robot de la enciclopedia para niños

Política para niños

Enciclopedia para niños

La política es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo. También se refiere a cómo se distribuyen los recursos y el estatus en una sociedad. Es el arte o la práctica de gobernar un país, buscando la participación de los ciudadanos para asegurar el bienestar de todos.

La palabra "política" puede usarse de forma positiva, como cuando se busca una "solución política" que sea pacífica y de acuerdo. También se usa para describir el estudio del gobierno. Sin embargo, a veces tiene una connotación negativa, como cuando se dice que alguien "juega a la política" de forma interesada.

En la política se usan muchos métodos. Por ejemplo, se promueven ideas, se negocia con otros grupos, se crean leyes y, en casos extremos, se usa la fuerza. La política se practica en muchos niveles: desde grupos pequeños como clanes, hasta gobiernos locales, empresas, instituciones y países enteros. Incluso existe la política a nivel internacional.

En los países modernos, las personas suelen formar partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros de un partido suelen estar de acuerdo en muchos temas y apoyan a sus líderes. Las elecciones son competencias entre diferentes partidos. Un sistema político es el conjunto de reglas que definen cómo se hace política en una sociedad.

La ciencia política es una rama de las ciencias sociales que estudia cómo una sociedad, formada por personas libres, resuelve los problemas de su convivencia.

Origen de la palabra "Política"

La palabra "política" en español viene de la obra clásica de Aristóteles llamada Politiká. Este término griego significa "asuntos de las ciudades".

La palabra política se usó por primera vez en castellano en 1584, en la traducción de la obra de Aristóteles. Viene del latín politicus, que a su vez viene del griego politikos, que significa "relativo al ciudadano", y polis, que significa "ciudad".

¿Qué es la política?

Un concepto amplio

De forma amplia, la política se puede entender como cualquier actividad, arte o idea que busca obtener, mantener, cambiar o eliminar el poder público.

Este poder público se refiere al poder que existe en la convivencia humana, ya sea en un Estado o en cualquier grupo social como una empresa, un sindicato, una escuela o una iglesia.

Por eso, cuando se usa esta definición amplia, se dice que es muy difícil escapar de la política, porque está presente en casi todos los aspectos de nuestra vida.

Un concepto más específico

Una definición más específica dice que la política es solo lo que se expresa oficialmente en las leyes de un Estado.

Esta definición limita la política a la vida de las agrupaciones y organizaciones que no son estatales, y las restringe a las leyes de sus respectivos Estados.

Otra forma de ver la política es como una manera de actuar en sociedad usando el poder público organizado para lograr cosas buenas para el grupo. Así, las definiciones más recientes distinguen el poder como un acuerdo y decisión colectiva, del uso de la fuerza o la amenaza de usarla.

Una definición intermedia combina ambas ideas: el medio y el fin, la fuerza y el bien común. Podría entenderse como la actividad de quienes buscan obtener, mantener o usar el poder para lograr un objetivo que beneficie a la mayoría o al pueblo.

El ejercicio de la política permite manejar los recursos de un país y resolver conflictos dentro de las sociedades. Esto ayuda a mantener la coherencia social. Las normas y leyes que surgen de la actividad política son obligatorias para todos los miembros del país de donde provienen.

Breve historia de la política

Archivo:Sanzio 01 Plato Aristotle
Platón y Aristóteles en el fresco de Rafael La escuela de Atenas.

La Historia de las doctrinas políticas, o historia del pensamiento político, es una disciplina que estudia cómo han evolucionado las ideas sobre la política a lo largo del tiempo. Se considera parte de la historia de la filosofía y de la politología (ciencia política).

La historia del pensamiento político es muy antigua. Algunas de las primeras obras importantes son la República de Platón, la Política de Aristóteles, el Arthashastra de Chanakia y los escritos de Confucio.

Primeras formas de organización

Algunos expertos creen que incluso los chimpancés muestran comportamientos políticos al manipular a otros para conseguir influencia. Las primeras formas de organización humana, como las bandas y tribus, no tenían gobiernos centrales. A veces se les llama sociedades sin Estado.

Los primeros países

En la antigüedad, las civilizaciones no tenían fronteras tan claras como los países de hoy. Sumeria y el Egipto Antiguo fueron las primeras civilizaciones en definir sus límites. Hasta el siglo XII, muchos pueblos vivían en sociedades sin un Estado formal.

¿Cómo se formaron los países?

Existen varias teorías sobre cómo se formaron los primeros países. Algunas dicen que las personas se unieron voluntariamente por un interés común, especialmente después del desarrollo de la agricultura. Una teoría importante es la "hipótesis hidráulica", que sugiere que los países surgieron por la necesidad de construir y mantener grandes sistemas de riego.

Otras teorías, llamadas "teorías del conflicto", creen que los países se formaron por el conflicto y el dominio de un grupo sobre otro. Estas teorías piensan que la gente no se unió voluntariamente, sino que los países surgieron de la opresión. Algunas incluso sugieren que la guerra fue clave en la formación de los Estados.

La política en la antigüedad

Los primeros países surgieron en Sumeria y el Egipto Antiguo alrededor del año 3000 a.C. Egipto se desarrolló alrededor del río Nilo, y Sumeria en el sur de Mesopotamia, entre los ríos Éufrates y Tigris.

Aunque ya existían formas de Estado, los griegos fueron los primeros en desarrollar una filosofía política clara y en analizar las instituciones de gobierno. Antes de ellos, los Estados se explicaban con mitos religiosos.

Las ciudades-estado griegas (polis) y la República Romana aportaron ideas políticas importantes. Las ciudades-estado griegas daban derechos de ciudadanía a sus habitantes libres. En Atenas, estos derechos se combinaron con una forma de democracia directa que influyó mucho en el pensamiento político.

Los países modernos

Archivo:Women voter outreach 1935 English Yiddish
Presentación de mujeres votantes (1935)

La Paz de Westfalia (1648) es vista por los expertos como el inicio del sistema internacional moderno. Este acuerdo estableció que los países no deben interferir en los asuntos internos de otros. Este principio fue explicado a mediados del siglo XVIII por el jurista suizo Emer de Vattel. Los países se convirtieron en los actores principales de las relaciones internacionales. La Paz de Westfalia puso fin a los intentos de imponer una autoridad superior a los países europeos. La idea de que los países son independientes se fortaleció en el siglo XIX con el nacionalismo, que decía que los países legítimos debían corresponderse con las "naciones", es decir, grupos de personas unidas por el idioma y la cultura.

La ciencia política

La ciencia política es el estudio científico de la política. Es una ciencia social que se ocupa de los sistemas de gobierno, el poder, las actividades políticas, las ideas, el comportamiento y las leyes.

La ciencia política moderna se divide en tres áreas principales: política comparada (estudia y compara sistemas políticos), relaciones internacionales (estudia las relaciones entre países) y teoría política (estudia las ideas y conceptos políticos). También hay otras áreas como las políticas públicas y la administración. La ciencia política se relaciona con otras áreas como la economía, el derecho, la sociología, la historia y la filosofía.

Para estudiar la política, los científicos usan muchos métodos. Pueden analizar documentos históricos, hacer encuestas, usar estadísticas, estudiar casos específicos, realizar experimentos y crear modelos.

Sistemas de gobierno

Un sistema político es la forma organizada en que se ejerce la política en un lugar, siguiendo las leyes. Este sistema incluye a las personas, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales y valores, y cómo interactúan entre sí. Su objetivo es mantener o cambiar el orden para distribuir los recursos y tomar decisiones sobre el poder, buscando satisfacer las necesidades de la población.

Tipos de gobierno

Datos para niños
Sistemas de gobierno
Forms of government.svg
Repúblicas

     Presidencialismo pleno      Presidencialismo con gobierno vinculado al Parlamento      Semipresidencialismo      Parlamentarismo

Monarquías

     Monarquías parlamentarias en las cuales el monarca no posee ningún poder efectivo      Monarquías constitucionales en las cuales el monarca ejerce personalmente el poder ejecutivo en conjunto con otras instituciones      Monarquías absolutas en las cuales la autoridad se encuentra concentrada en el monarca

Otros

     Unipartidismo      Suspensión de las garantías constitucionales mediante un cambio de régimen (p. ej., dictaduras militares)      Países que no se ajustan a ninguno de los sistemas anteriores, por ejemplo los gobiernos de transición


Nota: varios Estados se declaran constitucionalmente a sí mismos como repúblicas multipartidistas, mientras que exteriormente se les considera Estados autoritarios. Este mapa representa el sistema político de iure y no su grado de madurez democrática de facto.

La Forma de gobierno se refiere a cómo un Estado organiza su poder. Esto depende de la relación entre los diferentes poderes (como el ejecutivo, legislativo y judicial). Cada forma de gobierno tiene sus propios mecanismos para funcionar. Estos modelos cambian de un país a otro y a lo largo de la historia.

Las formas de gobierno se justifican por diversas razones, como la historia, la cultura o situaciones especiales como crisis o guerras. La forma de gobierno de un país a menudo se incluye en su nombre oficial, como "República" o "Reino".

Existen varias maneras de clasificar las formas de gobierno:

  • Por la jefatura de Estado: Si el jefe de Estado es elegido (como en una república) o si hereda el cargo (como en una monarquía).
  • Por el grado de libertad y participación: Se clasifican en sistemas democráticos, autoritarios o totalitarios. Los democráticos permiten la participación y la opinión diferente, mientras que los autoritarios y totalitarios restringen la libertad y pueden tener un solo partido político.
  • Por la relación entre poderes: Se dividen en presidencialismos (donde el presidente tiene mucho poder) y parlamentarismos (donde el parlamento es muy importante).

Estas clasificaciones no se excluyen entre sí. Por ejemplo, una república puede ser democrática (como Estados Unidos) o no democrática (como China). Una monarquía puede ser democrática y parlamentaria (como España) o no democrática (como Arabia Saudita).

Ideas y creencias políticas

Archivo:4 sistemas
Esquema bidimensional que muestra las ideologías principales dentro del espectro político. En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo antiguo o conservadurismo tradicionalista, en amarillo el totalismo o socialismo, en verde el liberalismo o capitalismo después de las revoluciones burguesas. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje económico (izquierda-derecha).

Una doctrina política (o corriente política) ayuda a diferenciar entre partidos o movimientos políticos. Cada corriente se define por los principios y valores que defiende y por las personas que los representan.

Los movimientos políticos realizan acciones políticas, pero no siempre buscan tener representantes en las elecciones. Esto puede ser porque no tienen acceso a los recursos electorales o porque no creen que sea necesario participar en el sistema formal para lograr sus metas.

En cambio, los partidos políticos se enfocan en conseguir representación en el gobierno, ya sea en el parlamento o en otros niveles. Sus actividades incluyen apariciones en los medios, campañas y eventos públicos para promover sus ideas. Además, los partidos suelen tener regulaciones, beneficios e incluso financiamiento del Estado, dependiendo de las leyes de cada país.

Archivo:Ideologías políticas
Otra clasificación de las ideologías políticas según Luetich.

Las ideas políticas se organizan en dos dimensiones principales: la económica y la social. La dimensión económica tiene dos extremos opuestos: la izquierda y la derecha. La dimensión social tiene el autoritarismo y el libertarismo. Estas dos dimensiones forman un mapa donde se pueden ubicar cuatro grandes sistemas: el totalitarismo, el conservadurismo, el socialismo y el liberalismo. El punto donde se cruzan las líneas se considera el centro político.

Sin embargo, debido a problemas actuales como el cuidado del medio ambiente y temas culturales como el multiculturalismo y la globalización, algunos autores proponen otras formas de clasificar las ideas políticas.

Otras clasificaciones consideran:

  • Ideas sobre el progreso: Progresistas (buscan cambios) versus románticas (valoran el pasado).
  • Ideas sobre la cultura: Globalismo (aceptan influencias de todo el mundo) versus nacionalismos (valoran lo propio del país).
  • Ideas sobre la sociedad: Colectivistas (priorizan el grupo) versus individualistas (priorizan al individuo).
  • Ideas sobre el poder: Elitismo (el poder lo tiene un grupo pequeño) versus pluralismo (el poder se comparte en una democracia).
  • Ideas sobre la propiedad: Rechazo o aceptación de la propiedad privada.
  • Ideas sobre la producción: Productivistas (buscan producir mucho) versus anti-productivistas (priorizan otros valores).

Cultura política

La cultura política es el conjunto de conocimientos, opiniones y actitudes que una población tiene sobre la vida y el sistema político de su país. Incluye tanto los ideales como las formas de actuar de un gobierno, y es el resultado de la historia del sistema político y de las experiencias de sus ciudadanos.

Este concepto se usa mucho en la ciencia política desde los años 60. Ha permitido recopilar información sobre la cultura política de sociedades de todo el mundo.

Niveles de la política

Macropolítica

La macropolítica se refiere a los asuntos políticos que afectan a todo un sistema político (como un país) o a las interacciones entre diferentes sistemas políticos (como las relaciones internacionales).

La política global (o política mundial) abarca todos los aspectos de la política que afectan a varios sistemas políticos, es decir, cualquier fenómeno político que cruza las fronteras de los países. Esto puede incluir ciudades, países, empresas grandes, organizaciones no gubernamentales y organizaciones internacionales. Un elemento importante son las relaciones entre países, que pueden ser pacíficas (a través de la diplomacia) o violentas (como la guerra). Los países con mucha influencia internacional se llaman superpotencias.

La política dentro de los límites de un país se conoce como política interna. Esto incluye la mayoría de las políticas públicas, como las políticas sociales, económicas o la aplicación de la ley, que son llevadas a cabo por el gobierno.

Mesopolítica

La mesopolítica describe la política de las estructuras intermedias dentro de un sistema político, como los partidos o movimientos políticos nacionales.

Un partido político es una organización que busca llegar al poder y mantenerlo en el gobierno. Lo hace participando en campañas, educando a la gente o realizando protestas. Los partidos suelen tener una ideología o visión clara, con objetivos específicos, y unen a diferentes intereses.

Los partidos políticos de un país forman juntos el sistema de partidos, que puede ser de muchos partidos, de dos partidos, de un partido dominante o de un solo partido, dependiendo de cuánta diversidad política haya.

Micropolítica

La micropolítica describe las acciones de las personas individuales dentro del sistema político. Esto se conoce a menudo como participación política. La participación política puede tomar muchas formas, como:

Valores importantes en política

Democracia

Archivo:Landsgemeinde Glarus 2006
Asamblea popular en el cantón suizo de Glarus en 2006. Las asambleas en este cantón tienen por función decidir la elección del Consejo, de los tribunales y funcionarios principales, así como la revisión de la constitución, aprobación y discusión de proyectos de ley y el presupuesto, concesión de ciudadanía, creación y suspensión de cargos.
Archivo:Election MG 3455
El sufragio es una parte importante del proceso democrático.

La democracia (del griego: δημοκρατία dēmokratía, que significa "poder del pueblo") es una forma de organización social y política donde el poder lo tiene el conjunto de los ciudadanos. En un sentido estricto, la democracia es un tipo de organización del Estado en el que las decisiones importantes son tomadas por el pueblo a través de formas de participación directa o indirecta, que dan validez a sus representantes. En un sentido más amplio, la democracia es una forma de vivir en sociedad donde las personas son libres e iguales, y sus relaciones se basan en acuerdos.

La democracia se puede entender a partir de la clasificación de las formas de gobierno que hicieron Platón y Aristóteles: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de unos pocos) y democracia (gobierno de la mayoría).

Hay democracia indirecta o representativa cuando las decisiones políticas las toman personas elegidas por el pueblo para que los representen.

Hay democracia participativa cuando se facilita que los ciudadanos se asocien y organicen para influir directamente en las decisiones públicas, o cuando se les dan muchos mecanismos para consultar al pueblo.

Finalmente, hay democracia directa cuando las decisiones las toman directamente los ciudadanos, a través de votaciones y consultas obligatorias, o proponiendo leyes.

Estas tres formas no se excluyen y a menudo se combinan en los sistemas políticos, aunque siempre una de ellas suele tener más peso.

No hay que confundir la república con la democracia, ya que se refieren a principios diferentes. Una república se refiere a la forma de la jefatura de Estado (elegida), mientras que la democracia se refiere a cómo se toma el poder (por el pueblo).

Igualdad social

Archivo:1793 Equality anagoria
Igualdad, en francés "Égalité" segundo principio del lema Liberté, égalité, fraternité de la Revolución francesa. Atenea, alegoría de la justicia, lleva en su mano izquierda la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 - grabado de 1793 de Jean-Guillaume Moitte (1746-1810)

La Igualdad social es cuando en un país todas las personas, sin excepción, pueden disfrutar de todos sus derechos humanos. Esto incluye los derechos civiles y políticos, y también los derechos económicos, sociales y culturales que son necesarios para que haya una verdadera justicia social.

La igualdad social significa que todos son iguales ante la ley, tienen las mismas oportunidades y logran resultados similares en la vida civil, política, económica y social.

La igualdad social es lo contrario de la desigualdad social, que incluye la desigualdad económica, la esclavitud, el racismo, la discriminación por género, etnia, recursos, religión, edad o discapacidad.

Libertad

La libertad política es un concepto muy importante en la historia y el pensamiento político, y una de las características clave de las sociedades democráticas. Se ha descrito como la ausencia de opresión o de condiciones que impidan a una persona actuar. También puede referirse al ejercicio de derechos y posibilidades de acción.

Aunque a menudo se entiende como la ausencia de restricciones externas, también puede incluir la libertad de limitaciones internas en la acción o el discurso político. El concepto de libertad política está muy relacionado con las libertades civiles y los derechos humanos, que en las democracias suelen estar protegidos por la ley.

Problemas en la política

Corrupción política

Archivo:The Bosses of the Senate by Joseph Keppler
Reformadores como el estadounidense Joseph Keppler describieron que el senado de los Estados Unidos del siglo XIX estaba controlado por las gigantescas bolsas de dineros, que representaban los fideicomisos y monopolios financieros que se mantuvieron vigentes mediante la corrupción política.

La corrupción política es un acto ilegal en el que funcionarios y autoridades públicas actúan de forma incorrecta a propósito. Esto suele ocurrir con la ayuda o presión de personas o empresas privadas, usando los recursos del Estado a los que tienen acceso para obtener un beneficio ilegítimo, generalmente en secreto.

Según Hernández Gómez (2018), la corrupción es cualquier acción o falta de acción que desvía los deberes de un funcionario público, impidiendo o dificultando que se cumplan los objetivos de la administración pública, con o sin fines económicos. Por eso se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado.

Las formas de corrupción son variadas. Las más comunes son el uso ilegal de información privilegiada y el patrocinio. También incluyen los sobornos, el tráfico de influencias, la evasión fiscal, las extorsiones, los fraudes, la malversación (uso indebido de fondos), la prevaricación (dictar resoluciones injustas), el caciquismo (abuso de poder de un líder local), el compadrazgo (favorecer a amigos), el nepotismo (favorecer a familiares), la impunidad (no ser castigado) y el despotismo (abuso de autoridad). La corrupción a menudo facilita otros actos ilegales, aunque no siempre.

Un buen remedio contra la corrupción política es la transparencia.

Conflicto político

El conflicto es una situación en la que dos o más personas con intereses diferentes se enfrentan o actúan de forma opuesta. Su objetivo es dañar, eliminar al rival o quitarle algún tipo de poder para su propio beneficio o el de su grupo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Politics Facts for Kids

kids search engine
Política para Niños. Enciclopedia Kiddle.