robot de la enciclopedia para niños

Plaza para niños

Enciclopedia para niños
Para el espacio con juegos para niños véase Espacio de recreación.
Archivo:St Peter's Square, Vatican City - April 2007
La Plaza de San Pedro, en Roma. Esta plaza elíptica está rodeada por una hermosa columnata, diseñada por Bernini.

Una plaza es un espacio urbano público, que puede ser grande o pequeño y siempre está al aire libre. En las plazas se realizan muchas actividades diferentes. Hay plazas de todas las formas y tamaños, y se han construido en todas las épocas de la historia. Son tan importantes y llenas de vida que a veces se les llama los salones de una ciudad.

A menudo, las plazas son el centro principal de una población. Alrededor de ellas se construyen los edificios más importantes, como el ayuntamiento o la iglesia. En ciudades más grandes, es común encontrar la plaza de la catedral o la del palacio.

Las plazas son el corazón de la vida en la ciudad. Allí se juntan muchas actividades sociales, de comercio y culturales. También son muy importantes por su significado, tanto para eventos cívicos como religiosos. Se eligen para celebrar grandes reuniones, desfiles o para colocar monumentos y estatuas que recuerdan momentos importantes de la historia. Además, como son lugares de encuentro, en ellas se hacen fiestas, juegos, espectáculos, deportes o mercadillos. La función económica, como plaza de mercado, es muy importante para el intercambio de productos.

Otra función histórica de las plazas es la militar, que dio origen a muchas ciudades. En el lenguaje militar, "plaza" puede significar "ciudad", como en la expresión "plaza fuerte" (una ciudad bien defendida).

En algunos lugares, especialmente en España y América Latina, la palabra "plaza" se usa para referirse a la plaza de toros.

Archivo:Times Square Panorama1
Times Square, un lugar muy famoso en Nueva York donde se celebran eventos con mucha gente. Es conocida por sus grandes anuncios luminosos y recibe millones de visitantes cada año.
Archivo:196 - Buenos Aires - Plaza de Mayo - Janvier 2010
La Plaza de Mayo, en Buenos Aires, es un lugar central para la vida cívica del país.

¿Cómo han cambiado las plazas a lo largo del tiempo?

Archivo:Tempio di Saturno
Ruinas del Foro Romano.
Archivo:Bernardo Bellotto - The Piazza della Signoria in Florence - Google Art Project
La Piazza della Signoria, en Florencia, pintada por Bernardo Bellotto en 1742.
Archivo:Tikal temple jaguar
Ruinas de Tikal, una antigua ciudad maya.
Archivo:Plaza mayor laurent 3c08630v
La Plaza Mayor de Madrid en una foto del siglo XIX. Con el tiempo, se le añadieron jardines y una estatua para hacerla más agradable.

Desde hace mucho tiempo, la plaza ha sido una parte esencial de las ciudades. Siempre ha sido el lugar donde la comunidad se reúne. En la prehistoria, cuando las chozas de las tribus se agrupaban en círculo, el espacio central ya servía para la vida en común. Mucho después, el mercado se convirtió en una actividad principal de la plaza. Los símbolos de la plaza eran la fuente de agua y el monumento. La plaza siempre funcionó como un patio urbano y la entrada a los edificios más importantes.

Plazas en civilizaciones antiguas

En las ciudades clásicas de Grecia y Roma, donde la vida pública era muy valorada, el ágora (griega) o el foro (romano) eran muy importantes. Allí se concentraban las actividades de comercio, justicia y religión. En las ciudades que nacieron de un campamento romano, todavía se puede ver la plaza en el cruce de sus dos calles principales.

Otras civilizaciones antiguas también crearon sus propios modelos de plazas. En China, por ejemplo, la Ciudad Prohibida tiene grandes patios frente a los palacios, creando un escenario impresionante.

Los pueblos que las civilizaciones mediterráneas llamaban "bárbaros" no desarrollaron un concepto similar de ciudad o espacio público. Sus casas se construían de forma espontánea, sin un trazado de calles o plazas.

Los pueblos germanos no habitan en ciudades, es bien sabido, incluso no toleran que las casas sean contiguas. Se establecen en lugares aislados y apartados, en relación con una fuente, un campo o un prado, según les plazca. Las aldeas no están construidas como nosotros acostumbramos, con edificios contiguos y unidos unos a otros; cada uno tiene un espacio vacío que rodea su casa, sea como defensa contra los peligros de incendio, sea por ignorancia en el arte de la construcción.
Publio Cornelio Tácito, De origine et situ Germanorum.

Esta forma de ver las cosas, que a veces ha sido heredada por los historiadores, no siempre valora la relación diferente que otras culturas tenían con la naturaleza. Por ejemplo, los pueblos germánicos o celtas tenían sus lugares de reunión en prados y campas. También son importantes las plazas centrales de los pueblos de las culturas primitivas o indígenas, como las aldeas dogón en Níger o las Kuikuro en la Amazonia.

Plazas medievales y coloniales

Las ciudades medievales europeas tenían un diseño más cerrado, sobre todo las de influencia islámica. Sin embargo, era común encontrar espacios abiertos frente a las catedrales o iglesias principales, así como delante de los palacios o ayuntamientos. Un ejemplo son las Piazze della Signoria en varias ciudades italianas. Algunas de estas plazas eran muy grandes, como la plaza del mercado de Cracovia, que tiene 40.000 metros cuadrados.

...la plaza del medioevo (es) central, activa y apropiable. Ocupando casi siempre un vacío irregular del tejido, contenida por el agrupamiento estrecho de los edificios y alimentada por un grupo de calles radiales, albergó una vida intensa y permanente.

En América, las civilizaciones precolombinas también crearon espacios similares. Destacan las grandes explanadas frente a los templos mesoamericanos, como la de Tenochtitlán, que es el origen del Zócalo de la Ciudad de México.

En Europa, el crecimiento de los burgos (ciudades) fuera de las murallas llevó a la aparición de plazas de mercado. En España, se les llamaba Plaza Mayor a las principales y plazuela a las más pequeñas. Estas plazas se cerraron con arcos y soportales, como la Plaza Mayor de Valladolid, la Plaza Mayor de Madrid o la Plaza Mayor de Salamanca. Este modelo se llevó a las ciudades coloniales de América, donde se conocen como Plaza de Armas (como en Santiago de Chile o La Habana), la Plaza de Mayo en Buenos Aires, la Plaza de Bolívar en Bogotá o el Zócalo en México.

La fuente, devenida en obra de arte, el mercado y los edificios frentistas reconjugaban: La fuente identificaba el lugar y apoyaba la actividad; la envolvente constituía su marco vivo, y el mercado era la vida misma, la actividad y la comunicación humana. Esta descripción responde cabalmente al sentido de la plaza entendida como ámbito integrador de la comunidad.

Plazas barrocas y modernas

El barroco trajo la idea de crear grandes perspectivas, uniendo arquitectura, escultura, jardines y fuentes. Ejemplos famosos son la Plaza de San Pedro en Roma, el Graben en Viena o el Paseo del Prado en Madrid.

Archivo:Estatua de Don José I, Plaza del Comercio, Lisboa, Portugal, 2012-05-12, DD 05
La Praça do Comércio de Lisboa es una plaza cuadrada que se abre a la ría del Tajo. Su diseño se debe a la reconstrucción después del terremoto de Lisboa de 1755.
Archivo:Collier's 1921 Vol 4 Frontispiece -- Paris
El Arco de triunfo, en París, en el centro de una gran plaza con avenidas planificadas por el Barón Haussmann (foto coloreada de 1921).

Los ensanches urbanos del siglo XIX (como los de Ildefonso Cerdá en Barcelona y Carlos María de Castro en Madrid) y el crecimiento de las ciudades permitieron el desarrollo de muchos tipos de plazas. El diseño de plazas se convirtió en una profesión propia, la de arquitecto paisajista. La función de mercado se reguló y se crearon mercados cerrados. Al mismo tiempo, surgió la necesidad de crear espacios verdes públicos, como parques urbanos o plazas ajardinadas.

...desde la cultura liberal, las plazas urbanas se clarifican como espacios verdes... predomina el piso vegetal, con tratamientos de jardinería. Son plazas para el paseo y el reposo, salvo un sector equipado para la recreación infantil.

En el siglo XX, con la llegada del automóvil, las plazas también se usaron para el transporte urbano. Sin embargo, el exceso de tráfico y estacionamiento llevó a que muchas plazas se hicieran peatonales a finales de ese siglo. También se debatió sobre si usar el adoquín clásico o el césped en los jardines, o el asfalto para las calles. Así surgió el concepto de plaza dura, que tiene más pavimento que vegetación.

Algunos expertos en urbanismo creen que la diferencia entre plaza y calle se ha vuelto menos clara debido a la arquitectura moderna.

La contemplación desde la distancia de las conocidas propuestas de Moore, Roca o Portoghesi, con su tendencia a la sobrecarga figurativa y simbólica, así como su comparación con ejemplos anteriores y posteriores, desde los "centros cívicos" de Alvar Aalto hasta las "plazas duras" y minimalistas de la Barcelona olímpica, pasando por las propuestas ambientalistas norteamericanas de Lawrence Halprin o Paul Friedberg, pone de manifiesto los límites del diseño como herramienta generadora de identidad cívica y permite constatar que el espacio público sigue siendo una asignatura pendiente y un reto para la arquitectura y el urbanismo contemporáneos.

¿Qué tipos de plazas existen?

No hay dos plazas exactamente iguales, pero podemos agruparlas por su forma:

Otros modos de clasificar las plazas son:

  • Por su nivel: Pueden ser a un solo nivel (lo más común) o escalonadas, como la Plaza de España (Roma) o la plaza del Campidoglio.
  • Por su apertura: Pueden ser abiertas (con grandes vistas, típicas del barroco, como la Piazza del Popolo en Roma) o cerradas (como el modelo de plaza mayor). Una place carrefour francesa es una plaza que es principalmente un cruce de calles.
  • Por su origen: Plaza parvis (delante de un palacio o iglesia) o plaza cementerio (si antes fue un lugar de enterramiento).
  • Por su estilo nacional:
    • Plaza de estilo español (también en América).
    • Plaza de estilo inglés (como los square, circus y crescent, comunes en Bath y las plazas de Londres).
    • Plaza de estilo francés (con muchos ejemplos en las plazas de París).
    • Plaza de estilo mixto.
  • Por su tipo:
  • Por sus características visuales o sensoriales:
    • Plaza jardín: donde predominan las plantas y árboles.
    • Plaza seca: con mucho pavimento, para el paso de personas (si es de adoquín, se llama plaza dura).
    • Plaza azul: donde el agua es lo más importante, como en algunas fuentes o jardines.
    • Plaza amarilla: que serían las playas.

Las plazas en la literatura y el cine

Archivo:CAMPESINOS EN ASUNCION
La Plaza de Armas de Asunción del Paraguay.

Las plazas son un escenario natural para la vida de una sociedad, y por eso han sido muy representadas en la literatura y el cine. Desde el origen del teatro griego, que se hacía en espacios públicos, hasta los cómicos de la legua que actuaban en las plazas. Aquí algunos ejemplos de obras modernas donde las plazas son importantes:

  • La novela Rinconete y Cortadillo, de Cervantes, que muestra el ambiente de la plaza de San Salvador (Sevilla).
  • La novela Berlin Alexanderplatz, de Alfred Döblin.
  • La novela La plaza del Diamante, de la escritora catalana Mercè Rodoreda.
  • La Place, novela autobiográfica de Annie Ernaux, ambientada en un pueblo de Normandía.
  • El entremés La Plaza Mayor, de Ramón de la Cruz.
  • La película Manolo, guardia urbano, que transcurre en gran parte en la Plaza de Cibeles, de Madrid.
  • La película Mon oncle (Mi tío), de Jacques Tati, que tiene una escena en una plaza.
  • Las plazas de Roma, con sus fuentes, han aparecido en muchas películas famosas, como La dolce vita o Vacaciones en Roma.

Plazas del mundo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Town square Facts for Kids

  • Anexo:Plazas urbanas por tamaño
  • Vitalidad urbana
kids search engine
Plaza para Niños. Enciclopedia Kiddle.