserva parte de su antigua estructura medieval. Aún se pueden ver cinco puertas de las murallas que ya no existen. También hay muchas casas-palacio antiguas con escudos en sus fachadas.
Algunos de estos lugares son:
- La Fuente de los Doce Caños, construida en 1715.
- El Palacio Torrekua o Elexalde, del siglo XVII.
- El Palacio Ostatua, de 1766, que ahora es un restaurante.
- La Casa de Baltasar García de Olabe, del siglo XVI.
- El Palacio de Indianokua o Soran, donde se alojaban los reyes.
- El Palacio de Kapitangoa, el más antiguo que se conserva, del siglo XVI.
- El Palacio de Garro, del siglo XVII, que ahora es la Casa de Cultura.
- El Portal de San Ignacio, la antigua entrada principal del pueblo.
- El Portal de Barandapea, del siglo XVII.
- El Portal de la Virgen del Rosario.
- El Ayuntamiento, construido en el siglo XVIII.
- Las instalaciones de las salinas, que han sido restauradas y convertidas en museo.
Deportes y Fiestas Tradicionales
La Virgen de Dorleta es la patrona de los ciclistas. En el santuario se pueden ver camisetas de ciclistas famosos.
El pueblo tiene un frontón cubierto y un campo de tiro al plato. También se celebra cada año una subida a Salinas, una competición deportiva.
Las fiestas principales son el 8 de septiembre, en honor a la Virgen de Dorleta. Se celebran las sokamuturras, que son toros ensogados por las calles. Otra fiesta importante es la romería a la ermita de San Martín, el primer domingo de julio.
Personas Famosas de Salinas de Léniz
- Juan Ochoa de Elexalde Heredia (siglo XVI): militar.
- Martín de Zumárraga Murguia (siglo XVI): mercader.
- Andrés de Elejalde (siglo XVII): capitán de infantería.
- Melchor de Santa Inés Oyanguren (1688-1747): fraile y autor de la primera gramática de japonés en español.
- Francisco de Astaburuaga Echeverría (¿1737?-¿?): militar y comerciante.
- Juan Esteban de Izaga (1796-1837): músico y jurista.
- Ciriaco de Izaga (¿?-1866): benefactor de las iglesias de Salinas.
- Jesús José Sagredo Zuloaga (1874-1923): sacerdote, historiador y músico.
- Pedro Lafuente (1891-¿?): tenor.
- Gregorio Altube e Izaga (¿?-1969): periodista.
- Karra Elejalde (nacido en 1960): actor, director de cine y guionista.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Leintz Gatzaga Facts for Kids