Plaza de Yamaa el Fna para niños
Datos para niños Plaza de jamaa el Fna |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Plaza Jamaa el Fna, vista general.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 31°37′33″N 7°59′21″O / 31.625971, -7.989098 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, ii, iv,v | |
Identificación | 331 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 1985 (IX sesión) | |
El espacio cultural de la Plaza Jemaa el-Fna | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() Plaza Yamaa el Fna, vista parcial.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 31°37′33″N 7°59′21″O / 31.625971, -7.989098 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00014 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 2001 (como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y como PCI en 2008, III sesión) | |
La plaza de Yamaa el Fna (en árabe: ŷâmiʻ al-fanâʼ, en francés: Jemaa el-Fna) es la plaza principal y el lugar más famoso de la ciudad marroquí de Marrakech. Se encuentra muy cerca de la mezquita Kutubía, por lo que su alto alminar (torre) domina el paisaje. Alrededor de la plaza también hay otras mezquitas más pequeñas.
Contenido
¿Qué significa el nombre de la Plaza Yamaa el Fna?
Existen varias ideas sobre el significado del nombre de la plaza. Una de ellas sugiere que podría significar "lugar de la mezquita destruida". Esto se refiere a una antigua mezquita almorávide que pudo haber estado allí.
Otra explicación más reciente cuenta que el sultán Ahmad al-Mansur (quien gobernó entre 1578 y 1603) quiso construir una gran mezquita en el centro de la plaza. Sin embargo, por diversas razones, como una enfermedad que afectó a la ciudad, el sultán no pudo terminarla. La mezquita quedó a medio construir y abandonada. Se dice que estos restos se vieron hasta el siglo XIX. El nombre de Yamaa el Fna aparece por primera vez en escritos del historiador Abderramán as-Sa'idi en el siglo XVII. Él menciona que la mezquita sin terminar de al-Mansur se llamaba jamaa al-hna, que significa "mezquita de la tranquilidad". Pero, debido a su abandono, la gente empezó a llamarla, de forma irónica, "mezquita de la ruina" o jamaa al-fana.
Historia de la Plaza Yamaa el Fna
Orígenes y primeros usos
La ciudad de Marrakech fue fundada por la dinastía almorávide en el año 1070. En el lugar donde hoy está la plaza, había un gran espacio para los mercados semanales, conocido como Rahbat al-Ksar, o "la plaza de la fortaleza". El emir almorávide Ali Ibn Yusuf (quien gobernó entre 1106 y 1143) construyó un palacio al sur, justo donde ahora se encuentra la Mezquita Kutubía. Esta gran plaza pública, frente al palacio real, se usó a lo largo del tiempo para mercados, desfiles militares, festivales y otros eventos importantes.
Cambios con los Almohades
La ciudad pasó a manos del Imperio almohade en 1147. Ellos realizaron muchos proyectos de construcción, como la Mezquita Kutubía. También construyeron un nuevo barrio llamado Qasba en 1184, donde se mudaron los nuevos gobernantes.
A pesar de las muchas construcciones que han ido ocupando parte de la plaza, esta nunca ha dejado de ser un mercado abierto y un lugar para eventos públicos.
Un accidente en el siglo XIX
El 24 de enero de 1864, ocurrió un gran accidente en la plaza. Un incendio en un almacén comercial, llamado funduq, hizo que se encendieran más de 500 quintales de pólvora que estaban guardados allí. La explosión causó daños en las casas y tiendas cercanas y provocó la pérdida de más de 300 vidas.
El terremoto de 2023
El viernes 8 de septiembre de 2023, un terremoto de magnitud 6,8 afectó la zona. Este sismo causó daños importantes en la mezquita Kharbouch y su minarete, que miraba hacia la plaza, se derrumbó. Durante los días siguientes, algunas personas durmieron en la plaza para estar seguras, evitando que los escombros cayeran sobre sus casas mientras dormían.
¿Cómo es el diseño de la Plaza Yamaa el Fna?
La plaza es muy grande y está rodeada por casi todos sus lados por la medina (la parte antigua de la ciudad), llena de zocos (mercados) organizados por el tipo de productos que venden. En los bordes de la plaza hay muchos cafés y restaurantes, como el famoso café Francia. Estos lugares tienen terrazas desde donde se puede observar el animado espectáculo que ocurre en la plaza.
Todo en Marrakech parece girar alrededor de Yamaa el Fna. Miles de personas se reúnen en este espacio público, llenándolo de color, cultura y actividad. Puedes encontrar contadores de cuentos, maestros compartiendo sus conocimientos, encantadores de serpientes, danzantes, vendedores de zumos de fruta, acróbatas, escritores de cartas y aguadores. Un sinfín de actividades y personas se juntan y llenan la plaza y sus calles cercanas a medida que cae la noche.
Cuando llega la noche, los puestos de comida especializados, cada uno con su propia oferta, invaden una parte de la plaza. Esta zona se ilumina con cientos de pequeñas luces y se llena de humo y una mezcla de deliciosos olores.
En el año 2001, la Unesco reconoció y, en 2008, incluyó "El espacio cultural de la Plaza Jemaa el-Fna" en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
¿Qué es el Patrimonio Oral de la Humanidad?
En una reunión de la UNESCO con expertos marroquíes en Marrakech en 1997, se creó el concepto de "patrimonio oral de la humanidad". Se decidió identificar y proteger estas obras para que no se pierdan. Esto se hizo dentro de un programa llamado "Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral y el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad".
En 2001, se anunció por primera vez una lista de estas tradiciones. Cada dos años se crea una nueva lista. Las tradiciones que se proponen deben ser expresiones culturales vivas o que estén en peligro de desaparecer. También deben tener programas para su conservación y desarrollo. En 2003, los países miembros de la UNESCO aprobaron un acuerdo para proteger el patrimonio oral inmaterial de la humanidad, que empezó a aplicarse en abril de 2006.
Curiosidades sobre la Plaza Yamaa el Fna
- El famoso director de cine Alfred Hitchcock grabó escenas de su película El hombre que sabía demasiado en la plaza Yamaa el Fna.
- Esther Freud describió la plaza en los años 70 en su novela Hideous Kinky.
- En el libro "La hija del humo y los huesos" de Laini Taylor, algunas partes de la historia ocurren en Marrakech, específicamente en la Jemaa el Fna.
Véase también
En inglés: Jemaa el-Fnaa Facts for Kids