Elgóibar para niños
Datos para niños ElgóibarElgoibar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Elgóibar en España | ||||
Ubicación de Elgóibar en Guipúzcoa | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Bajo Deva | |||
• Partido judicial | Éibar | |||
• Juntas Generales | Deva-Urola | |||
Ubicación | 43°12′51″N 2°25′01″O / 43.214166666667, -2.4169444444444 | |||
• Altitud | 51 metros | |||
Superficie | 39,11 km² | |||
Fundación | 20 de diciembre de 1346 | |||
Población | 11 585 hab. (2024) | |||
• Densidad | 295,07 hab./km² | |||
Gentilicio | elgoibartarra elgoibarrés, -esa |
|||
Código postal | 20870 | |||
Alcaldesa | Maialen Gurrutxaga Uranga (PNV) | |||
Patrón | San Bartolomé | |||
Sitio web | www.elgoibar.eus | |||
Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Elgóibar (oficialmente en euskera, Elgoibar) es un municipio en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco, España. Forma parte de la comarca del Bajo Deva. En 2024, tenía una población de 11.585 habitantes. Su superficie es de 39,11 kilómetros cuadrados.
Esta antigua villa, conocida como Villamayor de Marquina, es muy importante por su industria. Muchas empresas que fabrican máquina herramienta se encuentran aquí. Por eso, a Elgóibar se le llama la «capital de la máquina herramienta».
Contenido
- Elgóibar: La Villa de la Máquina Herramienta
- Geografía: Valles y Montañas de Elgóibar
- Un viaje por la historia de Elgóibar
- ¿Cuántas personas viven en Elgóibar? (Demografía)
- La economía de Elgóibar: Un motor industrial
- ¿Quién gobierna en Elgóibar? (Administración y Política)
- Cultura y Patrimonio de Elgóibar
- Fiestas y Tradiciones de Elgóibar
- Personas destacadas de Elgóibar
- Véase también
Elgóibar: La Villa de la Máquina Herramienta
¿Qué significa el nombre Elgóibar?
Al principio, la villa se llamaba Villamayor de Marquina. Sin embargo, fue fundada en un lugar que ya se conocía como campo de Elgóibar. Con el tiempo, la villa empezó a ser llamada por este nombre. A mediados del siglo XV, ya se usaba el nombre de Elgóibar en documentos oficiales.
La palabra Elgóibar viene del idioma vasco. Se cree que está formada por elge, que significa campo (normalmente cultivado), e ibar, que significa valle o vega. Así, Elge ibar podría significar algo como "vega cultivada" o "vega del campo". Esto encaja con la mención de "campo de Elgóibar" en el documento de fundación de la villa.
¿Cómo es el escudo y la bandera de Elgóibar?
El escudo de Elgóibar tiene dos partes. La parte de arriba es roja con un castillo dorado. La parte de abajo es azul con tres figuras de plata llamadas "panelas", que vienen de la casa Olaso.
Sobre el escudo, hay un casco de guerrero y dos leones que lo sostienen. A los pies de los leones, hay dos cañones con sus balas y una cabeza de carnero.
La bandera de Elgóibar es blanca y lleva el escudo de la villa en el centro.
¿Cómo se llega a Elgóibar? (Comunicaciones)
Elgóibar está bien conectada por carretera. La carretera nacional N-634 pasa por el centro del pueblo. Esta carretera la une con San Sebastián (capital de Guipúzcoa) y con Bilbao (capital de Vizcaya).
También hay carreteras provinciales que conectan Elgóibar con Azpeitia y Echevarría. La Autopista del Cantábrico (AP-8) tiene un acceso en el barrio de San Antolín, facilitando el viaje a Bilbao y San Sebastián. La Autopista del Norte (AP-1) conecta con Álava y Castilla y León.
Además, la línea de tren de vía estrecha de Eusko Trenbideak (Bilbao - San Sebastián) tiene una estación en Elgóibar y una parada en Alzola. Esto permite viajar a las capitales y acceder a puertos y aeropuertos cercanos.
¿Cómo está organizada la población de Elgóibar?
Elgóibar es un municipio principalmente urbano. La mayoría de la gente vive en el centro de la villa. Debido a las características del terreno, no hay mucho espacio para crecer, lo que hace que la población esté muy concentrada.
En Elgóibar, como en otros pueblos de la zona, antes era común ver edificios industriales junto a casas y edificios históricos. Esto ha cambiado desde mediados del siglo XX, con la creación de zonas industriales fuera del centro.
La población creció mucho después del conflicto civil español, pero disminuyó con la crisis de los años 1970 y 1980. En 1983, el barrio de Garagarza dejó de pertenecer a Elgóibar y pasó a ser parte de Mendaro.
Barrios con encanto de Elgóibar
Alrededor del centro urbano de Elgóibar, hay varios barrios rurales:
- Alzola: Es el barrio más importante fuera del centro. Está junto al río Deva y es famoso por su balneario. Antiguamente, fue un lugar clave para el comercio gracias a su puerto fluvial.
- Arriaga: Se encuentra al noroeste del centro. También se le conoce como San Antolín. Aquí destaca el caserío Zabale Torre, uno de los más bonitos del municipio.
- Sallobente-Ermuaran: Un barrio rural al suroeste, con 63 caseríos. El palacio Arostegi, del siglo XV, es notable.
- Idotorbe: Conocido como San Pedro, por la ermita dedicada a este santo. Está al norte del centro, debajo de Arrate, y tiene 33 caseríos. En el valle de Moru, dentro de este barrio, se encontró un antiguo poblado de la Edad del Hierro.
- Aiastia: También llamado San Miguel. Tiene 49 caseríos y está al norte del municipio, limitando con Vizcaya.
- Azkue: Situado en la ladera norte del monte Karakate, al sur del centro. Es conocido por su patrón, San Roque, y tiene 26 caseríos.
- Urruzuno: Un barrio con menos población, formado por 14 caseríos.
Geografía: Valles y Montañas de Elgóibar
Elgóibar se encuentra en el valle del río Deva, rodeada de montañas. Está en la parte occidental de la provincia de Guipúzcoa, a 47 kilómetros de la capital. El centro urbano se sitúa a 51 metros sobre el nivel del mar.
Ríos y arroyos
El río Deva es el río principal del municipio. Fluye de sur a norte y atraviesa el centro de Elgóibar. Otros arroyos que nacen en las montañas cercanas desembocan en el Deva, formando pequeños valles. Algunos de estos arroyos son Metalkua, San Lorenzo, Arriaga, Irunga, Intxusari y Aiastia.
En el barrio de Alzola, hay un antiguo balneario que ahora es una embotelladora de agua mineral. En el pasado, Alzola fue un puerto fluvial importante. Desde aquí se exportaba lana y se recibía hierro.
Montañas y paisajes
Elgóibar está rodeada de montañas. Al este, las laderas son muy empinadas y forman la cordillera Karakate-Irukurutzeta. Al oeste, el terreno se extiende hacia Vizcaya con los montes Arrate y Kalamua. Algunas cumbres importantes son Irukurutzeta (898 metros), Atxolin (853 metros), Kalamua (770 metros), Karakate (756 metros) y Morkaiko (573 metros).
La vegetación es típica del clima atlántico. Hay muchos hayas, robles y castaños. También hay plantaciones de pino insignis para la explotación forestal.
Un viaje por la historia de Elgóibar
Se sabe que la zona de Elgóibar estuvo habitada desde tiempos prehistóricos, gracias a los monumentos megalíticos encontrados.
La historia de Elgóibar como villa comienza el 20 de diciembre de 1346. El rey Alfonso XI fundó la villa de Villamayor de Marquina en los terrenos del Campo de Elgóibar. Esto se hizo a petición de los vecinos, que buscaban protección.
Las primeras construcciones eran de madera. Por eso, un gran incendio en 1560 destruyó casi todo el centro urbano.
La metalurgia ha sido muy importante en la historia de Elgóibar. Las ferrerías (lugares donde se trabajaba el hierro) tenían sus propias leyes. El hierro llegaba en barcos hasta Deba y luego en barcazas hasta Alzola.
En 1617, se decidió trasladar la iglesia parroquial al centro del pueblo. La antigua iglesia se convirtió en cementerio.
Elgóibar ha sufrido varios desastres, como incendios en 1560 y 1617, e inundaciones del río Deva en 1552, 1834 y 1983. Durante un conflicto con Francia en 1794, el ejército francés ocupó y saqueó la villa.
El desarrollo de la industria moderna, con los altos hornos, marcó el fin de las antiguas ferrerías. Pero también dio paso a la fabricación de máquinas. En 1913, se fundó la primera fábrica de taladros.
El crecimiento industrial después del conflicto civil español atrajo a muchos trabajadores de otras partes de España, haciendo crecer la población.
A finales del siglo XX, una crisis económica afectó a la población y a la industria. Sin embargo, el sector de la máquina herramienta recibió apoyo y se hizo muy competitivo a nivel mundial.
A principios del siglo XXI, Elgóibar se ha recuperado y sigue creciendo. Es el segundo centro urbano más grande de su comarca.
¿Cuántas personas viven en Elgóibar? (Demografía)
Elgóibar tiene una población de 11.585 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Elgóibar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1991 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 20901 (Mendaro) |
La economía de Elgóibar: Un motor industrial
Desde su fundación en 1346, Elgóibar ha tenido un fuerte carácter industrial. El rey se reservó la explotación de minerales y la producción de las ferrerías.
En el año 1800, se fabricaban muchos cañones de fusil y pistola en Elgóibar. También había seis ferrerías que producían hierro para diferentes usos.
La industrialización transformó estas primeras actividades en una red de fábricas de máquinas. Así, Elgóibar se convirtió en la «capital de la máquina herramienta de España». Empresas como Danobat, Etxe-Tar, Kondia y Géminis son ejemplos de esto.
El comercio también fue importante en la historia de Elgóibar, pero perdió fuerza cuando cambiaron las rutas de mercancías. La agricultura y la ganadería siempre han sido actividades secundarias, realizadas principalmente en los barrios rurales.
Sector Primario: Naturaleza y Recursos
En el sector primario, la geografía montañosa dificulta la agricultura y la ganadería. Estas actividades se limitan al consumo propio o a la venta en mercados locales. Es común que las familias combinen el trabajo en el campo con el industrial.
La minería también ha sido importante. Las montañas de roca caliza han dado lugar a canteras. También hubo minas de cobre y plomo. La explotación forestal de pino insignis es otra actividad relevante.
Sector Secundario: El Corazón Industrial
El producto más importante de la industria de Elgóibar es la máquina herramienta. Las antiguas ferrerías fueron el origen de esta industria. A principios del siglo XX, con la llegada de la electricidad, se aprovecharon las instalaciones de las ferrerías para generar energía.
La primera fábrica de máquina herramienta fue de taladros, fundada en 1913. De este inicio surgieron muchos talleres y otras industrias relacionadas.
Elgóibar produce la mayor parte de las máquinas herramienta de España. Los trabajadores de estas empresas suelen formarse en la Escuela de Armería de Éibar. En 1991, se creó el Instituto de Máquina-Herramienta (IMH) para la especialización de los trabajadores y la investigación.
Principales empresas
Algunas de las empresas más grandes de Elgóibar, con más de 50 empleados, son:
- Alcorta Brockhaus, S.A.: Fabrica piezas de acero para coches.
- AVS Added Value Solutions: Diseña y fabrica equipos para la ciencia y máquinas herramienta.
- Doimak: Fabrica máquinas rectificadoras de alta tecnología.
- Engranajes Grindel, S.A.: Fabrica engranajes.
- Etxe-Tar, S.A.: Máquina-herramienta.
- Ferretería Unceta, S.A.: Mayorista de suministros industriales.
- Goitek System, S.L.: Desarrolla software industrial.
- Goiti, S.Coop.: Máquina-herramienta.
- Goratu Máquinas Herramienta, S.A.: Máquina herramienta (punzonadoras, cizallas, plegadoras).
- Grupo Danobat, S.Coop.: Diseña y fabrica máquinas herramienta.
- Ideko, S.Coop.: Centro tecnológico de investigación y desarrollo para máquinas-herramienta.
- Ina Rodisa, S.A.: Fabrica agujas de rodamientos.
- Ojmar, S.A.: Fabrica cerraduras.
- Spool Sistemas, S.A.: Fabrica piezas de aluminio inyectado.
Sector Servicios: Vida y Ocio
El sector servicios en Elgóibar es muy completo. Cubre casi todas las necesidades de la población, como tiendas, educación, deportes y servicios médicos. Para servicios más especializados, los habitantes pueden ir a otras ciudades cercanas como Bilbao o San Sebastián, gracias a las buenas comunicaciones.
También hay un desarrollo del turismo rural y una buena oferta de restaurantes y alojamientos. Los sábados por la tarde, muchos jóvenes de pueblos cercanos se reúnen en Elgóibar.
¿Quién gobierna en Elgóibar? (Administración y Política)
El gobierno de Elgóibar está a cargo del Ayuntamiento. La alcaldesa actual es Maialen Gurrutxaga Uranga, del Partido Nacionalista Vasco (PNV).
Cultura y Patrimonio de Elgóibar
Elgóibar tiene muchos lugares interesantes, desde construcciones muy antiguas hasta edificios más recientes. Entre los montes Karakate e Irukurutzeta, hay una zona llamada la Ruta de los Dólmenes, con muchos dólmenes y túmulos prehistóricos.
El centro de Elgóibar aún conserva su diseño medieval, con dos calles paralelas y una que las cruza, además de plazas.
La Plaza de los Fueros es un hermoso espacio de estilo barroco. Aquí se encuentran el Ayuntamiento, la iglesia parroquial de San Bartolomé y la casa Arriola. Durante unas obras en la plaza, se encontraron restos de la torre Olaso, que ahora están marcados en el suelo.
Monumentos y edificios históricos
- Restos de la iglesia y monasterio de Olaso: De lo que fue un antiguo monasterio y parroquia, solo queda el pórtico de entrada a la iglesia. Fue construido en 1459.
- Iglesia parroquial de San Bartolomé: Del siglo XVIII, con una bonita fachada barroca y una torre diseñada por Ibero.
- Casa consistorial (Ayuntamiento): Un gran edificio barroco del siglo XVIII, construido entre 1724 y 1737. Tiene un balcón principal y escudos en la parte superior.
- Casa Torre de los Alzola: Del siglo XV, con un escudo impresionante. Ha tenido varios usos y hoy es la Casa de Cultura.
- Ermita de San Pedro: En el barrio rural de San Pedro, con partes de los siglos siglo XV y siglo XVI.
- Ermita de San Roque: Una construcción sencilla con una portada gótica.
- Ermita de San Lorenzo: También sencilla, con pinturas del siglo XV.
- Zabale Torre: Una casa torre rural, hoy un caserío, que muestra la arquitectura militar de la Edad Media.
En Alzola, además del antiguo balneario del siglo XIX, se encuentran el palacio de Andonaegi (del siglo XVI) y otras casas antiguas.
Museo de la Máquina Herramienta
La fabricación de máquina herramienta en Elgóibar comenzó en 1895. Surgió de los talleres que reparaban y mantenían las fábricas de hierro de la zona. El crecimiento industrial se complementó con la educación en escuelas especializadas, como la Escuela de Armería de Éibar.
En la segunda mitad del siglo XX, muchas empresas de máquina herramienta se desarrollaron en Elgóibar. Por eso, la villa es conocida como «la capital de la máquina herramienta de España».
El 18 de diciembre de 1998, se inauguró el Museo de la Máquina Herramienta. Su objetivo es dar a conocer y conservar el patrimonio relacionado con la máquina herramienta y el trabajo del hierro. El museo tiene un taller con máquinas operativas de principios del siglo XX y una herrería completa.
La Ruta de los Dólmenes: Un viaje al pasado
En la cordillera entre Karakate e Irukurutzeta, se encuentra la estación megalítica Placencia-Elosua, conocida como la Ruta de los Dólmenes. Este es un recorrido de 11 kilómetros con 19 dólmenes y túmulos del eneolítico y la Edad de Bronce. Se cree que esta ruta era un camino importante entre los valles de los ríos Deba y Urola.
La Ruta de los Dólmenes es un sendero de pequeño recorrido (PR-Gi 94) de 20 km. Once kilómetros corresponden a la cordillera Karakate-Iturriberri, un tramo fácil de recorrer.
Museo Mufomi: Fósiles y Minerales
El Museo Mufomi exhibe colecciones de fósiles y minerales. Estas colecciones provienen tanto del País Vasco como de otros lugares. Es una de las colecciones privadas más grandes de fósiles y minerales en el País Vasco.
Fiestas y Tradiciones de Elgóibar
Elgóibar celebra fiestas en honor a sus patrones, San Bartolomé y San Antón. También hay otras celebraciones comunes en la región, como San Blas, los Carnavales y la Víspera de Santa Águeda. El último sábado de cada mes, y especialmente el último sábado del año, se celebra una feria de ganado.
- Fiestas de San Antón: Se celebran el 17 de enero.
- Fiestas de San Bartolomé: Comienzan el 23 de agosto.
- Fiesta de San Juan: Se celebra el 23 de junio en Alzola.
En enero, Elgóibar acoge el Cross Internacional Juan Muguerza. Es un evento deportivo muy importante, incluido en el calendario de la federación internacional de atletismo (IAAF).
También hay fiestas más pequeñas en los barrios rurales y en las ermitas, como la romería de Sargoate el día de Santiago.
Personas destacadas de Elgóibar
Véase también
En inglés: Elgoibar Facts for Kids